OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La planta de tratamiento de agua en el salar de Uyuni continuaba tomada por los comunarios de Río Grande hasta ayer en la tarde. Representantes de los movilizados advirtieron que masificarán las protestas ante la desatención de las autoridades con relación a un pliego petitorio en el que se expresa preocupación por el uso de agua para extraer litio.

Ante ello, la empresa pública Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), a través de sus redes sociales, aseguró que la extracción de litio no requerirá ni el 50 por ciento del recurso hídrico disponible cuando las plantas alcancen su máxima capacidad y anticipó que se tiene previsto una reunión con autoridades locales el viernes 12 de abril.

“Estudios hidrogeológicos y balances hídricos que realizó YLB determinaron que la capacidad de extracción sustentable, en una de las dos microcuencas que abastecen de agua al Complejo Industrial de YLB, llega a 216 litros por segundo (l/s). De esa cantidad, YLB utiliza actualmente 22 l/s, y cuando las plantas alcancen su máxima capacidad de producción, requerirá 100 l/s. Aún así, el consumo será menor al 50 por ciento del recurso hídrico disponible”, informó YLB.

Con relación a la reunión del 12 de abril, se sabe que será con la Alcaldía de Colcha “K” y la Central Única Provincial de Nor Lípez para socializar “los proyectos de industrialización del litio y recursos evaporíticos”.

El comunario y delegado de base de Río Grande, Pánfilo Huaylla, indicó ayer que la planta de tratamiento de agua seguirá tomada, porque desconocen la convocatoria al diálogo del 12 de abril y que ni siquiera se la tomará en cuenta, ya que no se los invitó y; además, ya no consideran a la presidenta de YLB, Karla Calderón, como una “interlocutora válida”.

Ayer por la mañana, dejaron una carta solicitando una reunión directa con el ministro Franklin Molina, con quien esperan reunirse a la brevedad posible.

“Están queriendo socializar sin tomar en cuenta a la comunidad más involucrada en el proyecto. Recibimos respuestas mediáticas y no de tipo técnico. Hablan de un estudio hidrogeológico, pero con nosotros no lo socializaron. La medida de presión se mantiene e incluso se masificará”, dijo Huaylla.

Fuente: Los Tiempos

El Gobierno, a través del viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, dijo que está dispuesto a debatir los cambios a la Ley de Pensiones con el sector Salud y el Magisterio, que se oponen al proyecto de Ley 035, y que busca incrementar los límites de la Pensión Solidaria de Vejez y fortalecer el financiamiento del Fondo Solidario.

“El diálogo, la socialización, el debate de todo proyecto tiene que estar abierto. Nosotros, como proyectistas vamos a asistir a la convocatoria de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Somos respetuosos de sus atribuciones y competencias”, dijo el funcionario en rueda de prensa.

Remarcó que dicho proyecto, que contempla el beneficio para los 219.266 jubilados de todo el país, está pendiente de debate y aprobación en la Cámara de Diputados desde hace nueve meses.

Asamblea Legislativa

Fustigó a la dirigencia del sector Salud, que cumple un paro de 72 horas en rechazo a la norma, y del Magisterio. Ambos consideran que la implementación de esa ley significa un “jubilación forzosa” a los 65 años.

Fueron reiteradas las veces que el Gobierno aclaró que tal figura no existe, pero que es necesaria una evaluación médica a esa edad para que el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO) determine si la salud de trabajador permite su actividad laboral y que la edad permitida para la jubilación se mantiene en 58 años para varones y en 55 para las mujeres que tienen hasta tres hijos.

“Es importante ver que algunos dirigentes tienen interese políticos. Algunos de ellos ya se están viendo como candidatos (electorales) y por eso llaman a la movilización; cuando este es un proyecto de ley que está en tratamiento en la Asamblea. En todo caso, cualquier medida de presión debiera ir a esa instancia. Son diputados y senadores que van a recibir los comentarios, apoyo u observaciones”, dijo Apaza.

Socialización

El Viceministro dijo que, como impulsor del proyecto normativo, acudió a varias mesas de trabajo en la Cámara de Diputados y que, incluso, se realizaron al menos 33 eventos de socialización con varios actores.

“Nosotros tenemos todos los argumentos técnicos y legales. Se ha hecho un estudio matemático actuarial que respalda plenamente la sostenibilidad del fondo solidario y que va a mejorar la vida de todos los jubilados”, complementó Franz Apaza.

Recordó que el beneficio del incremento no solo llega a los jubilados “hasta su último día de vida”; se extiende a su cónyuge, hijo o nietos.

Fuente: La Razón

A las 11.27 horas de este martes, el oro alcanzó un nuevo récord, en los 2.365,35 dólares, con lo que ha superado los máximos, según datos de Bloomberg. Este histórico de precios, según analistas, ayudará a fortalecer el valor de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB).

Tras encadenar varios máximos históricos desde mediados de febrero, el analista de IG Sergio Ávila considera que la subida del oro es "una señal de que los inversores están buscando ante la incertidumbre económica", según reportó EFE.

En su opinión, el informe de empleo en Estados Unidos, conocido la pasada semana, superó las expectativas y generó especulaciones sobre el curso futuro de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

Infografía: Diego Gonzáles

El analista recuerda que el presidente de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari, planteó la semana pasada que, si la economía resiste y la inflación no cede, quizás no sería necesario recortar los tipos este año.

"Los inversores están ahora pendientes de las próximas comunicaciones de la Fed, incluyendo las actas de su reunión de marzo y los discursos de sus funcionarios, que podrían ofrecer nuevas pistas sobre los posibles recortes de las tasas de interés", añade Ávila.

En su opinión, "los movimientos en los precios del oro serán un termómetro importante para medir la temperatura de la confianza inversora y la dirección de las políticas monetarias".

Además de estos factores, los analistas siguen atribuyendo el alza del precio del oro a las compras sostenidas por parte de los bancos centrales, sobre todo el de China, y ello, con el objetivo de reforzar sus reservas estratégicas, según apuntan desde la agencia de valores Portocolom AV.

En Bolivia el economista German Molina, explicó que el primer impacto de este elevado precio del oro es que revaloriza las RIN en el stock que tiene el Banco Central de Bolivia (BCB) en este metal y que a diciembre de 2023 alcanzaba a 23,5 toneladas.

Por otra parte, indicó que el BCB, al ir comprando oro puede acumular más reservas y, por otra parte, si el país exporta el metal de manera directa a través de la Empresa Estatal de Producción y Comercialización de Oro (EPCORO), se concretará una mayor ingreso de divisas.

Señaló que, si bien las exportaciones en enero pudieron descender, esto se explica por las lluvias, inundaciones que golpearon a las zonas productoras de oro en el norte de La Paz.

Por su lado el analista Alberto Bonadona, explicó que los bancos centrales están comprando más oro por la incertidumbre mundial por la guerra en Ucrania y otros problemas internos en los países y esto provoca un alza de la cotización. Pero también hay especulación con la cotización, agregó.

Añadió que los altos precios del oro contribuyen a mejorar el valor de las RIN, aunque la cotización es volátil, puede subir o bajar. Pero la tendencia en los últimos 30 a 40 años, ha sido de ascensos. “Es por eso que se convierte en un refugio en situaciones de incertidumbre”, subrayó.

Compras

El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó en enero que en cumplimiento de la Ley 1503 de “Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales” y su Reglamento, el ente emisor presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) su ‘Informe de operaciones con reservas en oro’ en el cual, al 31 de diciembre de 2023, se consigna la adquisición de un total de 4.093 kilos de oro fino en el mercado interno, apuntalando el fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas del país.

“Para este año estamos proyectando comprar al menos diez toneladas de oro fino, lo que representará más de 600 millones de dólares”, aseveró.

Rojas aclaró entonces que al 31 de diciembre de 2023, contaba con 23,51 toneladas de reservas en oro, superando el límite establecido en el artículo 9, parágrafo II, de la Ley 1503 de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales.

Fuente: Visión 360

Entre viernes y sábado han ingresado al país 329 cisternas de importación que vienen de Perú, Paraguay, Argentina y Chile con un volumen de casi 12 millones de litros de combustible, informó este domingo Germán Jiménez, director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Con estas cifras, ahora, “tenemos saldos estables en lo que corresponde a nuestras 27 plantas con cinco días de autonomía y esto es recurrente”, además que “todos los días ingresan cisternas al país, y esto es para poder dinamizar y transportar, posteriormente llegar a planta y distribuir a lo que son las estaciones de servicio”, apuntó.

Descartó que se hubiera generado un problema en los despachos de combustibles y que estos se están realizando con normalidad.

Han querido generar un conflicto de desestabilización para lo que es el tema de carburantes. Nosotros somos claros, no hay ningún problema en este sentido”, dijo en entrevista con el canal estatal.

Entre los cisterneros se manifestó una molestia ante las fallas en los dispositivos de rastreo satelital por lo que denunciaron que, a causa de este problema, se les estaba negando la carga de combustible a las cisternas.

Al respecto, Jiménez dijo que se tiene 1.200 cisternas en el territorio nacional que están cargando y llevando a las estaciones de servicio combustibles por lo que “queremos decir que el 99% de las cisternas en el país tienen GPS, pero que hay momentos en los que no envían la señal correspondiente o el aparato se daña por lo que tiene que ser repuesto por el transportista en este caso”.

Fuente: eju!

A poco de conmemorar el bicentenario del país, el Gobierno asegura un camino dirigido a la industrialización en varios ámbitos y uno de estos son los agroinsumos. Para estos se proyecta la consolidación de 13 plantas de producción.

«Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo estamos impulsando la implementación de casi 13 plantas de agroinsumos para producir fertilizantes (…). Estamos invirtiendo alrededor de Bs 572 millones», indicó el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, en Bolivia TV.

Plantas

La autoridad indicó que un total de Bs 2.533 millones se destinan a la producción de la materia prima. Este trabajo se desarrolla en varias áreas, otra de ellas es la petroquímica.

«La industria de la petroquímica y siderurgia con la producción de biocombustible, las planchas, las barras de hierro y zinc, ahí podemos estimar una inversión de más de 9.331 millones de bolivianos».

A la par del avance del país en sentido de industrialización, Huanca destacó la generación de empleo que estas plantas generarán.

Fuente: La Razón

Bolivia no está en crisis, tiene la segunda inflación más baja de la región e impulsa el crecimiento de la economía con el aumento de la producción  y no con ajustes para contener la demanda como ocurre con otros países, aseguró este lunes el presidente, Luis Arce.

La a variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), registrado al mes de marzo fue de 0,46%, lo que determinó una inflación acumulada al primer trimestre de 0,74%.

El presidente del Estado, Luis Arce luego de la inauguración de un moderno edificio del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), destacó que Bolivia es un país de productores, porque una nación que no produce, no crece.

“Esta es una muestra de que el país no está en crisis. La muestra clara de que Bolivia sigue caminando, pese al contexto internacional que está complicado para todos, pese al boicot económico interno, Bolivia va a seguir creciendo”, remarcó.

Recordó que el país, gracias a programas que implementa el BDP para aumentar la productividad y las políticas que se impulsan desde el Gobierno y a pesar de todos los problemas que se están enfrentando: crisis internacional, subida de precios, encarecimiento de los costos de transporte y logística, alza del precio del petróleo, se tiene la segunda inflación más baja de la región, luego de Ecuador que tiene una economía dolarizada.

Señaló que hay países que tienen tasas de inflación encima de 2 o 4% e incluso 36,58% como en el caso de Argentina hasta marzo, lo cual significa que sus ciudadanos han perdido un tercio de su poder adquisitivo en tres meses. “En Bolivia ni el 1%”, resaltó.

Pero, según Arce, el Gobierno ha encarado la manera más difícil de manejar la economía, que es el camino de aumentar la producción, a diferencia de las políticas que buscan restringir la demanda como intenta Argentina, pero que tiene un impacto grave en el bolsillo de las personas.

“Nosotros nunca vamos a afectar el bolsillo de los bolivianos y bolivianas. Siempre vamos a cuidar la economía especialmente de los más pobres, nosotros hemos tomado este camino que es la producción, aumentar la producción, irnos por el lado más difícil, pero el camino correcto que tiene la economía, porque ese es el camino sostenible”, recalcó.

El Mandatario sostuvo que las políticas por el lado de restringir la demanda son momentáneas, porque luego de un período retornan los inconvenientes, como la inflación, porque no se resolvió el problema estructural de la economía que es el de la producción. “Por eso es que toco el problema, porque nuestro BDP está apuntando a potenciar la médula  de una economía que es la producción”, resaltó Arce.

Arce manifestó que el barril de petróleo en 2022 alcanzó 114 dólares; el año pasado se tuvieron dos alzas y ahora está en 85 dólares, producto del contexto externo, pero que, gracias a las políticas gubernamentales no ha tenido un impacto importante en el bolsillo de los bolivianos.

Fuente: Visión 360

Con la ejecución del Plan de Reactivación del Upstream (PRU), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) avizora “muy buenas noticias” en proyectos exploratorios para este año y mayor participación en la producción de gas desde el 2025 hacia adelante.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó este lunes que el plan, que es ejecutado desde el 2021, tendrá importantes resultados en producción de gas y control del mercado energético.

“Hoy YPFB produce petróleo y gas, obviamente estamos con volúmenes todavía que pequeños; pero seguramente hacia el año 2025, 2026 y más aún el 2028, 2029, YPFB va a ser como tiene que ser a nivel mundial, como es Petrobras, YPF o Ecopetrol, con mayor participación en la producción de gas, que tengamos el control del mercado del gas”, afirmó en Erbol.

Las proyecciones están respaldadas en una cartera de 42 proyectos, de los cuales varios ya fueron ejecutados y otros están en ejecución, aprobación y elaboración.

“Y eso seguramente lo vamos a lograr con todos los proyectos exploratorios, porque estoy seguro que durante todo este año vamos a tener por lo menos unas dos o tres muy buenas noticias, estoy seguro que eso sí va a pasar”, anticipó.

De acuerdo con los datos de la estatal petrolera, entre las gestiones 2014 y 2015 no se registraron proyectos exploratorios, mientras el 2020 fue un “año muerto”, pues no se perforaron ni se aprobaron planes.

Dorgathen recordó que en la gestión de gobierno de Evo Morales y del expresidente de YPFB Óscar Barriga la empresa petrolera dejó de ser autónoma en la toma de decisiones y de su propia gestión.

“Comienza a volverse una empresa dependiente del Ministerio de Hidrocarburos, lo cual evidentemente perjudica una gestión (…). Entonces ahí el lineamiento de qué iba a pasar en el sector lo tenía que poner el ministerio, a través de su presidente de YPFB, eso comienza a generar las discrepancias y es donde comenzamos a tener malas decisiones, especialmente respecto a exploración, Upstream, producción, ese tipo de manejos”, explicó.

En 2023, la estatal petrolera informó que la producción de gas comenzó a declinar de 59 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en 2014 a alrededor de 38 MMmcd en 2023 a causa de que en años pasados “no hubo una gran cantidad de proyectos exploratorios”.

YPFB tiene el objetivo de reponer las reservas de gas con el estratégico Plan de Reactivación del Upstream, el cual fue puesto en marcha en junio de 2021, en el gobierno de Luis Arce.

Fuente: abi

El presidente Luis Arce reiteró este lunes que Bolivia no está en crisis y tiene el menor índice inflacionario de la región, pese a un contexto internacional “muy complicado” y el “boicot económico interno”.

Durante el acto de inauguración de las nuevas instalaciones del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en la ciudad de La Paz, destacó los esfuerzos que realiza su administración para mantener a Bolivia en la senda del crecimiento.

“(La entrega del edificio) es la muestra clara de que Bolivia no está en crisis, esta es la muestra clara de que Bolivia sigue caminando pese lo que pese, pese al contexto internacional que está muy complicado para todos los países, pero también por los problemas internos que atravesamos, por el boicot económico”, afirmó.

Según los datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, Bolivia logró al primer trimestre una inflación acumulada de 0,74%, una de las tasas más bajas de la región.

Por debajo de Bolivia, solamente Ecuador tiene la inflación más baja de la región, 0,51%, mientras que Perú registra una tasa del 1,37%, Paraguay de 2,00%, Uruguay de 2,20%, y Argentina está con el 36%.

“Somos el país con menos inflación, hay países que, en este mismo periodo, están presentando cifras por encima del 1%, 2%, 4% e inclusive el 36%, es el caso de Argentina, que es un país que atraviesa un problema muy serio”, explicó.

La inflación de Ecuador se explica porque es una economía dolarizada, en la que “no hay efectos en términos de esa divisa en los precios”. En cambio, en países como Bolivia, donde la política de la bolivianización es exitosa, se maneja todo en moneda nacional y se registra una inflación de 0,74%.

“Todo el mundo está mirando a nuestro país, porque somos el país que pese a todo lo que estamos enfrentando (…), gracias a la política que nosotros tenemos en el Gobierno nacional, no está teniendo un impacto importante el bolsillo de los bolivianos y las bolivianas”, resaltó.

La nueva agencia del BDP, instalada en la primera infraestructura propia del banco, está ubicada en la calle Capitán Ravelo N° 2024, entre General Zapata y Goitia, en pleno centro de La Paz.

Fuente: Correo del Sur

El director Ejecutivo de la estatal Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó ayer que los siguientes dos años se definirá la contratación de una empresa para que se encargue de la construcción de un nuevo satélite de comunicaciones.

Recordó que el actual Satélite Túpac Katari (TKSAT-1) tiene una vida útil hasta 2030, por lo que a la fecha se avanza con un proyecto para la adquisición de un nuevo satélite para que coadyuve en las telecomunicaciones.

Nuevo satélite

“Tenemos un proyecto que está marchando y que permanentemente se actualiza con el desenvolvimiento último de la tecnología de comunicaciones por satélite y cuando llegue el momento, de aquí a uno, dos años, tomaremos una decisión; buscaremos un proveedor de una solución satelital, firmaremos un contrato y empezaremos a fabricar el próximo satélite”, anunció Zambrana.

De acuerdo con la información de Zambrana, el precio referencial actual de un satélite de comunicaciones ronda los $us 150 millones, pero con el pasar del tiempo éste va cambiando porque se va actualizando la tecnología.

“Tenemos montos referenciales, usted sabe que los precios también varían con el tiempo como estamos hablando de al menos un año más adelante solo podemos hablar de un precio referencial que estaría alrededor de 150 millones de dólares”, indicó.

Lanzamiento

El 20 de diciembre de 2013, Bolivia lanzó su primer satélite de telecomunicaciones, Túpac Katari, desde el centro chino de lanzamiento de Xichang.

El satélite fue construido por la estatal Academia China de la Tecnología Espacial (CAST) con un costo aproximado de $us 302 millones, que fueron financiados en un 85% por un crédito del Banco de Desarrollo de China y un 15% de contraparte por Bolivia.

En diciembre del año pasado, el TKSAT-1 cumplió 10 años de su lanzamiento y desde ese entonces a la fecha da cobertura de comunicaciones, servicio móvil por internet y televisión satelital.

Zambrana afirmó que, gracias al satélite, el 100% del territorio nacional tiene conectividad.  

Entre los logros del Satélite Túpac Katari también destaca que los precios de las comunicaciones bajaron hasta en siete veces y se difunden de forma gratuita señales de Tv y radio a todo el país y fuera de las fronteras.

Los recursos por ventas también han subido paulatinamente desde su puesta en órbita. En 2014, el satélite generó Bs 41 millones; en 2015 las ventas sumaron Bs 130 millones. Para el 2016 alcanzaron Bs 179 millones; un año después llegaron a Bs 177 millones. Los años 2019 y 2020 las ventas sumaron Bs 172 millones; el 2021 llegaron a Bs 177 y para esta gestión se alcanzó la cifra más alta, Bs 259 millones.

“Nos quedan todavía 5, 6 años y multiplicados por esa cantidad estaríamos hablando que potencialmente podemos recaudar unos $us 200 millones más”, dijo Zambrana en diciembre de 2023.

Fuente: La Razón

La Empresa Pública Productiva Envases de Vidrios de Bolivia (Envibol), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas-Sedem, firmó un acuerdo comercial con la Empresa Bebidas Bolivianas-BBO para la provisión de 1,2 millones de botellas cerveceras de diseño exclusivo de 300 ml y 620 ml durante esta gestión.

El gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas, informó que este es el segundo acuerdo comercial que se firma con la empresa BBO y, permitirá a la estatal obtener ingresos por más de Bs 2,4 millones durante la gestión 2024.

“Que alegría es saber que a BBO le esté yendo bien, porque está posicionando las cervezas que producen en el país, hoy renovamos este acuerdo comercial, pero esta vez por 1,2 millones de botellas que nos permitirá un ingreso Bs de 2,4 millones este año”, detalló.

Agregó que las botellas para esta empresa son de diseño exclusivo de 300 ml y 620 ml y cumple altos estándares de calidad que demuestran que el boliviano produce con calidad.

“Definitivamente con este acuerdo comercial estamos demostrando que los envases que produce Envibol se caracterizan por su calidad atendiendo las demandas de las pequeñas, medianas y grandes industrias, no solo de Bolivia, sino también de otros países”, señaló Salinas.

Por su parte, el gerente general de la Empresa Bebidas Bolivianas BBO, Albert Charles Masri, destacó este acuerdo comercial y el trabajo que viene desarrollando Envibol, con sede en Zudáñez, Chuquisaca.

“Es un orgullo renovar esta alianza estratégica, Envibol es un motor de crecimiento de la economía boliviana y la generación de empleo, la empresa BBO está batiendo récord en la producción de sus cervezas y maltas para garantizar el mercado local y del interior del país, esas son muy buenas noticias”, manifestó el Gerente de BBO.

Fuente: Correo del Sur

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.