A partir de este martes, 2 de mayo, las empresas, públicas y privadas, depositarán los aportes de los trabajadores para su jubilación en laGestora Pública, y ya no a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), como ocurrió en los últimos 25 años.
El responsable de Beneficios y Prestaciones de la Gestora Pública, Javier Molina, informó a La Razón Radio que el inicio pleno de las actividades de la entidad estatal tiene tres fechas clave.
La primera tendrá lugar hoy, cuando los empleadores y asegurados independientes comenzarán a depositar sus aportes directamente a la Gestora, “ya no a las AFP, como se hacía antes”.
Aseguró que el registro y forma de pago son, desde ahora, netamente virtuales; por eso invitó a las empresas que registraron a sus trabajadores y a los aportantes voluntarios a recoger sus asignaciones, como la credencial, el usuario y la contraseña para los procesos digitales.
“A través de esta oficina virtual, (los usuarios) van a poder cargar todas sus planillas y efectuar sus pagos de forma electrónica”, precisó el funcionario en la nota con La Razón Radio.
Los aportes
La segunda fecha clave será el 15 de mayo, cuando la estatal comenzará a recibir los nuevos trámites, entre ellos, jubilación, invalidez, trámite de derechohabientes, entre otros.
Asimismo, los empleadores y nuevos aportantes deberán acudir a la Gestora Pública para comenzar algún nuevo trámite, como el registro de su grupo familiar y dependientes.
“Cuando hablamos de jubilación, estamos incluyendo a nuestro grupo familiar; por eso es importante registrar a nuestra esposa y a nuestros hijos. Este beneficio alcanza a mis derechohabientes: a mi esposa y a mis hijos hasta sus 25 años, mientras sigan estudiando”.
La tercera y última fecha clave que explicó Molina será el 1 de junio. Desde entonces, la Gestora comenzará a operar los pagos de rentas a jubilados y beneficiarios migrados de las AFP y los registrados en la estatal.
USUARIOS. “Son más de 209.000 personas jubiladas que van a poder recibir este pago, a través de los canales a disposición”, subrayó el funcionario. Además, indicó que aquellos beneficiarios, cuyos pagos los reciben por abono en cuenta, “pueden estar tranquilos (…). Van a recibir su pago automáticamente”.
La Gestora registró a más de 50.000 usuarios; de ese total, 14.000 son empleadores, según Molina. Entretanto, afirmó que la migración de datos desde las AFP a la nueva administradora de aportes llegó al 95%.
Actualmente, la Gestora está a cargo del pago de la Renta Dignidad sin ningún problema.
Desde este martes 2 de mayo, las empresas, públicas y privadas, depositarán los aportes de los trabajadores para su jubilación a la Gestora, y ya no a lasAdministradoras de Fondos de Pensiones(AFP), como ocurría en los últimos 25 años.
El responsable de Beneficios y Prestaciones de la Gestora Pública, Javier Molina, informó a la Razón Radio que el inicio pleno de las actividades de la entidad estatal tiene tres fechas clave.
La primera tendrá lugar este martes 2 de mayo, cuando los empleadores y asegurados independientes comenzarán a depositar sus aportes directamente a la Gestora Pública, “ya no a las AFP, como se hacía antes”, dijo.
Aseguró que el registro y forma de pago son, desde ahora, de manera virtual; invitó a las empresas que registraron a sus trabajadores y a los aportantes voluntarios a recoger sus asignaciones, como la credencial, y el usuario y contraseña para el proceso digital.
“A través de esta oficina virtual, (los usuarios) van a poder cargar todas sus planillas y efectuar sus pagos de forma electrónica”, precisó el funcionario en la nota con La Razón Radio.
La segunda fecha clave será el 15 de mayo, cuando la estatal comenzará a recibir los nuevos trámites; entre ellos, jubilación, invalidez, trámite de derechohabientes y otros.
Los aportes
Asimismo, los empleadores y nuevos aportantes deberán acudir a la Gestora Pública para comenzar algún nuevo trámite, como el registro de su grupo familiar y dependientes.
“Cuando hablamos de jubilación, estamos incluyendo a nuestro grupo familiar; por eso es importante registrar a nuestra esposa y a nuestros hijos. Este beneficio alcanza a mis derechohabientes: a mi esposa y a mis hijos hasta sus 25 años, mientras sigan estudiando”, explicó.
La tercera y última fecha clave que explicó Molina es el 1 de junio. Desde entonces, al Gestora comenzará a operar los pagos de rentas a jubilados y beneficiarios migrados de la AFP y los registrados en la estatal.
“Son más de 209.000 personas jubiladas que van a poder recibir este pago, a través de los canales a disposición”, señaló el funcionario.
Además, dijo que aquellos beneficiarios, cuyos pagos los reciben por abono en cuenta, “pueden estar tranquilos (…). Van a recibir su pago automáticamente”.
Actualmente, la Gestora Pública cuenta con el registro de más de 50.000 usuarios; de ese total, 14.000 son empleadores, según los datos que proporcionó Molina.
Entretanto, afirmó que la migración de datos desde las AFP a la nueva administradora de aportes, llegó al 95%.
Hasta ahora, la Gestora está a cargo del pago de la Renta Dignidad, sin ningún reporte contrario sobre este trabajo.
La Gestora Pública inició la migración del sistema integral de pensiones desde septiembre de 2022. Molina reafirmó que las AFP continuarán contribuyendo con datos por cinco años más, especialmente pasivos y problemas.
El presidenteLuis Arce Catacoraanunció este lunes el descubrimiento de un nuevo reservorio de gas en el pozo Yope-X1, ubicado en el municipio de Yapacaní del departamento de Santa Cruz.
La perforación del pozo Yope-X1 (YOP-X1) alcanzó una profundidad superior a 3.000 metros. Se encuentra ubicado en el municipio de Yapacaní, perteneciente a la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz.
En las zonas cercanas se encuentran tanto el campo Yarará como los campos Víbora, Cascabel y Boquerón. Los cuales confirmaron la producción de hidrocarburos en las formaciones Petaca y Yantata.
“Quiero anunciar el descubrimiento del pozo Yope-X1, proyecto que se concretó gracias al proceso de exploración».
«Somos el gobierno de la industrialización”, dijo el Mandatario durante su discurso en conmemoración al Día Internacional del Trabajo en la Plaza San Francisco.
Reservorio de gas
El proyecto será de beneficio nacional, porque de acuerdo al estudio de mercado, las inversiones en las actividades de exploración y explotación permitirán aumentar la producción de hidrocarburos.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos tiene programada para la presente gestión la ejecución de 11 proyectos exploratorios que abarcan los departamentos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.
Se trata de los proyectos Mayaya Centro-X1, Yope-X2, Yarará-X2, Chané NW-X1 IE (Investigación Estratigráfica), Bermejo-X46.
También Iñau-X3D, Yapucaiti-X1, Villa Montes-X7, Ingre-X3D, Las Delicias-X1 y Madre Selva-X1 IE.
En la actualidad el país vive un momento delicado en el sector de los hidrocarburos, primero por una baja en la producción producto de la falta de exploración en los últimos años.
Segundo, por los altos costos en los mercados internacionales tanto de la gasolina como del diésel.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inicia desde mañana, 2 de mayo, el proceso de recaudación total del Sistema Integral de Pensiones (SIP). El gerente general de esta entidad, Jaime Durán, detalló que el inicio pleno de las actividades de la Gestora tiene tres fechas clave. El primero, el 2 de mayo, con el inicio del proceso de recaudación total. El segundo, el 15 de mayo, cuando se recepcionará los trámites relacionados a la jubilación y, finalmente, el 1 de junio, cuando se empezará a pagar a los más de 209.000 jubilados que hay en el país.
—¿Se tiene todo listo para el inicio del funcionamiento de la Gestora Pública?
—Sí, efectivamente, ya estamos listos para el mes más importante de este proceso de transición. Se debe recordar a la población que hay tres fechas importantes. La primera, el 2 de mayo, iniciamos el proceso de recaudación total. Eso quiere decir que todo lo que se aportaba, todos los aportes que hasta el mes de abril lo hacían a las administradoras de Fondo de Pensiones Futuro y Previsión, desde el 2 de mayo, deben hacerlo a través de la Gestora. Para ello, es importante recordar que deben actualizar su información a través de nuestra página web: www.gestora.gob y hacer clic en oficina virtual. ¿Por qué razón?, porque todo el proceso de recaudaciones se realiza en forma digital. Eso quiere decir que las planillas se cargan en Excel, también se pueden cargar mediante dicha página web y el pago se puede hacer a través de una red de 15 entidades financieras, si se lo quiere hacer mediante ventanilla, y también se lo puede hacer mediante transferencias electrónicas o (el sistema de pago) código QR.
La segunda fecha importante es el 15 de mayo, a partir de la cual nosotros vamos a recepcionar los trámites relacionados a la jubilación. La otra fecha importante es el primero de junio de 2023, fecha a partir de la cual nosotros vamos a empezar a pagar a los más de 209.000 jubilados que tenemos en todo el país.
Una funcionario de la Gestora Pública informa sobre el proces de aporte de las pensiones. Foto. GESTORA
—¿Qué dificultades han presentando en todo este proceso para el inicio de la Gestora?
En realidad, la principal dificultad que hemos tenido ha sido la desinformación que se ha generado en algunos sectores. Por ejemplo, les han indicado que éste sería un proceso de estatización, un proceso de confiscación de los aportes. Ahí nosotros hemos sido muy claros, aclarando a la población e indicando que se mantiene la figura del patrimonio autónomo. Es decir, se mantiene la autonomía e independencia de estos fondos que solo pueden utilizarse para ser invertidos y para generar pensiones. También hemos escuchado por ahí que les han indicado que las pensiones estarían en riesgo, supuestamente la Gestora no tiene experiencia en el tema. Sin embargo, les hemos recordado que nosotros mensualmente pagamos una planilla de 1,1 millones de asegurados beneficiarios de la Renta Dignidad, que es cinco veces más grande que la totalidad de las planillas (de los jubilados). Entonces, mediante más de 280 procesos de socialización hemos logrado que la gente poco a poco conozca cómo funciona. Ahora también han existido dificultades operativas, pero las mismas las hemos ido subsanando a medida que ha ido pasando el tiempo.
—¿Cómo están trabajando en la socialización, sobre todo en algunos sectores que han estado protestando?
—Efectivamente, el martes, por ejemplo, hemos tenido un proceso de socialización con más de 500 personas en forma virtual, miembros de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia, los cuales, al menos los que han estado en el seminario, han indicado que no están en contra de la Gestora. Aunque, sin embargo, ellos consideran que deberían ser parte del directorio. Lo propio hemos hecho con los maestros rurales y con personal de salud. Hoy día (el miércoles pasado), por ejemplo, estamos socializando en la Universidad Autónomo Juan Misael Saracho y los participantes han comprendido que la Gestora es una entidad especializada, es una entidad técnica que va a administrar eficientemente los aportes.
Evidentemente, hay algunos sectores que tienen más intereses políticos; en ese sentido, por ejemplo, ellos han indicado, posiblemente se van a ver en la necesidad de defender a transnacionales que actualmente administran el tema de las pensiones, sin embargo lo que nosotros hemos notado es que en la medida que se pueda dialogar con las bases, dialogar con la gente, las mismas comprenden cuál es el funcionamiento que tiene la Gestora y pues nos manifiestan su apoyo, como es el caso de las principales organizaciones de jubilados.
—¿A cuánto se ha llegado en la transmisión de datos? ¿Este martes se va a tener al 100%?
Hasta el momento tenemos un avance del 95%. Nosotros calculamos que en mayo ya vamos a terminar todo esto; sin embargo, como se trata de fases, por ejemplo, todo el tema de empleadores ya tenemos prácticamente concluido. Lo propio con la base de datos de asegurados que es lo que nos permite arrancar precisamente desde el martes. Y bueno, como se trata de una transición, hay algunos elementos que en la medida en que las AFP efectúen sus cierres, eso va a tomar un poquito más de tiempo para que nos transfieran.
Sin embargo, lo que yo quiero garantizar a toda la población es que no vamos a detenernos un solo día, va a existir continuidad de los servicios. Para dar un ejemplo, las AFP van a recibir hasta el 12 de mayo los trámites de jubilación, que es viernes, y nosotros a partir del lunes 15 de mayo. Las AFP, por ejemplo, los primeros días de mayo van a pagar las pensiones correspondientes a abril y nosotros vamos a pagar los primeros días de junio las correspondientes pensiones a mayo. Es decir, tenemos un plan que garantiza precisamente la continuidad en la provisión de estos servicios.
—¿Se tiene el dato de cuántas empresas ya están registradas en la Gestora Pública?
Hasta el momento, para que podamos tener un orden de cifras, tenemos 14.340 empresas o empleadores que ya están trabajando con nosotros. Tenemos a 76 cooperativas mineras, 13.879 empleadores privados y tenemos 395 empleadores públicos. Para que también conozca la población, tenemos 36.138 asegurados, entre el 9 de septiembre de 2022 y el 25 de abril de 2023, del cual 26.141 son dependientes, 5.312 son independientes y 4.685 consultores. Eso quiere decir que en total se ha llegado a 50.478 registros, es decir ya hemos superado una meta que nos habíamos propuesto.
—¿El trabajador puede retirar sus recursos si no quiere seguir aportando?
Es importante aclarar que la Gestora lo que hace es cumplir la Ley 065, los decretos supremos y reglamentos relacionados. En ese sentido, la ley establece que una persona puede retirar sus recursos, por así decirlo, si cumple la edad de 58 años y tiene menos de 10 años de aporte, es decir menos de 120 cotizaciones mensuales. Mi recomendación es que no lo haga. Por qué razón, porque una pensión puede generarse a partir de los 58 años o menos en el caso de las mujeres o por ejemplo cuando una persona trabaja en condiciones de insalubridad. ¿Por qué es importante aportar hasta lograr una pensión? En primer lugar, porque cuando uno tiene una pensión, primer tema, es que es una pensión de por vida. En segundo lugar, esta pensión va a permitir el acceso a la Caja del Seguro Social o a la Caja Nacional de Salud o a la caja en la que uno está aportando, esto es muy importante para las personas de la tercera edad. Un segundo elemento tiene que ver con que no solo se asegura el trabajador aportante, sino la familia. En caso de fallecimiento, los derechohabientes: la esposa, el esposo, los hijos y las hijas tienen el derecho a la pensión y también en el caso de que ocurra alguna muerte repentina, se activa una modalidad de pensión que también beneficia a los asegurados.
—¿Qué pasa con aquellos trabajadores que por alguna razón no están aportando?
En realidad no tienen que realizar ningún proceso, toda esa información ya forma parte del proceso de migración (de datos). Ahora, por ejemplo, puede ocurrir que una persona ha dejado de aportar desde hace dos años, entonces qué es lo que yo recomiendo. En primer lugar, decirle lo que ha aportado hasta el momento. El capital más los rendimientos, más los intereses en su integridad se van a traspasar de los servidores (de las AFP) a la plataforma de la Gestora. Lo único que van a tener que hacer los asegurados es habilitar sus credenciales en nuestra oficina virtual, para lo cual estamos creando un proceso sencillo para tal efecto y lo que yo recomiendo es que pueda aportar como independiente. En mi opinión, hay que hacer el esfuerzo de aportar porque eso le permite aumentar la intensidad de cotizaciones. Esto a futuro es bueno por si necesita beneficiarse del Fondo Solidario, porque el Fondo Solidario toma en cuenta la cantidad de cotizaciones que hacen mucho a lo largo del tiempo. Entonces, aunque sea sobre el salario mínimo nacional continuar aportando.
—¿Qué va a pasar con la mora que tienen las AFP?
Conforme a datos de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), la mora supera los 860 millones de bolivianos y la ley establece dos temas importantes. El primero, todo lo que corresponde a la mora previa a la promulgación de la Ley 065, es decir, previa a 2010. Ésta tiene que ser cobrada por las AFP y lo que es posterior a 2010 se va a traspasar a laGestora, previa revisión de lo que establece la APS para que todo esté en orden. En todo caso, para que la población se sienta segura, ya sea por la vía de las AFP o por vía de la Gestora, se va a continuar con el proceso de cobro de estos recursos porque es muy importante que los mismos sean acreditados en las cuentas personales previsionales de la población, de tal manera que a futuro permitan construir la pensión.
La Gestora Pública obtuvo una utilidad récord en 2022.
—¿Qué pasa si las AFP no cobran ese dinero?
Lo que manda la ley no es que las AFP a partir del 15 de mayo ya no tengan una tarea, en realidad el Decreto Supremo 2248 establece un plazo de hasta cinco años para que ellos puedan concluir los procesos correspondientes y hacer el proceso de cobro. Entonces ahí, en el caso de que no se pueda cobrar, lo que se tiene que hacer es agotar todas las instancias para realizar estos cobros y hacer el proceso de cobro. Para ello, las AFP deben hacer todos los esfuerzos para minimizar esta mora que se tiene hasta este momento, especialmente la que es antes de 2010 y de cualquier manera nosotros vamos a continuar con este proceso de cobro porque es muy importante continuar con el mismo.
—¿Con cuánto de capital va a empezar la Gestora? ¿A cuánto ascienden los recursos que serán traspasados de las AFP?
Conforme a los registros que se tiene en la Autoridad de Pensiones y Seguros, la cantidad de aportes o de fondos que se tiene a valor de mercado alcanza a 23.700 millones de dólares. Importante recordar que más del 95% de estos recursos se encuentran invertidos en instrumentos de oferta pública del mercado de valores. Entonces, lo que se va a hacer en este proceso de transición es que la administración y gestión de esos recursos, porque reitero la propiedad la tienen los fondos autónomos, va a pasar a la Gestora. Entonces, son los recursos que a partir de mayo ya nosotros tenemos que encargarnos en la gestión de inversiones, en la gestión de los aportes, de acreditación y el pago de pensiones.
—¿Con cuántos jubilados se cuenta hasta la fecha? La población de jubilados a enero de 2023 alcanza a 209.110 jubilados.
Si lo comparamos como un año de 2010, cuando se tenía 29.745 jubilados, eso nos muestra que desde hace más de 12 años se han incrementado en 180.000 los jubilados. Ahora para que tengamos un orden de referencia respecto a cuántas personas se jubilan por año, estamos hablando de una tasa anual de 15.000 jubilados cada año. Entonces, nosotros consideramos que hasta fin de año podríamos contar con 220.000 jubilados.
—¿Cuáles son las proyecciones con el inicio de la Gestora?
Las proyecciones que tenemos tienen que ver, por un lado, con llevar adelante el mandato del Decreto Supremo 4585, eso quiere decir que a partir del mes de junio nosotros dejamos de cobrar la comisión del 1,31% que estaban cobrando las Administradoras de Fondos de Pensiones. Eso significa que de una pensión de 3.500 bolivianos cada mes los jubilados les pagaban 46 bolivianos, eso significa que 73 millones de bolivianos anualmente los jubilados le transferían a las AFP. Esos 73 millones de bolivianos a partir de junio se quedan en manos de los jubilados, entonces, un primer hito importante. El segundo hito importante tiene que ver con el tema de la rentabilidad. Nosotros pensamos aumentar la rentabilidad de manera gradual, de tal manera que el rendimiento que tienen los aportes de los trabajadores crezca. Para ello, estamos poniendo toda nuestra experticia, lo hemos demostrado entre septiembre y diciembre, donde la Gestora ha tenido un rendimiento del 4,61%.
Jaime Durán:El Gerente General de la Gestora Pública habló con La Razón sobre el inicio de sus operaciones en todas la áreas. La entidad tomará este martes 2 de mayo el control de los recursos del Sistema Integral de Pensiones (SIP), que cuenta con un fondo de más de $us 23.700 millones. También habló sobre la mora de Bs 860 millones que deberán regularizar las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició este domingo la perforación del pozo Yarara-X2 (YRA-X2), a fin de evaluar el potencial de gas o petróleo en los reservorios Petaca y Yantata. Para ese trabajo se destinó una inversión de Bs 94,5 millones.
El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, explicó que el trabajo de perforación del pozo permitirá definir la estructura Yarará, así como la evaluación de los hidrocarburos presentes en los reservorios Petaca y Yantata en la parte más alta de la estructura y en profundidad de las areniscas del Pre-Silúrico.Fuente: El Diario
“Este prospecto busca explorar la presencia comercial de hidrocarburos y así permitir ampliar la frontera exploratoria en Bolivia, pues la exploración es una actividad prioritaria para nuestro gobierno”, indicó Dorgathen.
El proyecto exploratorio, ubicado en Yapacaní, Santa Cruz, estudiará la continuidad lateral de ambos reservorios e investigará las posibilidades hidrocarburíferas de los niveles más profundos de la edad Pre-Silúrico que, por sus características de amplitud, “pueden constituir buenos reservorios”.
Trabajo
La profundidad programada del pozo vertical a perforar es de 3.300 metros. Para perforar se empleará el equipo de perforación YPFB-02, cuya potencia es de 2.000 HP (caballos de fuerza).
La actividad de prospección exploratoria contribuye a la reactivación económica del país, pues los servicios asociados, la provisión de materiales, bienes y servicios dinamizan la economía en esa región del país.
Además, se generan fuentes de empleos directos e indirectos en el sitio de operaciones. Las comunidades aledañas al proyecto, también se benefician con el mejoramiento y mantenimiento del camino de acceso al prospecto exploratorio.
Ante la queja de la ciudadanía de El Alto, en sentido de que el huevo se comercializaría en Bs 1,20 la unidad, la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) instaló este sábado dos puntos de venta de alimentos para la provisión de huevos a precio justo. Cada maple de 30 unidades tiene un costo de Bs 24.
El gerente de Emapa, Franklin Flores, explicó que la venta se lo hace en los barrios de Alto Lima, en la Plaza Castillo; y en la urbanización Litoral, plaza 23 de marzo. Detalló que la unidad de la unidad de huevo es comercializada a Bs 0,80 “para beneficio de la población”.
“Hoy estamos en la zona Alto Lima distribuyendo huevo, en este caso el maple a 24 bolivianos, la unidad a 0,80 aproximadamente y no solamente en eso, también estamos en el sector de Senkata y otras zonas en la ciudad de El Alto (sic)”, dijo Flores.
Explicó que el Gobierno, a través de Emapa, toma los recaudos para garantizar los alimentos a la población, principalmente de zonas alejadas. Por tanto, el personal de la institución saldrá a las calles, zonas, barrios y comunidades para comercializar el alimento a precios accesibles.
En la actualidad, indicó que Emapa comercializa huevos en todas sus tiendas a nivel nacional a precio justo, además de otros alimentos con el sello Hecho en Bolivia.
Esta actividad se llevará a cabo cada sábado en diferentes barrios, no solo de la ciudad de El Alto sino también de la ciudad de La Paz.
Feria
Además, explicó que las ferias itinerantes de comercialización de alimentos se realizan los sábados y días de feria en diferentes puntos de venta a nivel nacional, principalmente en áreas rurales y urbanas, con el objetivo de que la población acceda a la provisión de alimentos a precio justo.
“Vamos a salir por la Periférica, vamos a ir por Apaña, por Palca y otras zonas que estamos programando a través de las juntas vecinales”, añadió el gerente de Emapa.
A causa de la influenza aviar, miles de gallinas ponedoras de granjas en Cochabamba fueron sacrificadas. Esa medida elevó el precio del huevo por parte de los intermediarios, dijo el mes pasado el viceministro de Defensa del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó para este año la ejecución de 11 proyectos exploratorios que se desarrollan en los departamentos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.
El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas – Inicial 2023, explicó que al momento se ejecutan tres y hasta fin de año completar los otros siete proyectos.
«Tenemos 11 proyectos, como mencionaba, desde los años 80 que no se veía un YPFB con más de un proyecto en simultáneo, hoy estamos con tres y hasta fin de año el objetivo es llegar a estos 11 proyectos en ejecución”, dijo Dorgathen.
Se trata de los proyectos Mayaya Centro-X1, Yope-X2, Yarará-X2, Chané NW-X1 IE (Investigación Estratigráfica), Bermejo-X46, Iñau-X3D, Yapucaiti-X1, Villa Montes-X7, Ingre-X3D, Las Delicias-X1 y Madre Selva-X1 IE.
Agregó que Yacimientos trabaja en diferentes estudios de geología y geofísica, ambos comprendidos en el programa de la presente gestión.
“Tenemos el proyecto de geoquímica de superficie boomerang en la llanura beniana que abarca Santa Cruz y Cochabamba, adquisición aerogravimétrica – aeromagnetométrica en la cuenca Madre de Dios, Zona Boomerang y Subandino Sur y sísmica 2D el área de Viticua y Camatindi que abarca los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca”.
Exploración
La petrolera estatal y las operadoras invertirán $us 669 millones durante este año, de los cuales el 48% corresponde a la actividad de exploración en la perspectiva de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos.
YPFB Casa Matriz destinará el 49% del monto total programado para 2023, equivalente a $us 326,85 millones. Asimismo, las empresas filiales y subsidiarias de la estatal petrolera tienen un monto programado de inversión de $us 277,57 millones que representa el 41% y las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos invertirán el 10% equivalente a USD 64,58 millones.
En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir $us 323,72 millones, en explotación $us 139,78 millones y distribución de gas natural a través de redes $us 74,05 millones.
Las actividades de transporte, plantas de industrialización, refinación, almacenaje, comercialización y otras inversiones reciben importantes recursos económicos orientados a garantizar el abastecimiento de combustibles al mercado interno y externo.
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) proyecta generar más de Bs 770 millones de ingresos por la venta de carbonato de litio y cloruro de potasio. Es la meta que presentó este viernes el ministro deHidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en su Audiencia de Rendición Pública de Cuentas-Inicial 2023.
La autoridad indicó que YLB prevé cumplir esta meta mediante el incremento de la producción de carbonato de litio, de 617 toneladas métricas (TM) en 2022 a 2.864 TM/a en esta gestión; es decir 364% más. Y en el caso de cloruro de potasio, prevé subir de 58.558 TM en 2022 a más de 91.000 TM este 2023, que representa un aumento de 55%.
Molina indicó que los Bs 770 millones, superarán en aproximadamente 39% los ingresos generados en 2022, que llegaron a Bs 556 millones.
Durante la audiencia comparó los ingresos proyectados para este año con los obtenidos en 2020, cuando apenas bordearon los Bs 20 millones, “una diferencia abismal”.
“Es un cambio sustancial cuando hay compromiso, cuando hay gestión. Y, sobre todo, cuando hay una visión estratégica de industrializar el país”.
Proveerá a IBQ
Este viernes, el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, informó que YLB proveerá 4,3 millones de toneladas (t) de cloruro de sodio a la nueva empresa estatal Industria Boliviana Química (IBQ).
«En este momento en la planta de YLB, que ya está funcionando, tenemos cloruro de sodio almacenado de 4,3 millones de toneladas; esta va a ser una de las principales materias primas para la Industria de Hidróxido de Sodio y Ácido Clorhídrico», indicó.
Bolivia es el país con las mayores reservas de litio del mundo, tiene 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni y forma parte del “triángulo del litio” junto con Argentina y Chile.
El 70% de los equipos que serán parte del montaje de cada una de las siete plantas del Complejo Siderúrgico del Mutún ya está en el país. El presidente de laEmpresa Siderúrgica del Mutún(ESM), Jorge Alvarado, destacó, además, que la estructura tiene un avance del 70,53% al 31 de marzo.
“Las diferentes plantas ya tienen todas las condiciones para hacer el montaje. Hasta la fecha ya han llegado el 70% de los equipos y el otro 20% está en camino. Y prácticamente ya fueron construidos el 93% de todos los equipos”, informó Alvarado.
Asimismo, detalló que en inspecciones semanales se constató que diariamente hay más de 25 camiones que hacen fila para ingresar al sector y descargar el material de trabajo.
“Esta es una muestra de que el Complejo Siderúrgico del Mutún ya es una realidad porque lo más importante de este complejo son los equipos. La parte de ingeniería civil es apenas un 10% de toda la planta”, agregó.
Mutún
La construcción total de la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún demanda 20.000 toneladas de equipos, 17.000 toneladas de estructuras de acero; y más de 80.000 metros cúbicos de hormigón. Los equipos con tecnología de punta se construyen en cinco países: México, China, Alemania, España e Italia.
La conclusión de la planta en todos sus componentes, diseño, construcción, montaje y puesta en marcha está prevista para diciembre de este año. Y el inicio de su operación para el 2024.
La Planta Siderúrgica Integrada del Mutún es un complejo que está conformado por siete plantas: concentración, peletización y reducción directa del hierro (DRI). Además, acería, laminación, central eléctrica y plantas auxiliares.
Alvarado dijo hace unos días en La Razón, la ESM proyecta recuperar en hasta cinco años la inversión dispuesta para la construcción del complejo en Puerto Suárez, en Santa Cruz. Para el emplazamiento está destinando un total de $us 546 millones.
Explicó que una vez que se inicien las operaciones del complejo, se prevé anualmente una producción de acero de 200.000 toneladas, aproximadamente, $us 175 millones de ingresos. Y al menos $us 60 millones de utilidades; que permitirán recuperar la inversión en la obra.
El responsable de Beneficios y Prestaciones de la Gestora Pública, Javier Molina, informó que eliniciopleno de las actividades de la entidad estatal tiene tres fechas “clave”.
Una a una, explicó las actividades que se realizarán desde el 2 de mayo, “que está la vuelta de la esquina”, cuando los empleadores y asegurados comenzarán a depositar sus aportes directamente a la Gestora Pública, “ya no a las AFP (administradora de Fondos de Pensiones), como se hacía antes”.
Aseguró que el registro y forma de pago son, desde ahora, de manera virtual; invitó a las empresas que registraron a sus trabajadores y a los aportantes voluntarios a recoger sus asignaciones, como la credencial, y el usuario y contraseña para el proceso digital.
“A través de esta oficina virtual, (los usuarios) van a poder cargar todas sus planillas y efectuar sus pagos de forma electrónica”, precisó el funcionario en entrevista con La Razón Radio.
La segunda fecha “hito” que mencionó es el 15 de mayo; entonces, la estatal recaudadora comenzará a recibir los nuevos trámites; entre ellos, jubilación, invalidez, trámite de derechohabientes y otros.
Asimismo, los empleadores y nuevos aportantes deberán acudir a laGestora Públicapara comenzar algún nuevo trámite.
“Cuando hablamos de jubilación, estamos incluyendo a nuestro grupo familiar; por eso es importante registrar a nuestra esposa y a nuestros hijos. Este beneficio alcanza a mis derechohabientes: a mi esposa y a mis hijos hasta sus 25 años, mientras sigan estudiando”, explicó el funcionario.
La última fecha de la que habló Molina es el 1 de junio. Desde entonces, al Gestora Pública comenzará a operar los pagos de rentas a jubilados y la Renta Dignidad, beneficiarios migrados de la AFP y los registrados en la estatal.
“Son más de 209.000 personas jubiladas que van a poder recibir este pago, a través de los canales a disposición”, señaló el funcionario.
demás, dijo que aquellos beneficiarios, cuyos pagos los reciben por abono en cuenta, “pueden estar tranquilos (…). Van a recibir su pago automáticamente”.
Actualmente, la Gestora Pública cuenta con el registro de más de 50.000 usuarios; de ese total, 14.000 son empleadores, según los datos que proporcionó Molina.
Entretanto, afirmó que la migración de datos desde las AFP a la nueva administradora de aportes, llegó al 95%.
La Gestora Pública inició la migración del sistema integral de pensiones desde septiembre de 2022. Molina reafirmó que las AFP continuarán contribuyendo con datos por cinco años más, especialmente pasivos y problemas.