a empresa Yacana despachó ayer al mercado de Inglaterra siete toneladas (t) de fibra de alpaca, un primer cargamento de exportación que generará ingresos de aproximadamente $us 98 mil para la compañía estatal.
La mercancía fue enviada al mercado europeo desde la planta de Yacana, instalada en el Parque Industrial de Kallutaca, en el municipio de Laja del departamento de La Paz, en un acto que contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes.
“Estamos despachando siete toneladas de fibra de alpaca a Inglaterra (…) Estamos felices de hacer esta primera exportación que no es mucho, pero para nosotros es significativa”, expresó la autoridad nacional.
El gerente ejecutivo de Yacana, Miguel Aníbal Calle Colque, explicó que por la venta de las siete toneladas de fibra de alpaca, la empresa obtendrá aproximadamente $us 98 mil (equivalentes a casi Bs 700 mil) de ingresos.
Según datos de Yacana, la mercancía, que fue requerida por la empresa SIL Holdings LTD de Inglaterra, se trata de una fibra 100% de alpaca, la cual cuenta con certificación zoosanitaria del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
La Ministra de Desarrollo Productivo indicó que la finalidad de la compañía estatal es exportar textiles nacionales a varios mercados del mundo, por lo que ya se iniciaron negociaciones con empresas de Argentina y Chile.
Prendas de calidad
Antes de despachar el cargamento, Sifuentes visitó la planta industrial y destacó las tareas que ahí realizan a diario un total de 68 trabajadores para elaborar productos 100% bolivianos.
Los interesados pueden adquirir mantillas, chalinas, chales y frazadas de calidad de Yacana en los Súper Emapa instalados en la ciudad de La Paz.
Fuente: Cambio.bo
Los gobernadores de Moquegua y Tacna se reunieron con YPFB para afinar detalles sobre la comercialización de GLP boliviano a esas regiones del Perú desde octubre.
El diario peruano La República reportó el viernes en su portal web que los gobernadores de Moquegua y Tacna, Zenón Cuevas y Juan Tonconi, además de representantes de Arequipa, se reunieron con el vicepresidente de YPFB, Gonzalo Saavedra.
En esa cita, las autoridades de ambos países establecieron que la venta del combustible boliviano al mercado vecino se iniciaría en octubre con el envío de un cargamento de 500 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP).
Según información preliminar, el combustible será trasladado de la planta de gas de El Alto a Puno, desde donde sería transportado en balones por la empresa NaturGas hacia Moquegua e Ilo, además de Tacna.
El Gobernador de Moquegua informó que mañana concluirán los trámites administrativos para iniciar el traslado del combustible. Sobre los precios, señaló que el “balón de gas de 10 kilos bordeará sobre los 28 soles, costo menor en comparación con el precio del mismo producto en Perú”.
Bolivia exportará GLP y gas natural licuado (GNL) al mercado peruano en el marco de los acuerdos suscritos en junio de este año en el V Gabinete Ministerial Binacional Bolivia-Perú.
La venta de esos productos generará más ingresos para el Estado Plurinacional, de acuerdo con datos oficiales.
Fuente: Cambio.bo
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) coordina la donación de 1.000 unidades, cada una de 11,5 kilogramos (kg), de harina de trigo y otras 1.000 también de 11,5 kg de arroz para los afectados por los incendios forestales en la Chiquitania boliviana.
La estatal —dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP)— se solidariza con los afectados por los incendios en la Chiquitania con la dotación de alimentos.
“A través del Viceministerio de Defensa Civil (Videci), a partir de acuerdos de cooperación interinstitucional, la estatal Emapa coordinó la entrega de 1.000 unidades de 11,5 kg de harina y 1.000 unidades de 11,5 kg de arroz”, informó la firma pública a Cambio.
Asimismo, los funcionarios de Emapa realizaron un aporte voluntario, con el que, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, se dotarán productos alimenticios para la Chiquitania, según un informe difundido en medios de comunicación.
El gobierno del presidente Evo Morales creó en 2007 la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, que funciona con el objetivo de intervenir en la cadena agroproductiva y de esa manera garantizar la seguridad alimentaria del país.
La estatal cuenta con importantes reservas de grano de arroz, trigo y maíz en sus silos de los centros de Cuatro Cañadas, San Pedro, Cabezas, Caracollo y en el ingenio de Yapacaní, todos instalados en las regiones de Santa Cruz y Oruro.
La firma pública no solo cuenta con silos, sino también con tecnología para elaborar harina.
Fuente: Cambio.bo
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene una reserva de 182.957 toneladas (t) de arroz, trigo y maíz, con lo que garantiza la seguridad alimentaria de las familias bolivianas ante los incendios forestales en la Chiquitania.
Mediante un cuestionario, Emapa informó a Cambio que actualmente tiene en sus silos una reserva almacenada de 43.895 t de arroz en chala (con cáscara), 80.625 t de trigo para molienda y 58.437 t de maíz.
“Los volúmenes indicados garantizan la seguridad alimentaria del país”, aseguró la estatal.
Ante los incendios registrados en la Chiquitania boliviana, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos indicó que “las zonas afectadas por los focos de calor no inciden en la producción de granos”.
En el municipio de Pailón, provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz, los productores no registraron pérdidas en sus cultivos por los “desastres naturales”, explicó la compañía pública.
“La producción ha tenido la cosecha oportuna para el acopio de granos en los silos de Emapa”, remarcó.
Precios estables
La Gerencia de Emapa indicó en marzo a este medio que el trigo y el maíz son granos estratégicos que mantienen estables los precios de los principales alimentos que consume la población.
Con esos dos tipos de granos que la compañía almacena se asegura la provisión de harina, pan y carne de pollo en los centros de abasto instalados en todo el territorio nacional, indicó la empresa, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Fuente: Cambio.bo
La Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (Frutcas) ratificó su respaldo a la industrialización del salar de Uyuni (Potosí) debido a que es un proyecto estatal que en la actualidad genera empleos y desarrollo para Bolivia.
El exsecretario ejecutivo de Frutcas Froilán Condori Ancasi señaló que el proyecto de industrialización en el salar de Uyuni genera fuentes de trabajo, mayor flujo turístico y más movimiento económico en Potosí.
En ese sentido, manifestó que los “defensores” de este salar no están de acuerdo con la propuesta del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) de anular el Decreto Supremo 3738, que crea la empresa mixta YLB Acisa, para el procesamiento industrial del litio.
“El hecho de pedir la anulación de este decreto es frenar la industrialización del salar de Uyuni y eso no puede pasar (…) El hecho de decir no a la industrialización es un argumento político”, sostuvo el exsecretario ejecutivo de Frutcas.
Asimismo, el dirigente expresó que el cabildo que se pretende realizar el 22 de septiembre en el salar de Uyuni tiene “tinte político” que favorece de manera directa a ciertos partidos políticos que se postulan para las elecciones generales de octubre.
El exejecutivo resaltó las inversiones que el actual Gobierno realizó en la construcción de las cuatro plantas piloto (cloruro de potasio, carbonato de litio, baterías y materiales catódicos) e industriales.
“El gobierno del presidente Evo Morales invirtió millones de dólares en el proyecto de industrialización”, agregó.
Fuente: Cambio.bo
La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) prevé contar en octubre con la ingeniería básica para construir e implementar una planta deshidratadora de alcohol; asimismo, estima firmar un contrato de crédito con el BCB para financiar el proyecto de biocombustible.
El gerente general de Easba, Ramiro Lizondo, informó a Cambio que el Banco Central de Bolivia (BCB) es la entidad que otorgará a la compañía un crédito de Bs 34 millones para la construcción e implementación de una planta deshidratadora de alcohol para producir etanol.
“Actualmente, estamos negociando con el BCB las condiciones, los plazos, el interés de ese crédito, además de que ya trabajamos en el desarrollo de la ingeniería básica”, indicó Lizondo acerca del proyecto de construcción e implementación de la planta deshidratadora de alcohol.
Detalló que la ingeniería básica del proyecto es elaborada por especialistas brasileños, quienes prevén entregar el estudio el próximo mes para que a fin de año, Easba adquiera los equipos para la planta y los ponga en funcionamiento en 2020.
“Hasta finales de octubre, vamos a tener un primer resultado de esa ingeniería y también estimamos que ya firmaremos el contrato (del crédito)”, apuntó.
Fuente: Cambio.bo
El subgerente de Cultura Medio Ambiental de la Empresa Pública Papeles de Bolivia (Papelbol), Miguel Alfaro, informó el viernes que esa institución cambiará papel en desuso por entradas para la obra de teatro "Cuando dejé de doler" que presentará el elenco "Con Todo Respeto" de Iván Cornejo que se realizará en octubre en La Paz.
"Estamos con otra campaña del elenco del teatro de Con Todo Respeto de Iván Cornejo es una obra de teatro que se va realizar el 2 y 3 de octubre en el Cine Teatro 16 de Julio (...), vamos a cambiar kilos de papel por una entrada a la obra de teatro que se llama Cuando deje de doler con Iván y todo su elenco", dijo a la ABI.
Detalló que, en el marco de la campaña denominada "boletería ecológica", se cambiará 20 kilos de papel por una entrada para el sector de platea, 15 kilos por una entrada para mezzanine y 2 kilos para un vale de descuento de 7 bolivianos para entradas.
Agregó que se podrá canjear papel en desuso, entre papel blanco, bond, hojas de carpeta y traper, cartulinas y cartón, excepto periódico, guías telefónicas y papel carbonizado o adhesivo.
Los puntos de recolección serán instalados en las oficinas del Sedem en la avenida Jaimes Freyre en la zona de Sopocachi en La Paz.
"También vamos a estar hoy (viernes) con recolecciones en la ciudad de El Alto en la plaza Tinku de Ciudad Satélite hasta las 15h00", agregó.
Fuente: Abi.bo
El presidente Evo Morales entregó ayer el centro de comando y control para iniciar las operaciones del Sistema integrado de defensa y control de tránsito aéreo (Sidacta) que funcionará en Cochabamba. El proyecto fue ejecutado con una inversión de 191 millones de euros y está conformado por 13 radares de uso civil y militar, entre otras estructuras, de los cuales actualmente hay cinco instalados.
Valoró que el país avance y que a través de sus Fuerzas Armadas siente soberanía aérea. Explicó que el centro de comando y control está enlazado con el satélite Túpac Katari y un enlace terrestre alterno de fibra óptica de Entel.
El mandatario anunció que el Sidacta servirá para ampliar la integración nacional y estará orientado a la lucha contra el narcotráfico. Agregó que el Gobierno trabaja para tener una sola estructura institucional para el control de tráfico aéreo, con participación estatal y civil, que esté a cargo de la Fuerza Aérea Boliviana.
El coordinador general del proyecto, Ricardo Gómez, explicó que ese sistema cuenta con radares instalados en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Trinidad y Tarija, “y el radar militar verde en El Carmen Rivero Tórrez”.
Fuente: Eldeber.com.bo
El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) ya tiene nueve años de trayectoria trabajando y aportando a la economía nacional con empresas estratégicas en varios rubros.
El 4 de agosto de 2010, el SEDEM fue creado mediante Decreto Supremo y tomó el control de empresas estatales como Lacteosbol, Papelbol, Cartonbol y otras, con la necesidad de desarrollar la capacidad productiva y lograr las sostenibilidad de las mismas, para que en un plazo puedan lograr su descentralización y pasar al rango de empresas estratégicas.
En estos años de recorrido, la institución destacó que ha logrado aportar al bono Juancito Pinto más de Bs 2 millones anuales de las utilidades generadas por sus empresas.
“Nuestras empresas son las que dan aportes para el bono Juancito Pinto, eso sale por Decreto Supremo que determina el margen de aporte. Nosotros como incubadora de empresas aportamos en promedio de dos y tres millones anualmente”, afirmó la gerente general del SEDEM, Patricia Ballivián.
El 2018 logró consolidar económicamente a tres de sus empresas: Promiel, Lacteosbol y la Empresa Boliviana de Almendras. Las tres unidades productivas fueron evaluadas por la consultora internacional Price Waterhouse Cooper S.R.L. que avaló la factibilidad y sostenibilidad de las firmas estatales.
Las mismas se fusionaron septiembre de 2018 y ahora forman parte de la actual Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), que es un ejemplo de logro institucional para el Sedem.
El Coordinador General del SEDEM, Sergio Bowles explicó que las tres empresas que se fusionaron reportaron utilidades de Bs 81 millones antes de convertirse en una firma estratégica.
El mismo proceso de autonomía financiera se desarrolla para otras unidades productivas como la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), Empresa Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol),
Empresa Estratégica Cartones de Bolivia (Cartonbol), Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes y la Empresa Estratégica de Producción de Semillas.
Envibol y Ecebol son mega empresas recientemente inauguradas y con un buen ingreso en el mercado, afirma el Sedem.
La entidad destacó también los programas sociales de las firmas estatales Papelbol y Cartonbol por su trabajo en favor al medio ambiente, además de las utilidades que registraron en la última gestión.
El Subsidio
La gerente de este programa social, Sandra Choque, explicó que el SEDEM se hizo cargo de la distribución de este beneficio desde 2011 a través de Lacteosbol y en 2014 con EBA. Ya en 2017, el SEDEM logró una cobertura en todos los departamentos del país.
Choque aseguró que uno de los mayores beneficios para las madres es que lo recogen en menor tiempo y reciben gran cantidad de alimentos.
“Antes recoger el Subsidio era todo un drama, ahora que nosotros estamos distribuyendo como SEDEM se minimizaron los trámites, ahora el registro está biometrizado y es accesible rápidamente”.
Detalló que antes de 2017 el paquete del Subsidio contenía productos secos, luego se decidió incorporar frescos a través de las empresas de distribución como supermercados y otros.
“Un logro grande desde que nos hemos hecho cargo es minimizar el tiempo y trámite y el otro paso que dimos desde noviembre de 2017 es que hay más opciones de productos”, afirmó Choque.
Fuente: Erbol.com.bo
La Comisión de Competencia Mixta de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) eligió la terna para la designación del director que representará al departamento de Tarija ante el Directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Los tres postulantes obtuvieron un mayor puntaje de acuerdo al informe de calificación realizado por la Comisión Mixta, la cual está encabezada por el asambleísta por el Movimiento al Socialismo (MAS), Abel Guzmán. El pleno de la ALDT por mayoría absoluta eligió a los siguientes postulantes.Con una calificación de 72 puntos está Manuel Campero de Aguirre, con 71 puntos, Dino Rully Beltrán Tellez y con 63 puntos, Daniel Peramas Eyzaguirre.
Dicha lista deberá ser remitida por la ALDT al Ejecutivo Departamental para posteriormente, con un plazo de 72 horas, enviarla al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales.
Morales será quien decida quién será el representante del departamento de Tarija en el directorio de YPFB.
El futuro representante del departamento en YPFB tiene la misión, establecida en la convocatoria, de socializar con el demás departamento la solicitud para que Tarija sea pasible a algún tipo de incentivo o beneficio producto de la industrialización.
Cabe destacar que en agosto, en la Comisión de Hidrocarburos y Energía de la ALDT se abrieron los sobres que contenían la documentación correspondiente de cinco postulantes; Manuel Campero de Aguirre, Carlos Sustach Rodrigo, Sergio Mario Meyer, Lucio Daniel Peramas y Dino Rully Beltrán.
Fuente: Elpais.bo