OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El vicepresidente Álvaro García Linera anunció la noche de ayer que el Complejo Agroindustrial de caña de azúcar de San Buenaventura, en el departamento La Paz, contará con una planta de producción de etanol con el fin de producir gasolina. Además, sugirió que en el norte paceño se debe considerar plantar soya para producir biodiesel. Aseguró que ambos combustibles podrán ser vendidos a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Como Gobierno vamos a invertir en la planta de azúcar San Buenaventura; sino me equivoco es una inversión de 50 o 60 millones de bolivianos, para incorporarle una súper planta de producción de etanol. Vamos a agarrar el alcohol, le vamos a sacar la gasolina y eso le vamos a vender a YPFB”, anunció García, durante su intervención en la inauguración de la Quinta versión Feria La Paz Expone.

Resaltó que, a mandato del presidente Evo Morales, el Ministerio de Economía envió a la Asamblea Legislativa un presupuesto reformulado, que incluye el monto para el proyecto de etanol. Consideró que la producción del mismo es una gran oportunidad para la ampliación y potenciamiento de la agricultura en el departamento paceño.

“Ahora ha surgido otra oportunidad tanto para la caña de azúcar como para otros cultivos en el norte de La Paz es la producción de etanol. El etanol es aditivo a la gasolina (…) Eso hemos comenzado a hacer en Santa Cruz”, dijo.

Afirmó que, si bien al inicio se propuso comprar a los ingenios de Santa Cruz 80 millones de litros año ahora se habla de 180 millones de litros año. Dijo que eso significará una expansión de este cultivo en el departamento cruceño, en otras 60 mil hectáreas (ha).

Expresó que ese fenómeno se podría replicar en La Paz, lo que significaría la expansión de las hectáreas de este monocultivo, proyectadas a 11 mil ha para los primeros años de la década de 2020.

“Fácilmente puede expandirse a 20 mil, 30 mil, 40 mil y 50 mil”, proyectó.

Aseguró que toda la producción de etanol se podrá vender a YPFB a un precio por encima del mercado. “La demanda de etanol por parte de YPFB es casi ilimitada”, afirmó.

Producción de soya

El segundo mandatario sugirió que se debe reforzar dos áreas claves para el desarrollo de La Paz, como son la industria y la agricultura. Por ello, expresó su deseo de que en el norte paceño se produzca soya, con el fin de que se convierta, a partir del aceite de ese grano, en biodiesel. Con eso aseguró que se dejaría de importar diésel.

“Aprovechando a YPFB como palanca del desarrollo, queremos que se produzca (en el norte paceño) soya y otros productos amazónicos, pero también soya. ¿Por qué? Estamos cerrando con el empresariado cruceño la compra del aceite de soya, para convertirla en biodiesel”, manifestó.

Explicó que YPFB compra 2 mil millones de litros (por año) de diésel y que por ello ahora se comprará aceite de soya a pequeños y grandes productores cruceños. Dijo que para esa cantidad de litros se requiere 15 mil hectáreas de soya.

Según el segundo mandatario, el biodiesel que se produzca tiene mercado seguro en la empresa estatal y a buen precio. “Es más barato para YPFB comprar aceite de soya boliviano que diésel al extranjero”, dijo.

Finalmente convocó en sumarse a esta propuesta al sector campesino y al empresarial.

"Quien se anime a cultivar soya en pequeños volúmenes como pequeño campesino, como comunidades campesinas o indígenas o como empresarios, 2.000, 20.000, 40.000, 60.000 hectáreas, tiene un mercado asegurado", precisó.

La autoridad calcula que la construcción de una fábrica de procesamiento para producir torta de soya y para aceite de soya en el norte paceño tardaría alrededor de un año.

Fuente: Paginasiete.bo

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) negocia con al menos tres firmas internacionales para que brinden servicios de internet a través de su nueva red de fibra óptica, enclavada en el océano Pacífico, que estará concluida en agosto.

Mauricio Altovez, gerente de Entel, informó que se emprendieron las negociaciones con compañías internacionales, entre europeas y norteamericanas, para que suministren de manera directa los servicios de internet a la firma estatal boliviana.

“Estamos en contacto con varias empresas internacionales, pero no tenemos un acuerdo cerrado, son más o menos entre tres y cinco firmas de Europa y Norteamérica”, dijo a la ABI.

Altovez confirmó que para agosto de este año está fijada la conclusión del tendido de la red de fibra óptica al Pacífico y desde septiembre se prevé una importante rebaja de tarifas en los servicios de telefonía móvil e internet.

Indicó que en la actualidad, Entel paga hasta $us 25 por mega a los intermediarios que le suministran los datos de internet, por lo que la compra directa de paquetes, desde el Pacífico, repercutirá en una reducción de las tarifas para los usuarios en Bolivia.

“Para agosto se prevé la culminación del tendido de la fibra óptica, estamos aproximadamente en un 50% de avance, ya en septiembre empezaremos a operar”, mencionó.

Altovez informó que Entel creó una empresa en territorio peruano (Entel Bolivia SAC), por lo que la administración de la fibra óptica será completamente soberana y no necesitará crear sociedades con compañías del vecino país.

Fuente: Cambio.bo

Producto de la nacionalización y la Ley de Hidrocarburos, el Estado boliviano modificó la redistribución de los ingresos por la venta de este recurso natural, en 82% para el país y 18% para las empresas petroleras, informó el ministro del área, Luis Alberto Sánchez.

“Desde la nacionalización (2006-2018), Bolivia recibió ingresos por más de $us 55.000 millones, de los cuales $us 37.479 millones son por renta petrolera. En este período, el Estado boliviano tuvo ganancias del 82% y el resto fue para las empresas petroleras que operan en el país”, dijo la autoridad.

Recordó que en la época neoliberal los ingresos petroleros eran de apenas $us 3.200 millones, mientras que en estos últimos 13 años, con la nacionalización e industrialización, se superaron los $us 55.000 millones, que posibilitaron ser una nación digna y respetada.

Redistribución

Sánchez explicó que cuando se operativizó la Ley de Hidrocarburos (2006) se mejoraron las condiciones económicas en favor de los bolivianos, por que en el momento de la firma de los Contratos de Servicios Petroleros —en los que antes se aplicaba el 50% de ganancias para el Estado y el otro 50% para las empresas socias del proyecto—el porcentaje de ganancia para el país sube al 82%, quedando solo el 18% para las petroleras.

“Los recursos son de los bolivianos, entonces el mayor porcentaje se debía quedar en Bolivia. Las condiciones fueron tomadas con soberanía y las empresas las aceptaron”, manifestó la autoridad, citada en un boletín de prensa.

En ese contexto, Sánchez detalló que en cualquier proyecto hidrocarburífero, las empresas petroleras que prestan servicios realizan dos tipos de inversiones (Capex y Opex), en la línea de costos recuperables.

Capex, explicó, son aquellas inversiones que tienen la cualidad de ser capitalizables y se las realiza en activos que pasan a ser propiedad del Estado, como las instalaciones en superficie (planta, ductos, entre otros).

Mientras que Opex son inversiones que implican gastos operativos como sueldos e insumos requeridos que no se van a recuperar. En este sentido, el ministro dijo que por concepto de costos recuperables, YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) pagó a las empresas que prestaron servicios en el país alrededor de $us 10.000 millones en los últimos 13 años.

Acotó que los ingresos que se percibieron por renta petrolera se redistribuyeron entre los departamentos productores (Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz) y no productores.

Pago de costos recuperables

El Ministro de Hidrocarburos apuntó que los costos recuperables los paga YPFB a las empresas petroleras cuando existe la Declaratoria de Comercialidad de un campo hidrocarburífero, y que involucra toda una normativa, procedimientos y condiciones que se deben cumplir.

Por ejemplo, los volúmenes encontrados deben tener un mercado definido, debe existir infraestructura en torno al pozo y su producción, es decir, ductos, una planta de procesamiento, entre otros. Enfatizó que los costos recuperables no son recursos económicos que se llevan las empresas, si no que se trata de la amortización a los gastos que hizo la empresa en activos.

Fuente: Cambio.bo

Los secretarios de Hidrocarburos de las gobernaciones de Santa Cruz, Herland Soliz, y de Tarija, Freddy Castrillo, destacaron la tecnología moderna y el profesionalismo con el que se maneja el Centro Nacional de Medición y Control de Producción y Transporte de Hidrocarburos (CNMCPTH) de Villa Montes, de YPFB.

“Es la primera vez que visito este moderno centro que tiene YPFB y estoy sorprendido por la forma de trabajo en lo que concierne al control, monitoreo, fiscalización y sobre todo el procesamiento y difusión de la información que administran y generan”, manifestó Castrillo después de una reciente visita a la unidad de la estatal petrolera.

Soliz indicó que la fiscalización es un tema muy importante y destacó que de esta manera YPFB y el Centro Nacional de Medición y Control de Producción y Transporte de Hidrocarburos crecieron en los últimos años.

Agregó que hoy YPFB cuenta con tecnología de última generación para realizar un mejor control y fiscalización de los hidrocarburos, “y esto para las gobernaciones es de gran ayuda”, señala un boletín de la petrolera estatal.

Fuente: Cambio.bo

Con la aplicación del Sistema de Compresión en el campo Sábalo, en Tarija, se prevé incrementar en 2 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) la producción de gas natural. A la fecha se tiene un avance del 80% en la instalación de ese mecanismo. 

“El Sistema de Compresión implementado en Sábalo, tiene como objetivo reducir la contrapresión en los pozos productores de gas del campo, lo que permitirá aumentar los volúmenes producidos, además de incrementar las reservas de gas drenadas y por ende, el factor de recuperación”, explicó el jueves el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, a través de un comunicado de prensa de esa cartera de Estado.

Añadió que el proyecto es encarado por Petróleo Brasileiro (Petrobras), la española Total y YPFB Andina el cual cuenta con un 80% de avance y viabilizará la recuperación de alrededor de 0,3 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de gas adicionales.

Para este proyecto, las petroleras que operan el campo Sábalo realizan una inversión de aproximadamente $us 120 millones.

Con el incremento de gas natural de 8 a 11 MMm3d en el campo Incahuasi, en el departamento de Santa Cruz, la producción total del energético llegó a los 59 MMm3d, informó el 14 de junio a este medio el Ministro de Hidrocarburos. 

El director ejecutivo de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBHE), Yussef Akly, destacó ayer el trabajo que se desarrolla en el Sistema de Compresión, así como el trabajo conjunto entre la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las empresas petroleras que operan en el país.

También dijo que los equipos de compresores que son instalados con el fin de apoyar la producción y que se usaron en (el campo) San Alberto, se estarían desplazando para ser usados en las áreas del campo Sábalo.

“El avance actual del proyecto es de más del 80%, mientras que las obras civiles de la primera fase se encuentran prácticamente en la etapa final”, informó Akly.

Sánchez aseguró que la planta de procesamiento de San Alberto continúa operando con total normalidad y que produce más de 13 MMm3d de gas natural. “La planta de San Alberto es un ícono de la nacionalización de los hidrocarburos, pues allí fue donde el presidente (Evo) Morales devolvió a los bolivianos sus recursos naturales y frenó el saqueo de las empresas extranjeras, asumiendo medidas en favor del pueblo boliviano, como es el 82% de ganancia para el Estado. En esa lógica seguimos trabajando con soberanía, definiendo el uso y destino de nuestros recursos naturales”, recordó el ministro Sánchez.

Destacan tecnología en Villa Montes

Las secretarías de Energías, Minas e Hidrocarburos de las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija destacaron el jueves la tecnología implementada del Centro Nacional de Medición y Control de Producción y Transporte de Hidrocarburos (CNMCPTH) de Villa Montes, en Tarija.

“Es la primera vez que visito este moderno centro que tiene YPFB y estoy sorprendido de la forma de trabajo en lo que concierne al control, monitoreo, fiscalización y, sobre todo, el procesamiento y difusión de la información que administran y generan”, dijo Freddy Castrillo, secretario de Hidrocarburos de Tarija.

El control y seguimiento de la producción, transporte y entrega de hidrocarburos se lo hace a través del sistema de pantallas Video Wall de Sala de Control que se tiene en Villa Montes.

Fuente: La-razon.com

El responsable de la unidad comercial del Servicio Nacional Textil (Senatex), Ronald Sequeiros, anunció que mañana, sábado, esa institución ofertará 40.000 prendas de vestir a mitad de precio en la denominada "Venta Especial de Productos" que se realizará en La Paz.

"Tenemos una Venta Especial en la fábrica Senatex conmemorando el mes de los paceños, el 16 de julio, queremos ofrecer a todo el público los productos a un precio especial de fábrica (...), por este sábado vamos a ofertar prendas en dos puntos de venta en cantidad, vamos a tener 40.000 prendas a un precio reducido", dijo en entrevista con la ABI.

Detalló que se ofertará prendas de vestir para niños, damas y varones, entre ropa interior, camisas, mallas, busos deportivos, sudaderas de la línea de algodón, con "descuentos en esta ocasión del 50 por ciento".

"La característica nuestra es cien por ciento algodón natural, nosotros tenemos convenio con los algodoneros de Santa Cruz de los cuales adquirimos la fibra, que nos permite hacer el hilado, tejido y teñido, confección con las unidades productivas aquí en La Paz, entonces nos permite ofrecer al público productos de calidad de exportación", indicó.

Detalló que la venta de Senatex se realizará en la fábrica ubicada en la calle Yanacachi en Villa Fátima y en el Súper Emapa de la avenida Camacho en la zona central.

"El sábado en fábrica estaremos, pero en el punto de la Camacho y Bueno vamos a iniciar a partir del sábado y se va volver un punto de venta especial y continuo, lo van a poder encontrar toda la semana", agregó.

Fuente: Paginasiete.bo

Entidades públicas como Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) destacaron la necesidad de consolidar negocios con empresas de tecnología y soportes de un sistema informativo (Software) para el desempeño de su trabajo, dado que se hace imperiosa la actualización de Bolivia con la llega.

“Hay ofertas interesantes que no teníamos pensadas, como el servicio de Software y tecnología que son muy importantes para automatizar por ejemplo algunos de nuestros procesos y ya para el año comenzaremos a elaborar el POA considerando estos servicios”, explicó Mónica Subieta, Responsable de Medio Ambiente de la empresa estatal YLB.

YLB se hizo presente en el Primer Encuentro Internacional de Proveedores organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) en el marco de la XII Rueda Internacional de Negocios (RIN).

Fuente: Eju.tv

El sector campesino, con el apoyo de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), incursionará en la implementación de la urea, para darle mejor tratamiento a los terrenos y alcanzar una buena producción.

Juan Mamani Castro, ejecutivo de la Central Sindical Única de Comunidades Campesinas de Caraparí, informó que el jueves 11 de julio se realizará un ampliado de emergencia, donde se tiene en agenda la capacitación por parte de técnicos de YPFB en el manejo y utilización de la urea; el informe del directorio y la socialización del Prosol.

“Es un ampliado de emergencia para el sector campesino de suma importancia, donde se analizará y se tendrá información sobre el manejo de la urea, se tiene previsto abrir una agencia de venta de urea en Caraparí, para poder tener ese producto en casa y trabajar de la mejor manera en el mejoramiento de la producción, se tendrá la presencia de la Vicepresidencia de YPFB para elaborar un cronograma de trabajo a nivel distrital, porque se harán estudios de suelo para la debida aplicación de la urea en los diferentes terrenos”, dijo Mamani.

Acotó que en el mercado el precio de la urea ronda los 230 bolivianos, pero con la apertura de la agencia se podrá adquirir a 137 bolivianos.

“Como directorio brindaremos también un amplio informe de gestión, las actividades con YPFB, tema INRA, y otros trabajos que hemos realizado como la llegada del Segip a Caraparí”, concluyó el dirigente.

El abono urea es un fertilizante orgánico que puede mejorar la calidad de su suelo, proporcionar nitrógeno a sus plantas y aumentar el rendimiento de sus cultivos.

Fuente: Elpais.bo

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) considera también a Sucre como un punto clave en la ruta de exportación del litio, tal como anunció el presidente Evo Morales y otras autoridades durante las efemérides del primer grito libertario, en mayo. 

La empresa estatal, constituida en 2017, se encarga de la cadena productiva de recursos evaporíticos en Bolivia y tiene como principal meta para los siguientes años, su exportación. Para ello, su gerente ejecutivo, Juan Carlos Montenegro, ponderó ayer la ubicación de Sucre para el traslado de sus productos hasta la frontera. 

Explicó que para la salida de la producción, la principal ruta era Uyuni-Oruro-Cochabamba-Santa Cruz para luego llegar hasta la frontera con Brasil. 

Sin embargo, agregó que “con la carretera desde Sucre a Santa Cruz, esa ruta se acorta al (océano) atlántico, en este caso al mercado brasileño”. “Eso nos facilita muchísimo”, indicó, al explicar que la ruta Uyuni-Sucre-Santa Cruz ya es utilizada para la exportación de cloruro de potasio, cuyo principal mercado es Brasil. 

En mayo, el presidente Evo Morales afirmó que la capital será en un futuro el centro de distribución del litio, incluso hacia Paraguay con la conclusión de otras carreteras como la diagonal Jaime Mendoza. 

Antes, el alcalde Iván Arciénega ponderó la terminal de carga, que se pretende construir en Sucre, como una de las ventajas que tendrá la ciudad para la ruta de exportación del litio. 

No obstante, cívicos y opositores desestimaron las promesas, asegurando que fueron lanzadas "al calor del año electoral". 

Universidad

El gerente ejecutivo de YLB, Juan Carlos Montenegro, visitó la capital en ocasión del conversatorio "Litio energía del futuro", desarrollado ayer en la Facultad de Ciencias Agrarias de San Francisco Xavier, en el marco del convenio de la empresa estatal con la Universidad, que además permite a los estudiantes realizar trabajos de investigación y pasantías, entre otros aspectos. 

Fuente: Correodelsur.com

El sistema de compresión que se construye en el campo Sábalo, bloque San Antonio en Tarija, tiene más del 80% de avance en las obras. Este proyecto, cuyo costo será de $us 120 millones, aumentará la producción nacional de gas en 2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

El proyecto es llevado adelante por las empresas Petrobras, Total y YPFB Andina y viabilizará la recuperación de aproximadamente 0,3 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de gas adicionales, de acuerdo a datos del boletín de prensa del Ministerio de Hidrocarburos.

“El Sistema de Compresión implementado en Sábalo tiene como objetivo reducir la contrapresión en los pozos productores de gas de ese campo, lo que permitirá aumentar los volúmenes producidos e incrementar las reservas de gas drenadas”, explicó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

Por su parte, el director ejecutivo de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBHE), YussefAkly, dijo que los equipos que se usaron en San Alberto se utilizarán en el campo Sábalo. “El avance actual del proyecto es de más del 80%, mientras que las obras civiles de la primera fase se encuentran prácticamente en el final", aseveró.

“El Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y sus socias, continuaremos trabajando con la misma energía y responsabilidad, pensando siempre en la seguridad de nuestros trabajadores y el cuidado del medio ambiente hasta alcanzar la meta final, que es incrementar la producción de gas para brindar seguridad energética en el largo plazo”, agregó Sánchez.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.