OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

En el primer trimestre del año, la República Federativa de Brasil adquirió el 77% de urea boliviana y se consolidó como el principal comprador del fertilizante, informó este martes el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Entre enero y marzo, aproximadamente 81.933 toneladas métricas del fertilizante, producido en la Planta de Bulo Bulo, Cochabamba, fueron entregadas por la estatal petrolera a los mercados de consumo.

De ese total, 16.286 toneladas tuvieron como destino el mercado interno y 65.647 toneladas se comercializaron a los mercados de exportación.

“El 20% de esta cantidad tuvo como destino el abastecimiento del mercado interno y el excedente se destinó a Brasil (principal comprador con un volumen superior a 63.300 toneladas métricas), Perú, Paraguay y Argentina, países que demandan la urea boliviana, ya que nuestro producto coadyuva al incremento de los cultivos, necesidad que también está en crecimiento en la región”, indicó Dorgathen, citado en un reporte institucional.

La comercialización de urea granulada destinada a los mercados interno y externo, permitió a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos facturar un valor superior a $us 31,9 millones entre enero y marzo de 2023.

El complejo petroquímico de Bulo Bulo posee una de las mejores tecnologías en Latinoamérica, condición que permite a Bolivia apuntar a ser un país que aporte con un fertilizante competitivo a la agricultura y contribuya a la seguridad alimentaria en la región.

El fertilizante boliviano compite con productos de otros continentes que llegan a los países de la región en buques transoceánicos.

En Bolivia, se registraron ventas a diversos clientes entre productores y distribuidores mayoristas, así también a entidades públicas como ser la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF).

Fuente: abi

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) abrió la convocatoria para la provisión de carne de pescado para el subsidio materno por un valor de entre Bs 25.000 a Bs 30.000 mensuales.


El responsable del Sedem en Pando, Ernesto Cornejo, explicó a Bolivia Tv que “pueden presentarse todas las personas que se dedican a pescar fundamentalmente en ríos y lagunas para proveer entre 25 a 30 mil bolivianos de pescado mensuales para las madres del subsidio”.


Los productores piscícolas deben contar con un centro de distribución que cumpla con las normas sanitarias y el certificado de eviscerado y envasado que emite el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

De acuerdo con Cornejo, la convocatoria a nivel nacional será publicada en los siguientes días y estará abierta a todas las unidades productivas. Se trata de más de 100 productos que conforman el subsidio.


Hasta el 2022, el Sedem contaba con 230 proveedores que generaban unas 39.000 fuentes de empleo entre directos e indirectos.

Fuente: abi

A partir de mañana martes 2 de mayo, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará la recaudación total de los aportes de los asegurados del Sistema Integral de Pensiones (SIP).

El responsable de Aseguramiento y Beneficio de esta empresa pública, Javier Molina, informó este lunes que desde mañana comienza la recaudación total de los aportes de los asegurados del Sistema de Pensiones, lo que significa un “cambio importante” para ellos.

Según el cronograma, se mantienen abiertas las oficinas de las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) hasta el 12 de mayo y a partir del lunes 15 la Gestora pondrá a disposición sus más de 33 oficinas en todo el país, para atender de “mejor manera” a la población.

Hasta la fecha, la Gestora llegó al menos al 95% de avance en la migración de datos de los aportantes y desde septiembre a la actualidad registra nuevos asegurados alcanzando una recaudación de Bs 48 millones.

“Estamos en proceso de migración que nos permite contar con todos los afiliados y su historial provisional, teniendo la garantía que todos los aportes serán traspasados a la Gestora de manera transparente y ordenada”, explicó en contacto con Unitel.

Molina pidió a los trabajadores aportantes su confianza hacia la Gestora Pública, ya que esta institución se caracterizará por la recaudación virtual, con lo que hará un “cambio fundamental a lo que era antes”.

Asimismo, señaló que es importante que los aportantes pidan sus extractos a las privadas AFP para poder conocer sus aportes y la transferencia adecuada a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

La Gestora fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.

Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.

Fuente: abi

A partir de mañana martes 2 de mayo, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará la recaudación total de los aportes de los asegurados del Sistema Integral de Pensiones (SIP).

El responsable de Aseguramiento y Beneficio de esta empresa pública, Javier Molina, informó este lunes que desde mañana comienza la recaudación total de los aportes de los asegurados del Sistema de Pensiones, lo que significa un “cambio importante” para ellos.

Según el cronograma, se mantienen abiertas las oficinas de las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) hasta el 12 de mayo y a partir del lunes 15 la Gestora pondrá a disposición sus más de 33 oficinas en todo el país, para atender de “mejor manera” a la población.

Hasta la fecha, la Gestora llegó al menos al 95% de avance en la migración de datos de los aportantes y desde septiembre a la actualidad registra nuevos asegurados alcanzando una recaudación de Bs 48 millones.

“Estamos en proceso de migración que nos permite contar con todos los afiliados y su historial provisional, teniendo la garantía que todos los aportes serán traspasados a la Gestora de manera transparente y ordenada”, explicó en contacto con Unitel.

Molina pidió a los trabajadores aportantes su confianza hacia la Gestora Pública, ya que esta institución se caracterizará por la recaudación virtual, con lo que hará un “cambio fundamental a lo que era antes”.

Asimismo, señaló que es importante que los aportantes pidan sus extractos a las privadas AFP para poder conocer sus aportes y la transferencia adecuada a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

La Gestora fue creada el 14 de enero de 2015, en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010. Una de sus primeras labores fue el pago de la Renta Dignidad, administración que le permite ahorrar al Estado boliviano.

Inició sus actividades el 9 de septiembre de 2022 y a partir de esa fecha se encarga de asegurar a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.

Fuente: abi

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos inició este domingo la perforación del pozo Yarara-X2 (YRA-X2), a fin de evaluar el potencial de gas o petróleo en los reservorios Petaca y Yantata, informó este domingo el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

“Este prospecto busca explorar la presencia comercial de hidrocarburos y así permitir ampliar la frontera exploratoria en Bolivia, pues la exploración es una actividad prioritaria para nuestro gobierno”, indicó, según un boletín de prensa.

El trabajo de perforación del pozo, ubicado en el municipio de Yapacaní, perteneciente a la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, permitirá definir la estructura Yarará, así como la evaluación de los hidrocarburos presentes en los reservorios Petaca y Yantata en la parte más alta de la estructura y en profundidad de las areniscas del Pre-Silúrico.

Además, este proyecto exploratorio ubicado a 124 km al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, estudiará la continuidad lateral de ambos reservorios e investigará las posibilidades hidrocarburíferas de los niveles más profundos de la edad Pre-Silúrico que por sus características de amplitud pueden constituir buenos reservorios.

La profundidad programada del pozo vertical a perforar es de 3.300 metros. Para perforar se empleará el equipo de perforación YPFB-02, cuya potencia es de 2.000 HP (caballos de fuerza). 

“El costo global del proyecto supera los Bs 94,5 millones. La actividad de prospección exploratoria contribuye a la reactivación económica del país, pues los servicios asociados, la provisión de materiales, bienes y servicios dinamizan la economía en esa región del país”, indica el reporte.

Además, se generarán fuentes de empleo directos e indirectos en el sitio de operaciones. Las comunidades aledañas al proyecto, también se benefician con el mejoramiento y mantenimiento del camino de acceso al prospecto exploratorio.

Fuente: abi

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aclaró este domingo que la mezcla de etanol con gasolina convierte al biocombustible en más eficiente y de mejor calidad, para brindarle un mejor producto al consumidor boliviano.

“Un diputado hablaba de que estamos aguando la gasolina al poner etanol, eso no es evidente. Lo que estamos haciendo es un biocombustible más eficiente al aumentar el etanol, dar mejor calidad de producto al boliviano y lo más importante, reducir las emisiones de dióxido de carbono, de esa manera estamos garantizando el suministro de combustibles”, dijo en una entrevista en el programa Las 7 en el 7 de Bolivia Tv.

La autoridad explicó que son estudios realizados junto a universidades los que determinan el porcentaje de mezcla, para que se pueda diversificar el mercado con la compra de diferentes tipos de gasolina, precautelando que el producto final llegue al consumidor con las mejores condiciones y alta calidad.

Asimismo, dijo que para los siguientes años el objetivo del Gobierno nacional y de YPFB permitirá la sustitución de importaciones en el sector, con la puesta en marcha de las nuevas plantas de biodiesel, a largo plazo, y a corto plazo se realiza un control a la venta de combustibles para evitar el contrabando.

“Tenemos planificadas dos plantas de biodiésel en Palmasola (Santa Cruz), en Senkata (El Alto) y la planta de HVO. El biodiésel es una mezcla de 90% combustible fósil y 10% biocombustible, mientras que la planta de HVO es 100% diésel renovable y de origen vegetal. Para ello, estamos con estudios de materia prima que no sea comestible y no quitemos alimento para generar combustible. Seguimos avanzando con la política de sustitución de importaciones”, aseveró Dorgathen en pasados días.

Fuente: abi

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) socializó sus protocolos orientados a evitar accidentes en la Planta Engarrafadora de GLP de la Zona Comercial Cobija, en la segunda Feria Interactiva que se desarrolló en esta capital en conmemoración al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

"Durante el evento se informó y explicó a los participantes sobre los distintos protocolos de seguridad que se aplican en Planta Engarrafadora de GLP, desde el marco legislativo, normas y los protocolos de ingreso, operaciones en planta, control a empresas contratista, matriz de aspectos ambientales, inspección de garrafas, evacuación del personal y la manipulación de garrafas”, dijo Xavier Peñafiel Encinas, responsable de Seguridad Industrial de la Zona Comercial Cobija de YPFB.

En la oportunidad, de acuerdo con un reporte institucional, la estatal petrolera instaló un stand para explicar a la población sus medidas orientadas a evitar accidentes y exponer los equipos de seguridad con los que cuenta.

Esta participación mereció un reconocimiento especial a YPFB por su aporte en el mencionado evento, distinción que fue entregada por el rector de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), Franz Navia Miranda.

Este tipo de actividades tiene como objetivo concientizar los ambientes de trabajos seguros y saludables con el fin de minimizar los riesgos de accidentes, mencionó Guido Nogales Suaznabar, director de la Carrera de Ingeniería Industrial de la UAP.

El evento contó con la participación de ENDE, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Cuerpo de Bomberos de Pando, SAR Cobija, las carreras de medicina, ingeniería industrial, autoridades universitarias, invitados especiales de distintas instituciones y estudiantes de unidades educativas.

Fuente: abi

La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) instaló este sábado dos puntos de venta de alimentos en la ciudad de El Alto para la provisión de huevos a precio justo de Bs 24 el maple del alimento que contiene 30 unidades, a razón de Bs 0,80 la unidad, informó el gerente Emapa, Franklin Flores.

Los puntos de venta están en los barrios de Alto Lima y la urbanización Litoral de la urbe, la segunda con mayor ṕblación del país.

Flores dijo, de acuerdo con un reporte institucional, que la comercialización del alimento se cumplió en el marco de la política de seguridad alimentaria a precio justo, en beneficio de la población.

En la actualidad, indicó que Emapa comercializa huevos en todas sus tiendas a nivel nacional a precio justo, además de otros alimentos con el sello Hecho en Bolivia. 

Según explicó el titular de Emapa, las ferias itinerantes de comercialización de alimentos se realizan los sábados y días de feria en diferentes puntos de venta a nivel nacional, principalmente en áreas rurales y urbanas, con el objetivo de que la población acceda a la provisión de alimentos a precio justo.

Fuente: abi

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene programado para este año la ejecución de 11 proyectos exploratorios que abarcan los departamentos de La Paz,Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, anunció el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.

“Tenemos 11 proyectos, como mencionaba, desde los años 80 que no se veía un YPFB con más de un proyecto en simultáneo, hoy estamos con tres y hasta fin de año el objetivo es llegar a estos 11 proyectos en ejecución”, dijo el ejecutivo durante su intervención en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas – Inicial 2023 que se desarrolló en la capital del Estado Plurinacional.

Se trata, de acuerdo con un reporte institucional, de los proyectos Mayaya Centro-X1, Yope-X2, Yarará-X2, Chané NW-X1 IE (Investigación Estratigráfica), Bermejo-X46, Iñau-X3D, Yapucaiti-X1, Villa Montes-X7, Ingre-X3D, Las Delicias-X1 y Madre Selva-X1 IE.

Dorgathen señaló que para el efecto la estatal petrolera trabaja en diferentes estudios de geología y geofísica, ambos comprendidos en el programa de la presente gestión. “Tenemos el proyecto de geoquímica de superficie boomerang en la llanura beniana que abarca Santa Cruz y Cochabamba, adquisición aerogravimétrica – aeromagnetométrica en la cuenca Madre de Dios, Zona Boomerang y Subandino Sur y sísmica 2D el área de Viticua y Camatindi que abarca los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca”.

Exploración

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y las operadoras invertirán USD 669 millones durante la presente gestión, de los cuales el 48% corresponde a la actividad de exploración en la perspectiva de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos.

YPFB Casa Matriz destinará el 49% del monto total programado para la presente gestión, equivalente a USD 326,85 millones. Asimismo, las empresas filiales y subsidiarias de la estatal petrolera tienen un monto programado de inversión de USD 277,57 millones que representa el 41% y las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos invertirán el 10% equivalente a USD 64,58 millones.

En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir USD 323,72 millones, explotación USD 139,78 millones y distribución de gas natural a través de redes USD 74,05 millones.  Las actividades de transporte, plantas de industrialización, refinación, almacenaje, comercialización y otras inversiones reciben importantes recursos económicos orientados a garantizar el abastecimiento de combustibles al mercado interno y externo.

Fuente: abi

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) generó en 2022 una histórica utilidad de más de Bs 35 millones y aportó Bs 20 millones para el Bono Juancito Pinto, informó el gerente general de la estatal, Franklin Flores.

“El estado de resultados muestra una utilidad histórica de más de 35 millones de bolivianos”, se lee el reporte que expuso Flores el viernes en la Audiencia de Rendición Públicas de Cuentas Inicial 2023 de Emapa.

El gerente explicó que, gracias a esa utilidad, la empresa aportó la gestión pasada unos Bs 20 millones para el Bono Juancito Pinto. Asimismo, la estatal cumplió con el pago de Bs 18,6 millones al Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).  

“También esta empresa de los bolivianos ya paga sus propias deudas que ha generado al construir diferentes plantas. Ya desde el año pasado la empresa Emapa ya pagó su deuda, la primera deuda, la primera cuota ante el Finpro”, destacó.

En ese contexto, señaló que para este año la empresa mejorará su gestión administrativa con la reducción a los tiempos de pagos a los beneficiarios; desburocratización y descentralización; mejor control del uso de la subvención; y monitoreo espacial de cultivos agrícolas con tecnología satelital.

“Este año se ha implementado el monitoreo satelital para hacer seguimiento a todos los productores de trigo, arroz, maíz y quinua, para que tengan un apoyo directo de Emapa, en producción y rendimientos”, anunció.

Respecto al mejor control del uso de la subvención, señaló que Emapa entrega por ejemplo grano de maíz a los avicultores y porcinocultores mediante controles cruzados conjuntamente con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Asimismo, señaló que este año la estatal programó apoyar a 7.894 productores medianos y pequeños, además prevé superar las 154.055 hectáreas con la dotación de semillas, fertilizantes, maquinaria, entre otros insumos.

Emapa estimó procesar al menos 32.500 toneladas de arroz en chala; es decir pelar y distribuir este grano en el mercado nacional. Además, proyectó comprar 138.500 toneladas de trigo, para obtener harina para los panificadores.

La empresa es una compañía estatal que fue creada para coadyuvar a garantizar la seguridad alimentaria con soberanía del país, mediante el apoyo a la producción y estabilización de precios en el mercado.

Actualmente, Emapa acopia, almacena, procesa y distribuye arroz, trigo y maíz. Entrega el tercer grano, por ejemplo, al sector pecuario a precio subvencionado para la producción de carnes de pollo y cerdo, además de huevo y leche y para su venta a precio justo a las familias bolivianas.

“No le va a faltar alimento al pueblo boliviano, el Estado ha previsto (ello) con la construcción de centros de acopio y silos, con el apoyo a los pequeños productores con semillas, fertilizantes, insumos”, aseguró el gerente de la empresa.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.