La ejecución de la fase I de la Planta Fotovoltaica de Oruro, de 50 megavatios (MW), tiene un avance físico del 85% y su entrega está prevista para finales de agosto o principios de septiembre de este año, informó ayer el Ministerio de Energías en un comunicado de prensa.
“A esta conclusión se llegó en la visita que realizó hoy (por el martes) el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, junto a parlamentarios y técnicos de ENDE Guaracachi y ENDE Corporación, luego de que observaron el emplazamiento de los paneles solares”, indica el boletín.
El responsable de la empresa española TSK, Mariano Rodríguez, confirmó que la construcción tiene un avance del 85%. Detalló que actualmente están instalados 57.300 paneles de los más de 151 mil que llegaron para las dos fases de este importante proyecto, que tendrá una potencia total de 100 MW.
La planta solar (fase I) se construye en la comunidad de Ancotanga del municipio de Caracollo, departamento de Oruro, con una inversión de $us 39 millones, según el Ministerio de Energías.
Fuente: Cambio.bo
La fábrica estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) —inaugurada el 24 de mayo— entregará su primer lote de 80 mil envases a la Empresa de Refrescos Internacionales (ERI), de Santa Cruz.
El responsable de planta de Envibol, Alexei Gonzales, informó que el requerimiento de la firma privada, situada en el Parque Industrial de la capital cruceña y que produce y comercializa bebidas gaseosas, es de 150 mil envases que se atenderán a partir del programa de recepción del cliente, por lo que se prevé enviar un nuevo lote de los productos a fines de mes.
“Ya estamos atendiéndoles con su primer pedido con la salida de los dos primeros camiones, aproximadamente unos 80 mil envases”, dijo Gonzales, según un comunicado de prensa del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Explicó que los envases fabricados son de 620 mililitros incoloro, que es semejante al tamaño de las botellas cerveceras, con la diferencia de que son transparentes.
Gonzales también indicó que en los siguientes días se harán reuniones con los representantes de la Cervecería Boliviana Nacional para calificar los envases que la empresa requerirá el resto del año.
El complejo industrial Envibol se encuentra en el municipio de Zudáñez, Chuquisaca, y fue inaugurado el viernes 24 de mayo en un acto público por el presidente Evo Morales, autoridades nacionales y potenciales clientes.
Fuente: Cambio.bo
La Línea Verde del teleférico parará entre el 27 y 30 de junio para el mantenimiento anual que requiere ese ramal y para garantizar la calidad del servicio y la seguridad de los pasajeros, confirmó el lunes la empresa estatal Mi Teleférico.
"Retomamos actividades el 1 de julio brindando la misma seguridad y calidad a nuestros usuarios", señaló esa empresa en su cuenta de Twitter.
La Línea Verde del teleférico se inicia en la Curva de Holguín, llega hasta Alto Obrajes y termina en la zona de Irpavi, adyacente al Colegio Militar; en la zona Sur de La Paz.
El 7 de junio, el gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler, explicó que ese trabajo de mantenimiento permitirá recortar el cable y verificar los balancines y las torres.
"Toca hacer el recorte del cable, este es un procedimiento que se hace año a año y que nos permite a nosotros brindarles el mejor servicio, con todas las condiciones de seguridad y calidad", sustentó.
Fuente: Abi.bo
El responsable de planta de la Fábrica de Envases de Vidrio de Bolivia de (Envibol), Alexei Gonzáles, informó el martes que esa factoría enviará su primer lote de producción para abastecer a la Empresa de Refrescos Internacionales (ERI) que produce y comercializa bebidas gaseosas en Santa Cruz.
"Atendiendo el requerimiento de uno de nuestros primeros clientes, que es la Empresa de Refrescos Internacionales, ubicada en el Parque Industrial de Santa Cruz y que produce estos refrescos y gaseosas, Pop, estamos atendiendo su primer pedido con la salida de los dos primeros camiones, aproximadamente unos 80.000 envases", informó a los periodistas.
Gonzáles precisó que Envibol elaboró, para la ERI, envases de vidrio de 620 mililitros incoloro, que es semejante al tamaño de una botellera cervecera, con la diferencia de que ese producto prácticamente es transparente.
"Es como la botella de Huari, que es la más conocida", graficó.
Detalló que el requerimiento de la empresa de gaseosas es de 150.000 envases, que se atenderá de acuerdo al programa de recepción del cliente, estimando que el 30 de junio se enviará un nuevo lote de los productos.
Enfatizó, asimismo, que la calidad de los envases de vidrio de Envibol está en el nivel estándar, por lo cual no se tendrá ningún problema en el transporte, ni en el llenado de envases.
Anunció que en los siguientes días se los representantes e Envibol reunirán con los ejecutivos de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) para determinar los envases que requerirán el resto del año.
Fuente: Abi.bo
La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) y la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional que beneficiará a los egresados con pasantías o trabajo dirigido, como modalidad de grado.
"Es un convenio marco que va permitir trabajar con los diferentes institutos, profesionales o egresados puedan venir a trabajar a la empresa, asimismo el poder hacer cursos específicos en el tema de ingeniería industrial y seguridad industrial", explicó el gerente de EBA, Javier Freire.
Precisó que el convenio tiene vigencia de un año, pero afirmó que se puede ampliar de acuerdo al trabajo que desarrollen los egresados y, en contrapartida, los funcionarios de EBA que podrán realizar diplomados de especialización, cursos, seminarios o talleres en la universidad. /ABI
Fuente: Eldia.com.bo
El gerente general de la Empresa Eléctrica Corani, José María Romay, informó ayer que concluyó el estudio final para la construcción de la Central Hidroeléctrica Banda Azul, en la provincia Chapare, de Cochabamba, que generará 147 megavatios. Ahora gestionan el financiamiento de al menos 300 millones de dólares para la ejecución de dicho proyecto.
“Banda Azul ya tiene un diseño final. Son 147 megavatios de potencia que vamos a desarrollar en Banda Azul (…), en este momento estamos finalizando todas las gestiones de financiamiento. El monto estimado está alrededor de los 300 millones de dólares”, afirmó el funcionario a la agencia estatal ABI.
Romay manifestó que esa planta estará ubicada debajo de la central hidroeléctrica San José II y contará con una pequeña represa en el río Paracti.
El gerente de la empresa agregó que la hidroeléctrica contará con un túnel de casi ocho kilómetros de longitud y aprovechará un salto de agua ubicado a más de 100 metros de altura.
“La más importante característica de esta central es que aprovechará 60 metros cúbicos de agua. Es así que lo más importante será la cantidad de agua que estaremos aprovechando más que el salto, a diferencia de San José, Santa Isabel o Corani”, apuntó Romay.
La generación de energía estará a cargo de dos turbinas Francis, ideales para el aprovechamiento de caídas de agua.
Fuente: Paginasiete.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó hoy acuerdos con las termoeléctricas de Kallpa Generación S.A. y Engie Energía Perú para proveerles entre 6 y 10 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural (GNL).
La venta de gas a esas empresas les posibilitará incrementar su producción y por tanto tener mejor eficiencia energética.
El presidente Evo Morales, que participó en la firma de los acuerdos, destacó que YPFB sea ahora una compañía exportadora, lo que genera incremento en la renta petrolera para beneficio de los bolivianos.
“Saludamos estos acuerdos que permiten seguir expandiendo las exportaciones de YPFB. Nos alegra el interés que se tiene en el tema de hidrocarburos (de otros países)”, expresó el Jefe de Estado durante su discurso en el acto que se realizó en la ciudad de Tarija.
Recordó que Bolivia proyecta construir una planta de GNL y así enviar ese recurso a otros continentes a través del puerto de Ilo, Perú. De ese modo dijo que el Estado seguirá progresando en la comercialización de gas.
“Saludamos el trabajo del Ministro (de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez), los equipos de trabajo de YPFB, vamos a seguir firmando acuerdos. Para no tener problemas de mercado en la región vamos a consolidar otros acuerdos en el futuro con países de otros continentes. Eso es parte de nuestro plan con miras al Bicentenario”, manifestó.
Vincent Vanderstock, vicepresidente de Desarrollo de Engie Energía Perú, expresó su satisfacción por consolidar el acuerdo con la estatal petrolera y añadió que también estarán pendientes de los proyectos hidrocarburíferos bolivianos en el futuro.
“Estamos muy interesados en estudiar el proyecto de gasoducto de Bolivia a Ilo, por eso firmamos hoy este memorando de entendimiento”, aseveró.
Acuerdo con Shell Argentina
En el acto, YPFB también firmó un memorando de entendimiento con empresa Shell Argentina, que viabilizará la venta de gas natural, haciendo hincapié en la diversificación de mercados y clientes, informó el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga.
De acuerdo con un boletín de prensa oficial del acto, el convenio permite “ingresar a una etapa de negociación de contratos interrumpibles, así como la posible suscripción de acuerdos de intercambio de volúmenes de gas natural que sean beneficiosos para ambas empresas”.
“Qué tan importante ha sido recuperar nuestros recursos naturales, dejamos de ser un país mendigo; y no solo por el tema hidrocarburos, tenemos proyectos para industrializar el litio y para el hierro, con la planta de mutún en Puerto Suárez”, dijo el presidente Morales.
“A este paso, con nuestro camino a la industrialización, en unos 15, 20 años, Bolivia puede ser una potencia económica. Por eso necesitamos a las nuevas generaciones, son ellos quienes van a operar las fábricas, plantas de Bolivia. Son ellos quienes van a guiar a la Bolivia industrial”, complementó.
Fuente: Cambio.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sumó el lunes 40 nuevos profesionales en las áreas de operaciones, mantenimiento e ingeniería en la ciudad de Tarija y espera sumar 100 profesionales de esa región hasta finales de mes mediante su programa de reclutamiento denominado "Semillero de Talentos", informó el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga.
"Hemos presentado a jóvenes tarijeños que fueron ganadores del proceso de selección, ellos se incorporan a partir de la fecha para trabajar en YPFB. Lo más importantes es que estamos dando oportunidad a una generación de profesionales que está en el mercado, que necesita de espacios, esto mediante el Semillero de Talentos", informó.
Recordó que ese programa se presentó en marzo con el objetivo de incorporar 800 nuevos profesionales en las filas de YPFB, hasta finales de junio.
Por su parte, uno de los beneficiarios, Guillermo Trigo, agradeció a las autoridades nacionales por la oportunidad de trabajar en la petrolera estatal.
"A nombre de todos mis colegas de trabajo, solo quiero darle las gracias por esta oportunidad y comprometernos a brindar a YPFB mucho esfuerzo y toda nuestra responsabilidad para que esta importante empresa siga creciendo en beneficio de todos nosotros", agregó.
Fuente: Cambio.bo
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y el presidente de YPFB, Óscar Barriga, firmaron ayer tres memorandos de entendimiento con las empresas Kallpa Generación SA, Engie Energía Perú y Shell Argentina, para la compraventa de gas natural boliviano.
Los documentos fueron suscritos en un acto público en la ciudad de Tarija, en presencia del presidente del Estado Plurinacional Evo Morales, autoridades nacionales y trabajadores petroleros.
“Estas firmas con dos empresas privadas de Perú son para exportar, se estima, 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd) hacia el sur del Perú, pero también otros acuerdos, como el de Shell Argentina, con 3 MMmcd; es decir, garantizando el mercado interno, pero también ampliando el mercado externo”, dijo el Jefe de Estado durante su discurso.
Firmas peruanas requieren gas
En representación de la empresa Kallpa Generación SA firmó el director comercial Carlos Fosatti, y de parte de Engie Energía Perú suscribió el vicepresidente de desarrollo Vincent Vanderstockt, según datos del Ministerio de Hidrocarburos.
De acuerdo con la cartera estatal, los memorandos rubricados con estas dos empresas privadas peruanas “tienen el propósito de generar sinergias para el desarrollo de los mercados y para la comercialización de gas natural, que será destinada a la generación de energía termoeléctrica”.
Tanto Engie Energía Perú como Kallpa Generación SA cuentan con plantas de generación dual, con una capacidad de potencia de hasta 1.200 megavatios (MW), que actualmente operan con diésel, aunque también pueden trabajar con gas natural porque cuentan con unidades de ciclo combinado.
El director comercial de Kallpa Generación SA dijo que el acuerdo suscrito permitirá que tanto Perú como Bolivia analicen la posibilidad de intercambiar gas para alimentar las centrales eléctricas que están ubicadas en el sur del territorio vecino.
“El sur de Perú es un gran demandante de energía, como se comentó, y requiere la solución de un abastecimiento mediante el gas, que puede venir de Bolivia”, señaló el ejecutivo.
El vicepresidente de Desarrollo de Engie Energía Perú afirmó que la empresa a la que representa está “muy interesada” en estudiar el proyecto de gasoducto desde Bolivia hasta Ilo, por esa razón “celebra la firma del memorando de entendimiento”.
Shell destaca el acuerdo
El presidente de YPFB firmó también un acuerdo con la empresa petrolera Shell Argentina, para la comercialización de gas natural boliviano en ese territorio vecino y en las ciudades del Cono Sur.
El representante de esta compañía, Juan Bautista, dijo que el gas natural es una de las pocas fuentes de energía que puede ser utilizada en todos los sectores económicos como, transporte, calefacción, iluminación de hogares y generación eléctrica.
“La firma de este memorándum de entendimiento no vinculante establece los pasos iniciales para analizar oportunidades para el gas boliviano que pudiera entrar en disponibilidad y comercializarlo en el mercado argentino y en el Cono Sur”, remarcó.
Fuente: Cambio.bo
Bolivia podrá producir “hasta 400 mil baterías de litio por año” gracias a la alianza que tendrá con la empresa alemana ACI Systems GmbH, explicó Juan Carlos Montenegro, gerente ejecutivo de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
Esa producción llegará “principalmente e inicialmente a Alemania. Más adelante veremos cómo podemos estar presentes en otros mercados”, afirmó Montenegro, tras valorar la posición estratégica de Bolivia por sus reservas de litio, que están en el salar de Uyuni, en el sudoeste del país, reportó el portal informativo alemán Deustche Welle (DW).
El Gobierno boliviano eligió el 22 de abril a ACI Systems GmbH como socia estratégica para la fabricación de baterías de litio, luego de recibir al menos ocho propuestas de empresas radicadas en Asia y Europa, y de superar una fase experimental de producción de baterías.
“Ya hemos firmado algunos acuerdos con esa empresa alemana, pero ahora estamos a la espera de la aprobación de un decreto que otorgue el carácter corporativo a YLB. Solo así podemos crear una empresa mixta y formar una asociación legal”, precisó Montenegro.
Esa normativa deberá ser aprobada en las próximas semanas por el presidente boliviano, Evo Morales, y su consejo de ministros. Una vez que se oficialice la sociedad entre YLB y ACI Systems, se construirá la fábrica de baterías de litio y se prevé una inversión de $us 1.328 millones.
El Servicio Geológico estadounidense (USGS) informó en junio del año pasado que Bolivia, Argentina y Chile concentran un 85% de las reservas mundiales de litio. El programa de industrialización del litio boliviano comenzó en 2009 con el procesamiento de sales básicas del salar de Uyuni, un desierto de sal de 12 mil kilómetros cuadrados a 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Fuente: Cambio.bo