El viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco, informó que en la reunión interinstitucional del Consejo Estratégico para el Aprovechamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná se acordó estructurar un grupo de trabajo público-privado.
“Se alcanzaron acuerdos interesantes, se va a establecer un grupo de trabajo para poder hacer las coordinaciones a nivel privado como a nivel gubernamental que va a comenzar a sesionar muy pronto”, dijo en declaraciones a la ABI.
Indicó que fue una reunión “interesante” y dijo que el trabajo de ese grupo se centrará en identificar acciones que se pueden ejecutar a corto plazo para aprovechar las preferencias, las ventajas que tiene Bolivia en Puerto Busch y los ofrecimientos de los puertos y empresas de Paraguay.
Adelantó que en los próximos tres meses, en coordinación con las cancillerías de ambos países, se tendrá la primera sesión de ese grupo de trabajo público-privado para identificar las potencialidades.
Por su parte, el gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, informó que parte de los acuerdos de esa reunión es renovar los convenios que tiene Bolivia con Paraguay sobre el puerto Villeta.
Fuente: Cambio.bo
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (CNC), Rolando Kempff, planteó la creación de empresas binacionales —en el Primer Encuentro Empresarial Boliviano-Paraguayo— para fortalecer las relaciones comerciales y generar acuerdos de integración productiva y efectiva entre ambos países.
“Como presidente de la Cámara de Comercio, propongo un gran desafío y lo expresamos anteriormente de crear empresas binacionales generando cadenas de valor, llegando al Mercado Común del Sur (Mercosur), llegando a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y llegando a la Comunidad Económica Europea para desarrollar las atracciones de manera conjunta”, dijo tras el encuentro entre empresarios bolivianos y paraguayos que se realizó ayer en La Paz.
Anticipó que hoy se firmará un convenio con el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, para fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países.
“También queremos testimoniar este saludo a Gustavo Volpe, con quien el martes compartimos una cena y vimos proyectos de forma conjunta; con el presidente de la Unión Industrial Paraguaya vamos a firmar mañana (miércoles) un acuerdo con la Cámara”, explicó a los periodistas.
Manifestó que ambos países tienen sinergias para desarrollar temas logísticos para importaciones y exportaciones, y mover carga a precios competitivos.
“Apostamos vínculos productivos entre empresarios; la diplomacia empresarial es muy importante, entre pares de empresarios encontramos objetivos comunes para fortalecer el comercio, la integración y la relación a largo plazo”, indicó.
Casi $us 40 Millones en intenciones de negocios
Las empresas estatales y privadas de Bolivia y Paraguay generaron ayer cerca de 40 millones de dólares en intenciones de negocios en la primera rueda de negocios, en la antesala del primer gabinete binacional.
Kempff fue el encargado de dar a conocer la cifra en entrevista con Bolivia TV, al finalizar el encuentro. Informó que comenzó con 12 millones cerca al mediodía y al cierre del encuentro estuvo muy cerca de los 40 millones de dólares.
El canciller de Bolivia, Diego Pary, aseguró que “este es el mejor de los resultados (...) es la muestra de que debemos caminar juntos y debemos seguir construyendo mejores condiciones para la complementariedad e impulsar el desarrollo de nuestros países”.
Más de 50 empresas estatales y privadas de Bolivia y Paraguay participan en esa primera rueda de negocios, entre ellos representantes de la Unión Industrial Paraguaya, de la Asociación Rural del Paraguay, de la Cámara Paraguaya de Gas, de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas y del Instituto de Biotecnología Agrícola.
Por Bolivia negocian las empresas estatales y privadas Yacana, EBA, Quipus, Senatex, YPFB, Sedem, Insumos Bolivia, la Cámara Nacional de Comercio y la Cámara de Industrias, entre otras.
Bolivia muestra su potencial
El canciller Diego Pary fue el encargado de exponer el potencial productivo y la estabilidad socioeconómica que Bolivia ofrece a las inversiones extranjeras, además de la seguridad jurídica y la oportunidad de hacer buenos negocios.
“Los últimos años Bolivia se transformó, atravesamos por un proceso de desarrollo político, económico y social nunca antes visto. En 13 años pasamos a ser uno de los países de mayor crecimiento de la región, con una estabilidad macroeconómica sin precedentes”, remarcó en el encuentro de empresarios paraguayos y bolivianos.
Acompañado por el canciller de Paraguay, Luis Castiglioni, Pary remarcó que las inversiones en Bolivia están garantizadas por la propia Constitución del Estado y otras leyes.
Fuente: Cambio.bo
La ciudad de La Paz será sede, entre el 28 y 30 de agosto, del segundo Congreso Internacional de Transporte Urbano por Cable, que abordará la temática de "Movilidad Urbana para Mejorar la Calidad de Vida", informó el lunes el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler.
Según Dockweiler, el evento se realizará en instalaciones del campo Ferial Chuquiago Marka y está organizado por la Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano (AITCU).
Dockweiler dijo que se prevé la participación de al menos 800 personas en ese evento, más de la mitad expertos internacionales y representantes de organismos, como el Banco Interamericano de Desarrollo (CIB), de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y de ONU Hábitat, entre otros.
Ese evento, de gran magnitud, llegará a ciudadanos, investigadores, profesionales, operadores de transporte por cable, fabricantes, financiadores, instituciones gubernamentales, autoridades, organismos internacionales y otros relacionados con la temática principal, que deseen adquirir conocimientos y compartir experiencias insuperables, según fuentes institucionales.
Fuente: Abi.bo
El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, hay un interés político por las elecciones generales, para difundir supuesta quiebra técnica, como aseguraron algunos medios de comunicación. "Desmentir alguno de estos datos que asegura que la empresa de San Buenaventura estuviera en una quiebra técnica, ustedes saben que el concepto de quiebra técnica es cuando una empresa no puede pagar sus obligaciones, a la fecha nosotros hemos pagado todas las deudas. Vemos que en estas publicaciones hay un interés por un lado político, quieren usar a San Buenaventura como parte de una campaña política, estamos en un año electoral", explicó a los periodistas. Según la publicación de dos medios de comunicación, Easba estaría en quiebra técnica, por una supuesta pérdida de 243 millones de bolivianos en ocho, de los nueve años de funcionamiento. M.MARAÑÒN.A.
Fuente: Patrianueva.bo
La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, anunció ayer que la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), ubicada en la comunidad Jeruyo, municipio de Caracollo, en el departamento de Oruro, ingresará desde agosto al mercado para comercializar cemento de alta calidad.
“En un proceso importante de industrialización con lo que es la planta de cemento, que próximamente vamos a ser muy competitivos y hemos podido superar las garantías de rendimiento que el proveedor nos ha dado, estamos a vísperas de entrar al mercado, en agosto comenzamos su comercialización de cemento de alta calidad”, aseguró, en conferencia de prensa.
Ballivián manifestó que después de que Ecebol cumplió con las garantías técnicas, ahora ingresa a la etapa de comercialización de su producción a un precio justo y diferenciado.
La funcionaria mencionó que la bolsa de cemento puesta en planta se comercializará a un precio de 37 bolivianos.
“Vamos a entregar a un precio justo, hay un precio diferenciado por el tema de transporte a mercados diferentes. El de Santa Cruz tiene un precio, La Paz tiene un precio y lo que nosotros vamos a entrar (al mercado) es con un precio puesto en planta más todo lo que son nuestros aliados transportistas, entramos con un precio al mercado, pero de acuerdo al transporte va a haber una diferenciación”, explicó.
Ballivián agregó que Ecebol tiene una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas de cemento por año. Recordó que la construcción de la empresa demandó una inversión de más de 306 millones de dólares.
Fuente: Paginasiete.bo
La Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), ubicada en la comunidad Jeruyo, municipio de Caracollo, Oruro, comercializará cemento de alta calidad desde agosto, informó la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián.
“La planta de cemento es un proceso importante de industrialización, próximamente seremos muy competitivos (...) Estamos a punto de entrar al mercado, en agosto comenzamos la comercialización de un cemento de alta calidad”, manifestó en conferencia de prensa.
La autoridad manifestó que después de que la firma estatal cumplió con las garantías técnicas, ahora ingresa a la etapa de comercialización de su producción a un precio justo y diferenciado. Mencionó que la bolsa de 50 kilos puesto en planta se comercializará a 37 bolivianos.
“Entregaremos a un precio justo, hay un precio diferenciado por el tema del transporte. El que llegue a Santa Cruz tendrá un precio y el de La Paz otro. La diferencia dependerá del traslado que implique llevar el producto hasta un determinado punto del país”, explicó Ballivián. La gerente general del Sedem informó que la moderna compañía estatal tiene una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas por año.
Asimismo, recordó que la construcción de la unidad productiva demandó una inversión superior a los 306 millones de dólares.
Apuntes
- Dos plantas forman parte de Ecebol, una en Oruro y otra en Potosí.
- La empresa estatal cuenta con materia prima para producir 100 millones de toneladas por 60 años.
Fuente: Cambio.bo
En 2018, las utilidades de las empresas estatales se incrementaron a Bs 3.526 millones y los ingresos a Bs 51.446 millones como resultado del comportamiento “positivo” de la economía boliviana, informó el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Jaime Durán.
En entrevista con Fides, la autoridad indicó la semana pasada que en 2016, las firmas públicas generaron utilidades que llegaron a Bs 939 millones, en 2017 a Bs 1.725 millones y en 2018 subieron a Bs 3.526 millones.
Con estas ganancias, el Estado financia la totalidad del pago del Bono Juancito Pinto, que cada año beneficia a más de 2 millones de niños y coadyuva a la permanencia escolar en el país, enfatizó Durán.
“Las empresas públicas están generando utilidades (…) Las compañías (estatales) financian esta política social que llega a un beneficiado concreto, la población boliviana”, remarcó la autoridad.
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal también resaltó que los ingresos de las empresas administradas por el Estado aumentaron de forma progresiva en los últimos tres años.
“Los ingresos de las firmas públicas en 2016 alcanzaban a 41.839 millones de bolivianos, en 2017 llegaron a 46.562 millones y en 2018 subieron a 51.446 millones de bolivianos; es decir, son ingresos ascendentes”, destacó la autoridad.
Durán dijo que desde 2006, el Gobierno nacional apostó por la creación y el desarrollo de las empresas públicas para beneficiar a la población, a diferencia de la época neoliberal, cuando se decidía privatizarlas.
“La privatización fue un desastre, generó muchas secuelas que han hecho que Bolivia pierda dos décadas en desarrollo; en cambio, desde que (nosotros, el actual Gobierno) hemos reconstruido las empresas públicas, nos está yendo bien (en el país)”, agregó.
El viceministro indicó que estos datos y otros relacionados con los estados financieros del país están en la Memoria de la economía boliviana 2018, que publicó el ministerio del área a fines de abril.
Impacto social y desarrollo
Según los datos oficiales, las empresas que actualmente aportan al pago de bonos sociales, como el Juancito Pinto, son YPFB, Entel, ABE, ASPB, BoA, DAB, Comibol, Cofadena, TAB, ENDE, EMV, Banco Unión, Mi Teleférico, Sabsa, Bolivia TV, EBA, Lácteosbol y EBC.
En noviembre de 2018, la directora de la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OTFEP), Verónica Ramos, señaló que los ingresos generados por las firmas públicas no solo permiten cubrir el pago de los bonos sociales, sino también iniciar el proceso de industrialización de los hidrocarburos, además de duplicar la oferta de energía con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Fuente: Cambio.bo
Según los datos oficiales, las empresas que actualmente aportan al pago de bonos sociales, como el Juancito Pinto, son YPFB, Entel, ABE, ASPB, BoA, DAB, Comibol, Cofadena, TAB, ENDE, EMV, Banco Unión, Mi Teleférico, Sabsa, Bolivia TV, EBA, Lácteosbol y EBC.
En noviembre de 2018, la directora de la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OTFEP), Verónica Ramos, señaló que los ingresos generados por las firmas públicas no solo permiten cubrir el pago de los bonos sociales, sino también iniciar el proceso de industrialización de los hidrocarburos, además de duplicar la oferta de energía con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
La planta de gas de Incahuasi, ubicada en la provincia Cordillera de Santa Cruz, aumenta desde hoy su capacidad de producción de 8 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a 11 MMmcd gracias a la ejecución de tres proyectos, cuyo costo fue de $us 78,7 millones.
El presidente Evo Morales, que participó en el acto que se realizó para oficializar el incremento de los 3 MMmcd, saludó el esfuerzo que realizan los funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) puesto que con este aumento en la producción de la planta se generarán más utilidades para los cruceños y los bolivianos.
“Es una alegría estar en actos para informar al pueblo de nuevas exploraciones y nueva producción que son para beneficio del pueblo boliviano. Realmente satisfacen los resultados que tenemos y van a seguir viniendo más sorpresas como éstas porque seguimos explorando campos”, expresó.
El primero de los tres proyectos contempla el “incremento y/o ampliación de la capacidad de procesamiento de la industria”, para el cual se destinaron $us 31 millones; el segundo es la interconexión del pozo Incahusi-3 a la planta, con el tendido de una línea de recolección de 14,3 kilómetros de longitud, cuyo costo es de $us 35,1 millones; y el último es la implementación de un tanque adicional de almacenamiento condensado de 37.537,6 Bbl con una capacidad operativa de 32.637,8 Bbl (86,9%), que permitirá dar seguridad a las operaciones de la planta y posibilitará almacenar líquidos de 4 días. Su ejecución tiene un costo de $us 2,6 millones.
Frida Solís, fiscal de producción de la Planta de Gas de Incahuasi, señaló que con estos proyectos se estima que se procesarán diariamente 10.083 barriles de líquidos.
Fuente: Cambio.bo
“Incahuasi continúa generando más beneficios para el país, en esta oportunidad el pozo Incahuasi-3 posibilitó el incremento de la producción de gas. Próximamente tendremos la incorporación de nuevos volúmenes gracias a la producción del pozo Incahuasi-5”, agregó el presidente de YPFB, Óscar Barriga, en su cuenta de Twitter.
En otro tuit agregó que con este aumento en la capacidad de la planta, la producción nacional de gas sube a 58 millones de metros cúbicos por día.
La estatal Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) de Oruro comercializará su producción a menor costo que las otras cementeras del país. Actualmente, las empresas comercializan la bolsa de 50 kilogramos entre Bs 45 y Bs 58.
“Entramos a regular por debajo del precio del mercado, de hecho es un precio que es además ya competitivo. Cuando nosotros enfocamos las plantas de cemento era porque el precio del cemento era muy caro en Bolivia, y si haces un análisis del precio de la región, en Bolivia es el precio más caro”, explicó ayer a La Razón la gerente general del Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián.
La ejecutiva añadió que por ese motivo, el precio del cemento de Ecebol “va a estar por debajo de esos precios” de las otras cementeras, aunque evitó dar una cifra.
En la ciudad de La Paz, la bolsa de cemento Viacha de 50 kilogramos se comercializa a Bs 55. Arriba de 50 bolsas, el costo baja hasta los Bs 54, indicó el vendedor de un puesto de distribución de Soboce en la zona de Achachicala.
En Santa Cruz, el precio varía entre los Bs 45 y los Bs 50. En la urbe cruceña las cementeras se han enfrascado en una guerra de precios. Ese mercado es disputado actualmente por Fancesa, Itacamba, Warnes y Coboce.
Ballivián aclaró que en el caso de Santa Cruz hay “ahorita una guerra de precios”, por lo que ahí “estamos haciendo todas las evaluaciones para entrar a un precio equivalente”. Pero en las otras regiones del país el costo de la bolsa de cemento es más elevado con relación a los otros mercados, añadió la ejecutiva.
Explicó que el precio del cemento de Ecebol puesto en la planta de Jeruyo, en el municipio de Caracollo, Oruro, será de aproximadamente Bs 37. No obstante, para definir el costo final para el consumidor se realizarán los análisis comerciales tomando en cuenta a los tercerizadores, que son los transportistas y los distribuidores del producto. “Yo no puedo decir un precio final porque primero involucra, dentro la cadena, otros precios que son tercerizados y lo que estamos haciendo es justamente el análisis de toda la parte comercial que es una logística de transporte, camiones de más de 25 toneladas (t), y de distribuidores que ya manejan ferreterías” en todo el país, dijo.
La funcionaria sostuvo que la estatal Ecebol tiene programado iniciar operaciones a partir de agosto e ingresar al mercado local con bolsas de 50 kg.
Añadió que una vez recibida la planta de Jeruyo al 100% de funcionamiento, se estima una producción inicial del 50% del total de la capacidad e incrementar al 100% hasta fin de año. La capacidad de producción de la factoría alcanzará a 1.300.000 t de cemento por año, con una elaboración diaria de 3.000 t de clinker.
El 15 de abril de este año, la planta de Ecebol produjo su primera bolsa de cemento, tras cumplir una serie de pruebas y estándares de calidad para la elaboración y venta del producto. En ese entonces, Ballivián indicó que en la factoría se invirtió $us 245 millones. Se estima una explotación de piedra caliza (materia para la elaboración de cemento) de al menos 150 años.
Fuente: La-razon.com
La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó el lunes que en 2018 la Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol) alcanzó una utilidad de 10 millones de bolivianos y la Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (Cartonbol) consolidó 1,1 millones de bolivianos de ganancias.
"Es bueno relatar y hacer énfasis (...) nuestra empresa Papelbol ha cerrado la gestión 2018 con resultados muy positivos tenemos 10 millones de bolivianos de utilidad que eso obviamente se reparte entre toda nuestra población, igual que nuestra empresa de Cartonbol también con resultados positivos (...), Cartonbol ha incrementado sus utilidades ha cerrado con 1,1 millones de bolivianos", dijo en conferencia de prensa.
Dijo que ambas empresas públicas y otras cuatro que están a cargo del Sedem cumplen un rol "importante" en la industrialización del país, a través de un modelo económico que es "reconocido a nivel mundial" y que "no sólo genera industrialización sino utilidades", en beneficio de la población.
Ballivián destacó que Cartonbol fue creada para atender demandas de micro y pequeños productores, que requieren menores cantidades de cajas de cartón y que otras industrias privadas no pueden cubrir esa demanda, tomando en cuenta que 80% de la cartera de clientes de esa empresa estatal está formada por pequeños empresarios.
Fuente: Abi.bo