La cartera de créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) llegó a 2.685 millones de bolivianos en el departamento de La Paz, al primer semestre de este año, lo que permitió beneficiar a 80.685 productores, informó el miércoles la financiera estatal.
Según un comunicado del BDP, a través de la línea de primer piso, la financiera otorgó créditos a 6.674 productores paceños, de los que la mayoría se dedica al rubro alimenticio.
En el sector de agricultura y ganadería, el BDP desembolsó créditos por más de 234 millones de bolivianos, lo que benefició a 5.504 productores dedicados a la agricultura o cría de ganado.
Por otra parte, el BDP indicó que se suma la línea de negocios denominada Ventanillas de Crédito, un servicio que se realiza a través de la intermediación de otras entidades financieras, y que llegó a más de 60.000 productores, desembolsando más de 1.687 millones de bolivianos.
En La Paz se encuentra la mayor cantidad de productores que accedieron a algún financiamiento del BDP y es una de las plazas más importantes para el banco, por su capacidad productiva.
Fuente: Abi.bo
La urea de Bolivia avanza en los mercados de exportación y hasta la fecha cubrió 23% de la demanda del mercado paraguayo, informó el jueves Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El vicepresidente nacional de Operaciones de YPFB, Gonzalo Saavedra, indicó que se prevé incrementar esos volúmenes gracias a las gestiones que se realiza en la Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios que se desarrolla en Asunción, donde la estatal petrolera participa en el marco del proceso de internacionalización que encara.
"La comercialización de urea boliviana en Paraguay ha experimentado un acelerado crecimiento, ya que entre el 2018 y lo que va del 2019, las ventas aumentaron en más del 100%", dijo Saavedra, citado en un boletín institucional.
Explicó que para este año se tiene asegurada la compra de 22.000 toneladas por parte de la firma Ameropa, mientras que otras 3.000 toneladas están comprometidas a Dreymoor y se estima cerrar un tercer acuerdo por un volumen similar con Nitron Group.
Detalló que el promedio de consumo de urea en Paraguay asciende a 50.000 toneladas por año, de las que 11.495 corresponden a las entregas efectuadas por YPFB.
Los precios de la urea se cotizan bajo parámetros internacionales del sistema ARGUS, entidad que evalúa el comportamiento económico de los fertilizantes para definir las exportaciones, agregó.
Dijo que "en términos generales", en 2018, YPFB exportó 240.501 toneladas de urea, mientras que en lo que va del año la suma llega a 131.767 toneladas despachadas a Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú.
En ese sentido, sostuvo que la previsión es que para el segundo semestre del año los volúmenes comerciados se incrementen aún más y se cierre la gestión con un promedio cercano a las 500.000 toneladas.
Fuente: Abi.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyectó que a mediano plazo los productores agrícolas del departamento de Oruro consumirán alrededor de 3.100 toneladas (t) de urea por año.
“El potencial de consumo de urea de Oruro, considerando los principales cultivos, puede llegar por encima de las 3.100 toneladas, para lo cual se debe realizar un acompañamiento a las zonas productivas en el departamento”, destacó Xavier Eduardo Barriga, director de Comercialización de Productos Derivados e Industrializados de la estatal petrolera.
La afirmación fue hecha el miércoles en ocasión de iniciar la venta del fertilizante en esa región, cuyo punto de despacho se ubica en la Planta San Pedro, en la zona Norte de la ciudad de Oruro.
El inicio de la comercialización de urea obedece a la necesidad de los productores agrícolas —de papa, quinua, oca, trigo, cebada, avena, zanahoria, cebolla y algunas verduras— de contar con el fertilizante por la proximidad de la época de siembra, según detalla un boletín.
Se estableció un precio de Bs 180 la bolsa de 50 kilos, suma inferior a la urea de importación que se comercializa en el mercado de Oruro, cuyo costo oscila entre Bs 240 y 265. La urea tendrá como mercado a las 16 provincias de Oruro, además de Pacajes, Villarroel y Aroma, del departamento de La Paz.
Fuente: Cambio.bo
El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó el lunes en la ciudad de La Paz que esa empresa aérea transportó desde enero de 2018 a la fecha a 1.817 personas con su programa de ayuda social.
"El año pasado se han completado 1.177 casos, más 640 de esta parte del año, o sea desde la gestión 2018 y parte de 2019", dijo a los periodistas.
Recordó que desde 2012 esa empresa realiza viajes de manera gratuita para apoyar a las personas que requieren trasladarse por temas de salud y repatriación.
"Primero la gente que tiene necesidad de tratamiento en Bolivia o en el exterior en cita médica les podemos ayudar, luego también traemos profesionales que vienen acá a capacitar a médicos, profesional en salud en Bolivia que vienen hacerlo de forma gratuita", indicó.
Casso manifestó que a través de los consulados y embajadas se trabaja para apoyar a repatriar a familias bolivianas que tiene problemas en el exterior del país y los restos de cualquier ciudadano boliviano que haya perdido la vida en el exterior, "también en forma gratuita".
"En eso consiste el programa de ayuda social estos miles de casos que hemos atendido estos años, contemplan esos aspectos, pero principalmente el tema de salud eso donde más recibimos solicitudes y más tenemos la posibilidad de apoyar", apuntó.
Fuente: Abi.bo
El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó el miércoles que ese ingenio, en su segunda zafra, prevé generar 12.000 megavatios de energía eléctrica, de los cuales calcula inyectar al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 4.000.
"Estamos previendo una producción de aproximadamente de unos 12.000 megavatios de energía, de los cuales, nosotros presumimos que podemos inyectar hasta 4.000 megavatios durante el periodo de zafra al sistema nacional", dijo a los periodistas.
Según fuentes institucionales, en 2017 el ingenio produjo de 5.800 megavatios, de los cuales inyectó al SIN 780 megavatios, mientras que el año pasado inyectó al sistema nacional 2.200 megavatios de energía eléctrica.
Por otra parte, manifestó que la proyección de la segunda zafra, que se iniciará el 26 de julio, es incrementar la producción y moler 220.000 toneladas de caña para producir 400.000 quintales de azúcar y 3 millones de litros de alcohol.
"Estamos previendo triplicar nuestra producción de alcohol este año a 3 millones de litros de alcohol hidratado de 96 grados", apuntó.
Fuente: Abi.bo
Este 16 de julio se realizó la Toma Artística del Aeropuerto Internacional de El Alto conmemorando los 210 años de la gesta libertaria de La Paz, organizado por el Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT) y Servicios de Aeropuertos de Bolivia (SABSA) por los 210 años de la gesta libertaria de La Paz, determinó hacerlas permanentes.
La zona de embarque fue el escenario donde danzas típicas, música y conciertos tomaron por sorpresa a los pasajeros y sus acompañantes quienes se deleitaron con las manifestaciones culturales entre ellos: el Dúo Blanco y Negro, el Ballet de Charito Carrazas, el Movimiento Sinfónico de El Alto entre otros.
“La alianza que tenemos entre los privados y artistas ha dado pie para que con los señores de SABSA hagamos una planificación para que se desarrollen actividades artísticas y culturales en los aeropuertos y los mismos sean sostenidos”, dijo la Ministra de Culturas y Turismo Wilma Alanoca al inaugurar la “Toma Artística”.
La terminal Aérea tiene un flujo que sobrepasan los 13 mil pasajeros por día, doblando la cifra en días de alto tráfico o feriados.
“Los aeropuertos son puntos de encuentro y de tránsito donde muchos turistas nacionales y extranjeros se concentran, es donde se llevan la primera impresión y estas activaciones artísticas y culturales son la principal herramienta para promocionar y defender nuestra riqueza cultural y destinos turísticos”, expresó Alanoca.
Asimismo se trabajarán en las fachadas del aeropuerto con murales y mensajes que resalten y promocionen nuestro patrimonio y destinos turísticos de Bolivia.
Sabsa y el Ministerio de Culturas y Turismo desarrollaron la actividad denominada Toma Artística del aeropuerto de El Alto, en homenaje a los 210 años de la gesta libertaria de La Paz con diversas actividades como ser conciertos, desfile de moda de la Chola paceña de Eliana Paco, exposición de cuadros del artista Mamani Mamani y los ballets oficiales del MCyT y de la Ciudad de El Alto.
Fuente: Eju.tv
A través de su programa de Ayuda Social, Boliviana de Aviación (BoA) explicó que pacientes de escasos recursos que padecen cáncer u otras enfermedades graves, pueden acceder a pasajes aéreos tan solo pagando el costo de la tasa de aeropuertos. La ayuda también se aplica a vuelos internacionales y para personas que acompañan a quienes necesitan tratamientos.
«La ayuda que ofrece BoA se aplica a todas las rutas. Hay enfermedades que demandan mucha ayuda emocional y económica, por ello hemos brindamos este apoyo», destacó Ronald Casso, gerente General de BoA.
Desde esta compañía explicaron que, a través de este programa, las personas solo pagan el costo de la tasa aeroportuaria que en el país es de 100 bolivianos. Si los pacientes necesitan la compañía de otra persona, esta también se beneficia con este programa y debe pagar otros 100 bolivianos.
Si los viajes son al exterior, el precio se incrementa dependiendo de la tasa aeroportuaria en el país de destino.
La aerolínea destacó que este beneficio aplica a personas de escasos recursos. Para acceder a esta ayuda deben enviar una carta a cualquier oficina de esta empresa estatal, por lo menos con 10 días de anticipación para que no haya contratiempos al momento de autorizar los vuelos.
En el documento, la persona que solicita la ayuda, debe señalar la enfermedad que padece, incluir una copia del tratamiento que necesita, sus análisis y si necesitan algún acompañante es necesario agregar su nombre y su número de documento de identidad. Además, si los tratamientos son en el exterior, es imprescindible incluir la cita médica.
“Solo el 2018 se atendieron más de 1.177 casos de ayuda, muchos de ellos niños”, agregó.
El lunes, BoA firmo el convenio ‘Unidos contra el Cáncer’ con el Centro Oncológico ubicado en la zona sur de La Paz, que permite a enfermos con cáncer viajar a la sede de Gobierno para sus tratamientos contra el cáncer pagando solo la tasa de aeropuerto. Además, este centro de salud ofrecerá sus tratamientos con 25% de descuento.
Fuente: Diarionuevosur.com
Los pacientes con cáncer que requieren viajar dentro del país por un tratamiento podrán acceder, desde este mes, a vuelos solidarios de la empresa Boliviana de Aviación (BoA) a Bs 100. La tarifa posibilita que el enfermo viaje junto a un acompañante, informó el gerente Ronald Casso.
"Nosotros transportamos a los enfermos de cáncer más un acompañante a una tasa de Bs 100, que solo es un gasto administrativo que contempla las tasas de aeropuerto. Nosotros como BoA no cobramos absolutamente nada y hacemos ese transporte gratuito", explicó.
Precisó que este descuento es para todos los pacientes, ya sea que estén siendo tratados en hospitales públicos o privados.
Casso remarcó que el acuerdo denominado "Unidos contra el Cáncer", se posibilitó por un convenio con el Centro Oncológico (Oncoservice), que además incluirá descuento del 25% en los tratamientos que ofrece esta clínica, ubicada en la zona Sur.
"Tienen que presentar solicitudes en cualquiera de nuestras oficinas de BoA en el país y canalizaremos la ayuda. Este apoyo es fundamental en un tratamiento tan costoso", dijo.
Por su parte, el gerente de Oncoservice, Gonzalo Solís, afirmó que la ayuda busca contribuir a las políticas para la reducción de mortalidad por falta de diagnóstico y tratamiento oportuno.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, al año se diagnostican 7.276 pacientes de sexo femenino y 3.918 masculino, y la mortalidad anual es de 27% debido a la falta de diagnóstico precoz, acceso a tratamiento oportuno y de recursos económicos.
El cáncer de cérvix, mama, próstata y estómago son los más frecuentes entre la población boliviana. En menor número, también se presentan casos de cáncer en vesícula, ovario, pulmón y finalmente, linfomas. Mientras que, en los niños, el cáncer más frecuente sigue siendo la leucemia.
Del total de pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer en el país, el 24% padece de cérvix, 17% de mama; en el caso de los hombres, el 17% sufre de próstata y el 8% de estómago. En la mujer el cáncer más frecuente es el de cérvix uterino y el de mama, mientras que en el hombre es el de próstata.
La Asociación de Pacientes con Cáncer del Hospital de Clínicas destacó el acuerdo solidario y remarcó que los vuelos solidarios serán de gran ayuda para los enfermos con cáncer, sobre todo aquellos que llegan del interior del país con la esperanza de beneficiarse de las radioterapias gratuitas que patrocina el Gobierno./ANF
Fuente: Eldia.com.bo
El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó hoy que el Banco Central de Bolivia (BCB) aprobó un crédito de 34 millones de bolivianos para que esa industria construya una planta deshidratadora para la producción de alcohol anhidro en el norte de La Paz.
"Desde el año pasado nosotros estábamos buscando el financiamiento adicional para construir la planta de alcohol anhidro y se ha oficializado en estos días un crédito para San Buenaventura de 34 millones de bolivianos que nos va permitir construir esta planta y La Paz por primera vez en su historia va a contribuir en la producción de alcohol anhidro, etanol", explicó a Bolivia Tv.
Afirmó que, con esa inversión, el departamento de La Paz se incorporará al programa de producción de etanol que impulsó el Gobierno en el país y dijo que se prevé que su edificación, montaje y puesta en marcha dure 11 meses.
Lizondo explicó que la producción de alcohol anhidro se iniciaría con la zafra del siguiente año.
"La Paz va contribuir en este esfuerzo de cambio de la matriz energética con los biocombustibles (...), contentos de contribuir a La Paz en su aniversario con una nueva inversión que es parte del proceso de industrialización de nuestro país", subrayó.
Fuente: Lostiempos.com
El convenio suscrito la pasada semana con la empresa rusa Acron garantiza la comercialización de todo el excedente (80%) de la producción de urea de la planta de Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, al mercado brasileño, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
La autoridad firmó el acuerdo el 11 de julio con la junta directiva de Acron, en un acto celebrado en Moscú, Rusia, en el marco de la reunión entre los presidentes Evo Morales y Vladímir Putin; el documento establece la sociedad y creación de una empresa con YPFB para la venta de la urea de las plantas Tres Lagunas (Brasil) y Bulo Bulo (Bolivia), además de la comercialización de 2,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano por 20 años a partir de 2023.
La planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo tiene una capacidad de producción de alrededor de 650 mil toneladas (t) por año, de las cuales el 20% (130 mil t) es para el mercado interno.
En esa línea, Sánchez indicó que YPFB y Acron conformaron la empresa Borus Fertilizers (Bolivia-Rusia Fertilizantes) para la producción de urea en el lado brasileño y venta de ese fertilizante y el de Bolivia.
“Lo importante de todo es que esta empresa va a comercializar todo el volumen de la urea de Tres Lagunas y toda la urea de Bolivia de Bulo Bulo”, destacó Sánchez el domingo en entrevista con la red de medios estatales.
Directorio y beneficios para el país
La autoridad de Hidrocarburos explicó que la empresa Borus Fertilizers tendrá un directorio con dos representantes de YPFB y dos de Acron, con presidencias que cambiarán cada dos años entre ambas compañías.
Sánchez prevé que la primera comercialización conjunta de urea será a partir de 2022 o 2023, lo cual también beneficiará al Estado boliviano con un importante margen de utilidad o ganancia como resultado de la internacionalización de la nacionalizada YPFB.
“Estamos consolidando la industrialización y estamos dando el paso a la internacionalización, que es atraer recursos para los bolivianos, y esos ingresos son para la redistribución”, apuntó.
Agregó que YPFB será un accionista importante en plantas de petroquímica y termoeléctricas en otros países, además de prestar servicios en redes de gas en Perú y el interés que existe de empresas para la suscripción de acuerdos en Paraguay y Argentina.
Según YPFB, en la planta Tres Lagunas la participación accionaria de la estatal llegará al 12%, con opción de ampliarse a 30%. Para la operación de la factoría se estima una inversión de $us 2.000 millones.
Fuente: Cambio.bo