El incremento de producción en el campo Incahuasi, de ocho a 11 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), se traducirá en un ingreso adicional de 358 millones de dólares para el país, dijo ayer el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga.
“Estamos haciendo el cálculo en función del volumen adicional, ese incremento se va a traducir en el incremento en los volúmenes comercializados tanto en el mercado interno como de exportación (…), son 358 millones de dólares adicionales”, sostuvo el presidente de YPFB.
La autoridad agregó que el volumen adicional será comercializado en el mercado interno y en el mercado de exportación.
Barriga recordó que cada vez que se incrementa la capacidad de producción, las gobernaciones, municipios y universidades, además de los departamentos productores, se benefician con el incremento de ingresos.
El martes se dio a conocer que el campo Incahuasi incrementó la producción de gas natural en tres MMmcd, con lo que el país subió su capacidad de producción hasta los 58 MMmcd.
Con este incremento, Incahuasi aporta al menos 33% de la producción en general de hidrocarburos en el país y Santa Cruz se beneficiará con aproximadamente 45 millones de dólares anuales adicionales.
El presidente de la petrolera estatal aseguró que para el incremento de la producción del pozo Incahuasi III se invirtieron unos 78 millones de dólares, destinados también a la interconexión con el pozo Incahuasi V y la ampliación de la planta de almacenaje de condensados.
Fuente: Paginasiete.bo
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Alberto Echazú, informó que el Gobierno prevé instalar 14 plantas de industrialización de recursos evaporíticos hasta 2024, en los departamentos de Potosí y Oruro.
“A partir del proyecto central que tiene Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), hasta 2024 se instalarán 14 plantas, unas propias del Estado boliviano y otras en asociación tanto con alemanes como chinos”, informó a los periodistas en la ciudad de Oruro.
Explicó que ese plan es ambicioso y tiene que ver con otros que ofrezcan insumos a las 14 industrias para evitar la importación y generar mayor valor agregado, industrias y empleos en Bolivia.
“Es un complejo gigantesco de 41 plantas, según el plan nacional maestro de 2019 a 2030”, agregó.
Además, sugirió que esas industrias proveedoras deben ser instaladas en coordinación con los gobiernos subnacionales y empresarios privados del país.
Detalló que en Oruro, mediante el proyecto del salar de Coipasa, se prevé la instalación de cinco plantas industriales, una de sulfato de potasio, a cargo de YLB, y cuatro en asociación con la empresa china Xinjiang Tbea Group-Baocheng, con la capacidad de producir 60 mil toneladas de hidróxido de litio por año, ácido bórico, bromo puro y bromuro de sodio.
“Se trata de un proceso de industrialización en las cadenas vertical y horizontal, con explotación integral de los recursos de los salares”, enfatizó.
Ya se encuentra en operación la planta de cloruro de potasio.
Fuente: Cambio.bo
El encuentro empresarial y diplomático entre Bolivia y Paraguay apunta a negocios y alianzas en materia energética, biotecnología y tecnológica y una muestra de ello fue la rueda de negocios realizada entre empresarios de ambos países, que registró más de 40 millones de dólares en intenciones.
El encuentro generó negocios para ambos países, y la base de futuras alianzas para emprender negocios y compañías binacionales, para promover el desarrollo de los dos países.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, informó que las empresas estatales y privadas de Bolivia y Paraguay, reunidas en la ciudad de La Paz, consolidaron más de 40 millones de dólares en intenciones de negocios.
Entretanto, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, anunció que hay la intención de viabilizar la exportación de producción de quinua al Paraguay en ocasión de realizarse el Gabinete Binacional en la sede de Gobierno.
Bolivia cuenta con cerca de 30 mil toneladas para la exportación de quinua y aclaró que ese volumen es ofertable en función al comportamiento del mercado y en función a las vinculaciones privadas que se establezcan.
También la ocasión fue el espacio para proponer encarar proyectos que les permita tender un corredor bioceánico de fibra óptica hacia el Pacífico por Perú y al Atlántico por Brasil, para fortalecer las telecomunicaciones en ambos países, informó el viceministro de Telecomunicaciones, Gustavo Pozo.
La autoridad recordó que Bolivia ejecuta en la actualidad un proyecto para salir con fibra óptica al Pacífico, por Ilo, Perú, en el segundo semestre de este año; mientras que Paraguay tiene planes para llegar al Atlántico por Brasil.
Entonces, dijo que la iniciativa buscará conectar ambas redes y fortalecer sus telecomunicaciones, al coadyuvar esfuerzos como países mediterráneos.
Asimismo, ambos gobiernos suscribieron ayer un Memorándum de Entendimiento por el cual Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos Paraguayos (Petropar) realizarán acciones necesarias para desarrollar estudios de factibilidad para la construcción de un gasoducto Bolivia-Paraguay.
El nuevo ducto permitirá el transporte del excedente de gas natural de Bolivia para cubrir la potencial demanda de Paraguay.
“Con el fin de promover la integración energética dentro del contexto regional, en un plazo máximo de ocho meses se realizará este estudio para el transporte de gas natural desde Bolivia al mercado paraguayo, con una demanda potencial de 6 a 10 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en una primera fase”, informó el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga Arteaga.
También el encuentro binacional fue ocasión para que empresarios privados de Bolivia y Paraguay puedan firmar un convenio interinstitucional para la transferencia de tecnología de la soya paraguaya al país.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo) suscribieron el acuerdo con el Instituto de Biotecnología Agrícola de Paraguay (Inbio).
Como se recordará, Paraguay es uno de los principales productores de soya en la región, junto a Brasil y Argentina, y ahora la producción boliviana busca la tecnología del vecino país para incrementar los rendimientos de la misma.
Paraguay también ingresó en el proyecto bioceánico, que lleva adelante Bolivia, y espera consolidarlo. Por el momento, el cambio de Gobierno en Brasil todavía no permiten avanzar en el mismo.
BIOTECNOLOGÍA
El vicepresidente de la CAO, Oscar Mario Justiniano, calificó de positivo el convenio entre ambos países, pues el Instituto de Biotecnología Agrícola de Paraguay (Inbio) es un centro de investigación, desarrollo y promoción de biotecnología, específicamente en soya, con el que se está trabajando a nivel del Gobierno nacional para la introducción de dos variedades en lo que respecta al Comité de Biotecnología.
Entre los beneficios a los productores, afirmó que los eventos biotecnológicos impactan de manera diferente de acuerdo con las necesidades de cada región. En el caso de Paraguay, que es muy similar a Bolivia, señaló que la roya, enfermedad que ataca a la soya, en dicho país la tienen controlada con el desarrollo de la biotecnología que se quiere implementar en Bolivia.
Al respecto, la presidenta del Instituto Inbio, Simona Cavazzutti, destacó que dicha organización, integrada por gremios ligados a la producción, principalmente de soya, mostró su interés en Bolivia, específicamente en Santa Cruz, -por intermedio de la CAO y su sector de Anapo- para introducir dos variedades de soya. Se trata de las variedades Sojapar-R24 y Sojapar-R75.
MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO
El acuerdo tiene el fin de promover la integración energética dentro del contexto regional, en un plazo máximo de ocho meses, y para ello se realizará el estudio para el transporte de gas natural desde Bolivia al mercado paraguayo, con una demanda potencial de 6 a 10 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).
En el acuerdo de cooperación mutua entre ambos gobiernos, se prevé el inicio de operaciones de este gasoducto para el año 2024.
El acuerdo fue suscrito por el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, y el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de la República del Paraguay, Arnoldo Wiens Durksen, en el marco del “Encuentro Presidencial y Primera Reunión del Gabinete Binacional de Ministros del Estado Plurinacional de Bolivia y de la República del Paraguay”.
Desde la gestión 2013 a mayo de 2019 se comercializó 290.000 toneladas métricas de GLP boliviano al mercado paraguayo, volumen que representa un ingreso de 129 millones de dólares para el país.
Existe un interés de Paraguay de llegar a las fibras ópticas de cable submarino que están en el Pacífico, en Ilo, y Bolivia está trabajando en un proyecto de fibra óptica al Pacífico a través de Ilo; entonces, existe un interés de nuestra parte de reforzar su red y hacerla más robusta, y también llegar a mercados submarinos del Atlántico. Estaríamos hablando de un corredor de fibra óptica y que lo pueden lograr estos dos países”, indicó el viceministro de Telecomunicaciones, Gustavo Pozo.
Por otro lado, Pozo dijo que se acordó que Paraguay realizará un trabajo para identificar sus necesidades en cuanto a servicios de telecomunicación, con el fin de demandar los servicios del satélite boliviano Túpac Katari.
“Todo el sector de telecomunicaciones ha trabajado con sus homólogos y, justamente, se han logrado estos acuerdos en el ámbito regulatorio y en el ámbito de telecomunicaciones, y se prevé trabajar arduamente en estos acuerdos”, dijo.
Fuente: Eldiario.net
El estudio de ingeniería a diseño final para el tendido del gasoducto entre Villa Montes (Bolivia) y Asunción (Paraguay) concluirá en ocho meses, en el marco de los acuerdos suscritos el miércoles entre ambos países, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
El acuerdo fue suscrito tras el primer gabinete binacional Bolivia - Paraguay, celebrado en la ciudad de La Paz, con la presencia de los mandatarios Evo Morales y Mario Abdo Benítez.
"La idea es dar hoy un inicio de la ingeniería a diseño final para hacer el diseño del gasoducto, el costo, para ver los volúmenes de demanda, el trazo y el tiempo, si es que llegamos al acuerdo de venta de gas y eso lo definiríamos en ocho meses que sería la conclusión de la ingeniería a diseño final", precisó en un contacto con los periodistas.
Según Sánchez, el estudio a diseño final de ese gasoducto estará a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Se prevé que, tras concluir el tendido del gasoducto, Bolivia exporte entre 6 y 10 millones de metros cúbicos de gas natural por día al mercado de Paraguay.
Actualmente Bolivia exporta Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay y cubre alrededor del 90% de la demanda de ese combustible en ese país, remarcó Sánchez.
Fuente: Abi.bo
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el miércoles que en septiembre de este año se prevé lanzar el proyecto de biodiesel en Bolivia.
"El biodiesel estamos trabajando, es un reto para nosotros, esperamos lanzar el proyecto de biodiesel hasta septiembre de este año", explicó a los periodistas.
No obstante, dijo que, tras lanzar el proyecto, existirá un periodo intermedio antes de "operativizarlo", que puede demorar hasta nueve meses.
En esa línea, Sánchez dijo que se prevé comenzar a comercializar el biodiesel a partir de 2020.
En marzo de este año, el presidente Evo Morales y otras autoridades nacionales acordaron, con empresarios agrícolas de Santa Cruz, el uso de biotecnología en la producción de soya, para la fabricación de biodiesel y trabajar en el marco legal para su implementación a corto plazo.
Fuente: Abi.bo
La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó el miércoles que la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) comercializará la bolsa de cemento de 50 kilos en 37 bolivianos, "puesto en planta".
"Nosotros ya tenemos un precio puesto en planta, en realidad nuestro precio es 37 bolivianos la bolsa de 50 kilos puesta en planta", explicó a la Red Patria Nueva.
Afirmó que esa empresa estatal ofertará precios accesibles por un producto de buena calidad, tomando en cuenta que en el mercado nacional la bolsa de cemento se comercializa entre 45 y 48 bolivianos, dependiendo de la región.
Ballivián anunció que Ecebol, ubicada en la comunidad Jeruyo, municipio de Caracollo, en el departamento andino de Oruro, ingresará al mercado a partir de agosto, para comercializar cemento de alta calidad.
"Es una empresa estratégica muy importante para Bolivia, el cemento después del agua es lo que más se consume en el mundo y obviamente de las evaluaciones que se han tenido que el cemento en Bolivia es caro, es el más caro de la región comparado en precios y eso no es justo y nosotros vamos a tener un precio justo para el mercado, para abastecer a nivel nacional", remarcó.
Destacó que la nueva planta produce cemento de alta calidad y certificado, tomando en cuenta que tiene equipos de última tecnología, además cuida el medio ambiente, porque es "la planta menos contaminante que otras plantas a nivel regional".
Fuente: Abi.bo
Ante las bajas temperaturas que se registran a unos días de invierno, la empresa de transporte por cable Mi Teleférico dio inicio a la campaña "Abriga-T", en la que la ciudadanía de La Paz y El Alto podrán realizar donaciones de ropa y frazadas.
El gerente de la estatal, César Dockweiler, indicó que esta iniciativa es para favorecer a las personas más necesitadas, y de esta forma, brindarles abrigo ante el frío.
Dockweiler añadió que las recolecciones se harán en todas las estaciones de la empresa de transporte por cable. La ropa, frazadas y demás indumentaria contra el frío que sea recaudada será seleccionada y repartida por el Grupo de Apoyo Civil a la Policía (GACIP).
Fuente: Paginasiete.bo
La planta de cloruro de potasio, ubicada en la localidad de Llipi, en el departamento de Potosí, alcanzó una producción de 30.000 toneladas, entre octubre de 2018 y mayo de este año, informó ayer el gerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro.
“Estamos con una producción de 30.000 toneladas de Cloruro de Potasio hasta el momento, desde octubre del 2018”, informó a la ABI.
Recordó que esa planta fue inaugurada en octubre de 2018, como la primera de una serie de industrias de grandes dimensiones impulsadas por el Gobierno nacional, a la cabeza del presidente Evo Morales, para aprovechar los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, como es el litio.
Agregó que el mercado principal de ese producto es Brasil, donde existe alta demanda del fertilizante potásico. Aclaró que también se atendió la demanda interna que es de 3.000 toneladas año.
Fuente: Elmundo.com.bo
La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) requiere 68 millones de bolivianos para garantizar la zafra y cubrir sus gastos operativos en la gestión 2019, de acuerdo con información de su Rendición Pública de Cuentas. El gerente de la estatal aseguró que para financiar estas tareas se usarán “recursos propios”, aunque no confirmó ni descartó que la cifra sea la publicada en la rendición.
“Easba, a partir de la gestión 2019, requiere financiamiento para cultivo de caña de azúcar y aporte de capital de trabajo. Para la gestión 2019, la empresa requiere de 68 millones de bolivianos para cubrir sus costos operativos y garantizar la zafra 2019”, señala el documento presentado el 16 de marzo en el municipio de San Buenaventura.
De acuerdo con el gerente general de Easba, Ramiro Lizondo, la empresa cubrirá los costos operativos y la zafra 2019 con “recursos propios”, generados con la venta de los stock de azúcar y alcohol con los que cuenta la azucarera estatal al momento.
“Estamos haciendo uso de nuestro stock de azúcar y alcohol que tenemos disponible y con eso estamos cubriendo el requerimiento, con esos recursos que se tienen se garantiza la zafra de este año”, señaló Lizondo, en contacto con Página Siete.
El documento final 2018-inicial 2019 muestra que la empresa recibió tres créditos del Banco Central de Bolivia (BCB) por 1.832 millones de bolivianos.
El lunes, este medio publicó un estudio elaborado por el economista Julio Linares con datos del Ministerio de Economía en el cual se indicó que Easba está en quiebra técnica, al haber registrado pérdidas por 243,5 millones de bolivianos en ocho de los nueve años que funciona, y contar con patrimonio negativo de 275,7 millones de bolivianos.
Esta posición fue resistida, tanto por el Ministerio de Economía como por el Banco Central de Bolivia (BCB), que señalaron que la empresa aún se encuentra en una fase de consolidación y que cumple puntualmente con los pagos por los tres créditos que recibió del ente emisor.
“Easba es uno de los grandes pasos que se han dado para el desarrollo del norte de La Paz y este paso se ha dado con el financiamiento del BCB, fueron tres créditos que se otorgaron por 1.832 millones de bolivianos, esa es una inversión con una tecnología moderna y que está siendo servido puntualmente por la empresa, de modo que aquella idea que se propagó, de que Easba está en una situación de quiebra técnica, no es correcta, el BCB está recibiendo los pagos puntualmente”, expresó ayer el presidente del BCB, Pablo Ramos.
Easba pidió Bs 495 millones
De acuerdo con la Rendición de Cuentas, la empresa estatal necesita 495 millones de bolivianos en cuatro años para financiar la plantación de caña, construir una planta deshidratadora de alcohol y garantizar las zafras.
Lizondo indicó que gran parte del dinero que solicitaban no iba a ser destinado a Easba, sino a actores privados y comunidades.
“La inversión para caña la estamos dejando en manos de privados, nosotros hemos logrado plantar con cargo a los recursos de la empresa 3.600 hectáreas, esos otros recursos que estábamos solicitando eran para que otras entidades puedan plantar la caña que se requiere. Nosotros necesitamos 10.700 hectáreas, y para cubrir el saldo entre lo que se tiene y se necesita hemos estimado esa cantidad de recursos, los cuales se deberían otorgar a privados para que siembren”.
Linares opinó que dar más dinero a Easba para financiar gasto corriente será una imprudencia.
“Lo complicado es que se esta solicitando dinero para un gasto operativo, para gasto corriente, no de inversión, se está gastando en algo que no va a volver”, dijo.
Fuente: Paginasiete.bo
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) realizó una feria para promover la formación de profesionales especializados en recursos evaporíticos con estudiantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).
“Estamos estableciendo un acercamiento con la UTO (…) espero que a partir de esta actividad se pueda concretar la preparación de recursos humanos especializados para que puedan trabajar en los proyectos”, informó a la ABI el gerente de YLB, Juan Carlos Montenegro.
Explicó que la actividad fue realizada para informar a los estudiantes la necesidad de formar recursos humanos especializados en las áreas de química, metalurgia, mecánica eléctrica, electromecánica, entre otras especialidades, para llevar adelante la industrialización del litio.
Fuente: Cambio.bo