OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El campo Sábalo, situado en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, registró un 80% de avance en la instalación de un sistema de comprensión que le permitirá adicionar 2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas y producir cerca de 15 MMmcd.

El proyecto, que es ejecutado por las empresas Petrobras, Total y YPFB Andina con una inversión de $us 120 millones, permitirá la recuperación de alrededor de 0,3 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de gas adicionales, señala un informe del Ministerio de Hidrocarburos.

“El objetivo del sistema de compresión que se implementó en Sábalo es reducir la contrapresión en los pozos productores de gas del campo, lo que permitirá aumentar los volúmenes producidos, además de incrementar las reservas”, explicó el ministro del área, Luis Alberto Sánchez.

Normalidad en san Alberto

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) indicó el miércoles que algunos equipos compresores del campo San Alberto (Tarija) fueron trasladados a Sábalo para la instalación del sistema de compresión de la planta, como parte de una optimización técnico-operativa que se realiza cuando una empresa administra dos o más áreas y que es conocido como sinergia operativa.

Al respecto, el ministro Sánchez aseguró que San Alberto opera con total normalidad y que en la actualidad produce más de 13 MMmcd de gas natural. “La planta de San Alberto es un ícono de la nacionalización de los hidrocarburos, pues allí fue donde el presidente Morales devolvió a los bolivianos sus recursos naturales y frenó el saqueo de las empresas extranjeras”.

Agregó que las inversiones en Sábalo y otros derivan de la constante búsqueda de opciones para subir la producción del energético.

Fuente: Cambio.bo

Con una inversión aproximada de Bs 800 millones, el Gobierno puso en marcha el Programa Nacional de Trigo que tiene el objetivo de subir el rendimiento del grano de 1,7 a 2,1 toneladas (t) por hectárea (ha) y de ese modo aumentar la producción del alimento para cubrir la demanda del país.

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) —entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)—, Carlos Osinaga, dijo ayer a Cambio que el Gobierno ya inició el nuevo Programa Nacional de Trigo.

“En trigo estamos con una media a nivel nacional de 1,7 toneladas por hectárea, (pero) con la implementación de este nuevo programa nacional, que ya está arrancando, queremos lograr un rendimiento de 2,1 toneladas por hectárea”, dijo el ejecutivo del Iniaf.

Detalló que este emprendimiento está conformado por diferentes componentes, como el de la extensión para coadyuvar con asistencia técnica a los productores, y el de investigación para desarrollar nuevas variedades promisorias frente al cambio climático.

“Además tiene un alto componente en sanidad y otro de servicios en silos y transformación para que se disponga harina y podamos abastecer esa demanda que tiene el país, y evitemos la fuga de divisas por importación de harina de países vecinos”, añadió.

Señaló que el programa para mejorar la productividad y producción de trigo en el país implicará un “trabajo integral” entre los agricultores y las instituciones del Estado, como el Iniaf.

Consultado sobre cuánto destinó el Gobierno para la puesta en marcha del Programa Nacional de Trigo, Osinaga respondió: “cerca de los 800 millones de bolivianos más o menos, es una inversión bastante alta, tiene un período de cinco años”.

Decreto respalda el proyecto

En mayo, el Gabinete Ministerial aprobó el Decreto Supremo (DS) 3919 que crea el Programa Multisectorial de Fomento a la Producción de Trigo, que tiene una vigencia de cinco años (2019-2023), según el artículo 2 de dicha normativa.

En su artículo 3, este decreto autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas transferir Bs 757,3 millones, provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), a las instituciones encargadas de la ejecución del programa estatal. 

Según esta normativa, las entidades que trabajarán en el desarrollo del plan son el Iniaf, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS), el Instituto del Seguro Agrario (INSA), la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

EMAPA FOMENTA LA PRODUCCIÓN

El pasado mes, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, informó que el principal objetivo del programa de incentivo a la producción de trigo es aumentar la siembra y cosecha del grano en diferentes zonas del país.

De acuerdo con Emapa, actualmente Bolivia demanda 800 mil t de trigo por año. De ese volumen los productores del país producen el 42% (336 mil t) y el restante 58% (464 mil t) es importado de mercados como Argentina y Paraguay.

Considerando esos indicadores, la firma estatal pagará este año un precio de $us 320 por la t de trigo, como incentivo a la producción de ese alimento y para garantizar el abastecimiento de harina en el mercado nacional.

Bajaron las importaciones

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2017, Bolivia compró 169.711 t de trigo por $us 30 millones. Por otra parte, durante el mismo año adquirió 316.798 t de harina por $us 101 millones.

El informe también indica que el 94% de las importaciones del grano y 99% de harina provinieron de Argentina durante 2017. Durante el año agrícola 2016-2017 la producción de trigo bajó en 24% respecto a 2015-2016.

Fuente: Cambio.bo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que iniciará en Santa Cruz la comercialización de la gasolina plus de 87 octanos a partir de hoy, según un comunicado de la estatal petrolera.

“A partir de las primeras horas de la noche (del jueves) la ciudadanía cruceña podrá adquirir gasolina especial 87 en la estación de servicio de YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el cuarto anillo”, informó el gerente de comercialización, Cristhian Choque.

Luego se sumarán otras siete estaciones de servicio para gradualmente llegar a todos los surtidores del departamento.

De acuerdo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, se iniciará con la venta de 300 mil litros al día en Santa Cruz, cuya demanda de gasolina es de 1,5 millones.

Fuente: Lostiempos.com

El buque Ionic United arribó la mañana del martes al puerto peruano de Ilo con 13.000 toneladas de carga boliviana, y el movimiento de mercadería nacional por ese puerto alternativo subió 420% hasta julio de este año, informó el gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez.

"Es una grata noticia para nosotros informar a la población boliviana la respuesta que el empresariado nacional brinda al apostar junto a la ASPB por movilizar su carga a través de puertos alternativos; en este caso por Ilo", informó Sánchez, citado en un boletín institucional.

Según Sánchez, con la nueva carga, el flujo de carga boliviana por el puerto de Ilo sumó 60.000 toneladas en los primeros siete meses del año, 420% más de lo que se movilizó en el mismo periodo de 2018.

El tipo de carga transportada en el buque Ionic United consiste en tubería revestida de 10 y 16 pulgadas, big bags (sacas) de sulfato de sodio, bobinas de acero y planchas de acero, entre otros materiales de construcción, según datos de la ASPB.

El material será transportado por más de 450 camiones de alto tonelaje, desde la ciudad de Ilo a Bolivia.

"Es una gran satisfacción comunicar estos datos al pueblo boliviano que destacan el ímpetu y la decisión tanto del sector público y privado en coordinación", remarcó Sánchez.

Bolivia potenció en el último año una serie de alternativas portuarias que permitan descongestionar su flujo de carga por el puerto chileno de Arica, y en los últimos meses logró desviar alrededor de un 15% de mercadería internacional a otras terminales marítimas, como la enclavada en el Ilo, Perú.

El objetivo de la ASPB es que, a corto y mediano plazo, hasta un 30% de la mercadería boliviana que se moviliza por el Pacífico, pase por el puerto de Ilo.

En 2018, el país movilizó por Ilo alrededor de 30.000 toneladas de mercadería y, hasta el primer semestre de este año, ya duplicó esa marca.

Bolivia también estudia potenciar otros enclaves para fortalecer su comercio exterior a ultramar, como Puerto Busch y la hidrovía Paraguay - Paraná, hacia el océano Atlántico.

Fuente: Abi.bo

10.124 niñas y niños que estudian en 75 unidades educativas de las ciudades de La Paz y El Alto plasmaron en dibujos lo que consideran es el respeto a sus derechos humanos, para que los adultos se comprometan a cumplirlos.

La empresa Estatal Mi Teleférico y el Fondo de las Naciones Unidas (Unicef) premiaron los trabajos ganadores del séptimo concurso de dibujo denominado Derechos de la Niñez, obras que expresan ese mensaje con mayor claridad y originalidad, dice un boletín informativo de Unicef.

“Los dibujos nos tienen que ayudar a los adultos a reflexionar sobre nuestra responsabilidad para con ellos, a recordarlos y tenerlos siempre presentes y defenderlos”, dijo la representante de Unicef, Sunah Kim, a tiempo de felicitar a todas las niñas y niños por su esfuerzo y empeño para participar en este concurso.

El objetivo del concurso fue “fomentar y promover las expresiones creativas y artísticas de la niñez a través del dibujo y pintura, así como contribuir por medio del arte a la toma de conciencia de los buenos valores”, dijo Kim.

El evento tiene dos categorías, la primera es para infantes de primero a tercero de primaria y la segunda para los niños de cuarto a sexto de primaria. Los tres primeros lugares de cada categoría reciben una Tablet mediapad T5, los 10 mejores dibujos reciben una tarjeta estudiantil para abordar las cabinas de Mi Teleférico y un certificado.

“Dibujé sobre el derecho a la libertad. (Tiene) niños con rostros de animales para expresar mi arte. El derecho a la libertad es el derecho a estudiar, tener una opinión, a la familia. Algunos derechos no son respetados por sus papás, padres y profesores, los discriminan haciéndoles bullying. Los adultos deben defender nuestros derechos”, dijo Ayumi Angela Choque, ganadora de la categoría B.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

La nacionalizada Servicios de Aeropuertos de Bolivia SA (Sabsa) adquirió carros bomberos de última tecnología, con la finalidad de garantizar la seguridad operacional de los aeropuertos internacionales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

La entidad estatal informó en su cuenta de Twitter que también cuenta con el personal capacitado y calificado en las tareas de seguridad aeroportuaria.

El 4 de junio del presente año, el gerente general de Sabsa, Milton Claros, anunció que se adquirieron seis carros bomberos de “última generación” con un valor de casi un millón de dólares cada unidad, y que los nuevos equipos “son los mejores a nivel de Latinoamérica”.

Fuente: Cambio.bo

Viernes, 05 Julio 2019 13:02

Unión recibe nota máxima de S&P

Banco Unión recibió el 12 de junio de la calificadora internacional Standar&Poor’s (S&P) la máxima calificación que una institución financiera puede obtener en Bolivia: BB-.

La empresa de capitales estatales, que cuenta con una calificación “AAA” en el mercado interno, se constituye así en la segunda entidad del sector en contar con una calificación BB- en el país, “hecho que le permite a la división de Banca Internacional de Banco Unión buscar fuentes de financiamiento competitivas en el mundo y poder estructurar productos financieros que jamás se han emitido en Bolivia”, destaca una nota de prensa institucional.

El informe del equipo analítico de la calificadora hace énfasis en la estabilidad y diversificación de los ingresos que tiene el banco, debido a su buen perfil de negocios, el cual se traduce en bajos niveles de mora. Destaca además las apropiadas fuentes de fondeo y el manejo de la liquidez, así como la fortaleza en materia de estabilidad de ingresos y diversificación de activos.

La calificación permitirá “robustecer uno de los principales objetivos de la institución: el fortalecimiento al sector productivo y a la economía boliviana en su conjunto”.

La noticia fue recibida por los ejecutivos del Unión a través de una comunicación telefónica simultánea con analistas de S&P en México y Brasil.

Fuente: La-razon.com

El buque Ionic United arribó la mañana de ayer al puerto peruano de Ilo con 13.000 toneladas de carga boliviana, y el movimiento de mercadería nacional por ese puerto alternativo subió 420 por ciento hasta julio de este año, informó el gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez.

“Es una grata noticia para nosotros, informar a la población boliviana, la respuesta que el empresariado nacional brinda al apostar junto a la ASPB por movilizar su carga a través de puertos alternativos; en este caso por Ilo”, informó Sánchez, citado en un boletín institucional.

Según Sánchez, con la nueva carga, el flujo de carga boliviana por el puerto de Ilo sumó 60.000 toneladas en los primeros siete meses del año, 420 por ciento más de lo que se movilizó en el mismo período de 2018.

El tipo de carga transportada en el buque Ionic United consiste en tubería revestida de 10 y 16 pulgadas, big bags (sacas) de sulfato de sodio, bobinas de acero y planchas de acero, entre otros materiales de construcción, según datos de la ASPB.

El material será transportado por más de 450 camiones de alto tonelaje, desde la ciudad de Ilo a Bolivia.

“Es una gran satisfacción comunicar estos datos al pueblo boliviano que destacan el ímpetu y la decisión tanto del sector público y privado en coordinación”, remarcó Sánchez.

Bolivia potenció en el último año una serie de alternativas portuarias que permitan descongestionar su flujo de carga por el puerto chileno de Arica, y en los últimos meses logró desviar alrededor de un 15% de mercadería internacional a otras terminales marítimas, como la enclavada en Ilo, Perú.

El objetivo de la ASPB es que, a corto y mediano plazo, hasta un 30 por ciento de la mercadería boliviana que se moviliza por el Pacífico, pase por el puerto de Ilo.

En 2018, el país movilizó por Ilo alrededor de 30.000 toneladas de mercadería y, hasta el primer semestre de este año, ya duplicó esa marca.

Bolivia también estudia potenciar otros enclaves para fortalecer su comercio exterior a ultramar, como Puerto Busch y la hidrovía Paraguay - Paraná, hacia el océano Atlántico.

Fuente: Eldiario.net

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, informó el lunes que desde enero a la fecha se vendió productos nacionales con el 15% del segundo aguinaldo por un valor que alcanza a los 41 millones de bolivianos.

"El doble aguinaldo ha resultado muy bien para la producción nacional, sobre todo para la micro y pequeña empresa y también para nosotros, Emapa ha sido la segunda empresa más que ha vendido, hasta el momento ha vendido 41 millones de bolivianos de muestra producción nacional, es muy bueno para nosotros apoyar a los productores", dijo en conferencia de prensa.

Rojas resaltó que el arroz y la harina son los productos que más se comercializaron con el segundo aguinaldo, luego se vendió azúcar, aceite, miel, leche y otros productos que son producidos por empresas estatales y privadas.

Por otra parte, dijo que de enero a la fecha en el país los pequeños productores, medianos y grandes lograron vender 310 millones de bolivianos con el segundo aguinaldo, a través de la aplicación de la "billetera móvil". "A nivel nacional eso significa el 60 por ciento nos faltaría más de 200 millones de bolivianos todavía por vender, algunas empresas no han habilitado los celulares de sus trabajadores", agregó.

Convocó a los trabajadores del sector público y privado, que se beneficiaron con el segundo aguinaldo, a que visiten las tiendas y supermercados de Emapa para comprar, tomando en cuenta que oferta más de 1.800 productos nacionales.

Fuente: Abi.bo

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, dijo el lunes que esa institución busca mercados para exportar el excedente de la producción de arroz.

"Vamos a trabajar también en la exportación de arroz, porque tenemos superávit de arroz y vamos a trabajar en la exportación de arroz eso es lo que reclaman los productores de arroz", explicó a los periodistas.

Dijo que se reporta un superávit de 30.000 toneladas de arroz de alta calidad, tomando en cuenta que esa institución tiene una oferta de 70.000 toneladas para cubrir el mercado interno.

Rojas informó que se busca exportar arroz boliviano a Perú, España y otros países de la Unión Europea.

"Habría que buscar por el lado de Perú, España porque nuestro arroz es de calidad, estamos trabajando con España, principalmente con Europa para exportar arroz", respaldó.

Agregó que Emapa entregará insumos y semillas a productores de arroz para la producción del siguiente año.

Fuente: Abi.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.