El Subandino sur y norte, Boomerang y Madre de Dios son las zonas estratégicas del país en las que se desarrolla el Plan de Exploración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) durante este año y el siguiente. Este año, los recursos destinados para esta tarea pasa los 260 millones de dólares.
“Es un plan exploratorio agresivo para salvaguardar y mantener nuestras cuotas de mercados en Argentina y Brasil. Como administración queremos que nuestros índices de reservas sean mayores; eso quiere decir que todas las reservas que vayamos a consumir en los próximos cinco años las encontremos en estos mismos cinco años y que además tengamos un diferencial que podamos sumar a las actuales con las que contamos”, indicó Armin Dorgathen, vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB.
El Subandino está situado en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz; el Boomerang está situado en Santa Cruz y Cochabamba, y el Madre de Dios está en Pando, Norte de La Paz y el Beni.
Ante la posibilidad de encontrar hidrocarburos en áreas protegidas, la estatal petrolera ingresa a estos territorios para su exploración, a cargo de empresas privadas.
Dorgathen aclaró que el objetivo es que en 2025 y 2026 se dejen las reservas con un número mayor y que estas zonas potenciales, donde se desarrolla el Plan de Exploración, den los resultados esperados. “Este plan y los resultados positivos que genere nos va a permitir mejorar la balanza comercial, es decir vender más gas, producir petróleo nacional y con eso disminuir la importación de diésel”.
Se apunta a la perforación de 17 pozos para encontrar hidrocarburos, pero según la evolución del proyecto se pude incrementar el número.
LEY
Entretanto, expertos en materia de hidrocarburos, plantean una nueva ley de hidrocarburos, que se adapte a la nueva Constitución Política del Estado, ya que la actual está desactualizada.
Fuente: El Diario
YPFB Transporte, empresa subsidiaria de YPFB Corporación, compró 7,88% de acciones en la Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil SA (TBG), con lo que subió su participación a 19,88%, informó este jueves el presidente Luis Arce Catacora, quien añadió que esta operación demandó una inversión de $us 37,2 millones.
“Aumentamos la participación accionaria de YPFB Transporte en la Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil, del 12% al 19,88 %. La compra del 7,88% del paquete significó una inversión de $us 37,2 millones, que permitirá incrementar nuestros ingresos”, escribió el mandatario.
El mes pasado, la empresa estatal brasileña Petrobras comenzó el proceso de licitaciones para vender su participación en las unidades de gasoductos TBG y Transportadora Sulbrasileira de Gas (TSG), que conecta Brasil con Bolivia.
Petrobras controla el 51% de TBG y un 25% de TSB. TBG opera una red de transporte de gas natural en el sur y oeste de Brasil. El gasoducto Brasil-Bolivia cubre 2.593 kilómetros, con una capacidad de hasta 30 millones de metros cúbicos de gas.
Otras tres firmas mostraron su intención de comprar las acciones, según EnergyPress. Un consorcio de la canadiense Enbridge (ENB.TO), la belga Fluxys (FLUX.BR) y la firma de capital privado estadounidense EIG Global Energy Partners, que ha presentado una oferta no vinculante por el gasoducto de importación de gas natural más grande de Brasil.
Fuente: La Razón
La Planta de Amoniaco y Urea (PAU), ubicado en el municipio de Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, reanudará operaciones con una producción de 2.100 toneladas del fertilizante, informó este jueves el gerente de Industrialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Henry Lapaca.
“A la fecha se pretende reactivarla generando los excedentes necesarios a partir de la producción de 2.100 toneladas de urea granulada de buena calidad, para lo que se retomó el mantenimiento de equipos con personal especializado, mientras se trabaja paralelamente para recuperar los mercados con los que se contaba”, dijo Lapaca, según una nota institucional de la petrolera estatal.
Para la segunda quincena de este mes se prevé la reanudación de las operaciones de la factoría ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba. El 26 de mayo, el presidente de YPFB, Wilson Zelaya, dijo que se tenía un 85% de avance en los trabajos de reparación de las turbinas que fueron afectadas durante el gobierno de transición.
El titular de la petrolera dijo en ese entonces que técnicos de las empresas internacionales KBR de Estados Unidos y Toyo del Japón llegaron a la Planta para realizar ajustes menores, que hicieron, “y con un informe dijeron que la parte más importante de la planta está lista para arrancar”.
Lapaca afirmó que durante la anterior administración no se realizó ningún mantenimiento de equipos y no se contó con personal capacitado para su funcionamiento, lo que generó una pérdida de $us 200 millones. Incluso, se pretendió trasladarla de lugar, sin tomar en cuenta el costo de instalación, el tamaño del complejo industrial, lo que mostró un total desconocimiento del tema.
Respecto a los cuestionamientos de algunos analistas, Lapaca precisó que “la planta no está demorada, sólo cumplimos con los tiempos correspondientes y la planificación realizada. Esta planta petroquímica de Bolivia es una de las más sofisticadas de Latinoamérica, por lo que se necesita mucho cuidado y responsabilidad para ponerla en funcionamiento”.
Fuente: La Razón
Roberto Aldayuz, gerente de Redes de Gas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó que las redes de gas natural llegaron a un millón de hogares en el país y esa extensión del servicio da “seguridad” durante la pandemia.
Según la información difundida en la página web de la estatal, en la actualidad, el servicio “llega a un millón de hogares del país, cifra que crece si se cuenta a los beneficiarios totales ya que una familia promedio suele componerse por cinco miembros”.
“Estamos contentos, es la empresa de los bolivianos y todos, de alguna manera, estamos relacionados (…). El hecho de despojar de las garrafas, dejar de hacer la cola, dejar de esperar que llegue o no el camión y ahora tener gas domiciliario transforma la calidad de vida de las personas. En la pandemia, les va a dar seguridad”, indicó el funcionario de Redes y Ductos.
El lunes, el presidente Luis Arce, en un acto público de Villamontes, afirmó que el objetivo de las nuevas redes de gas en diferentes poblaciones del país es evitar filas y “correteos” de las amas de casa para comprar una garrafa de gas licuado de petróleo.
Respecto al impacto positivo en la economía, Aldayuz dijo que “la generación de empleo y masificación de gas es un pilar importante que tenemos muy claro y vamos a trabajar en ello. El único problema es reiniciar de cero y nos encontramos con materiales que no teníamos en depósitos porque las compras debían hacerse una gestión anterior y no se lo hizo”.
Según la misma nota, en 2021 YPFB consolidará el tendido de los 30.000 metros con una inversión de Bs 2,8 millones.
Fuente: La Razón
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) amplía su servicio de internet móvil a más de 700.000 usuarios en áreas rurales con la instalación de 103 nuevas estaciones Radio Bases en localidades que no cuentan con servicios de telecomunicaciones, informó el gerente general de Entel, Roy Méndez.
“Hoy podemos indicar que por ejemplo en Choquetanga – La Paz, Central Altamachi – Cochabamba, Taichi – Chuquisaca, La Petas – Santa Cruz, Ichalula – Oruro, Huantapita – Potosí y tantas otras localidades rurales del país los habitantes ya pueden acceder al Internet Móvil de Banda Ancha de Entel”, explicó.
Según Entel, durante este año se procedió a la mejora y modernización de las redes de comunicación móviles, sobre todo en Radio Bases ubicadas en zonas rurales, “para brindar servicio de Acceso a Internet Móvil a través de las tecnologías 4G y LTE, posibilitando que 1.348 localidades rurales, que antes contaban con tecnología 2G, ahora puedan acceder al Internet, lo que beneficia a más de 75.000 habitantes en diferentes zonas del país”.
“Estos ambiciosos proyectos se desarrollan a nivel nacional como parte de la proyección de crecimiento de la presente gestión y dentro la política de gobierno”, informó Méndez.
“Entel brinda una cobertura real a la población boliviana, la mayor y más amplia a diferencia de otros operadores; ofreciendo a sus usuarios la mejor conectividad a Internet, facilitando en esta coyuntura por la que atraviesa el mundo, las actividades de tele-educación y tele-trabajo”, indicó.
La empresa alcanza actualmente a más de 19 mil localidades en todo el país. “Desde el año 2008 en que fue nacionalizada la Empresa de Telecomunicaciones, la expansión de su cobertura en localidades de las zonas rurales ha sido lo más importante como forma de integración, al margen de que esos proyectos sean económicamente rentables o no”, sostuvo.
Según se informó, Entel tiene “desplegada la Red de Fibra Óptica más grande de Bolivia” con una cobertura en los nueve departamentos del país con una extensión de 25.142 Kilómetros, tanto con sus redes de transporte como con sus redes de acceso, llegando a conectar a 302 capitales de municipio.
Para los años 2021 y 2022 se tiene proyectado cubrir las 37 capitales de municipio restantes.
Fuente: La Razón
El gerente de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Roberto Aldayuz, informó este lunes que esa entidad invertirá cerca de Bs 920 millones este año para la instalación de cerca de 90.000 conexiones de gas domiciliario, como parte del plan gubernamental de reactivación de la economía nacional.
“Este año tenemos una meta de casi 90.000 instalaciones (…). Como inversiones vamos a llegar a cerca de los Bs 920 millones”, dijo en una entrevista con Bolivia TV.
Según Aldayuz, el trabajo planificado dará continuidad a un proceso que estaba en curso en 2019, pero que fue truncado el año pasado por el gobierno de facto de Jeanine Áñez.
En ese contexto, detalló que el proceso se efectuará en seis distritos habilitados en todo el territorio nacional.
Mencionó que entre sus principales tareas estará la conexión de redes primarias y secundarias de 7.500 instalaciones durante los próximos cinco años en el Gran Chaco.
“Uno de ellos, el más grande se ventila, por ejemplo, en Santa Cruz. Vamos a terminar de colocar Juntuma en La Paz, tenemos Ecebol en Potosí, tenemos la Red de Camargo en Chuquisaca, en Potosí vamos a llegar a Sepulturas. Tenemos muchísimo por hacer este año”, aseveró.
La autoridad estatal manifestó que esa entidad está en el desarrollo de los procesos de contratación, por lo que se tendrá “una generación de empleo grande” que contribuirá a la reactivación de la economía nacional.
Fuente: ABI
La planta de Oruro de la empresa estatal Ecebol proyecta generar Bs 421 millones por la comercialización de más de 545.000 toneladas (t) de cemento hasta diciembre del presente año, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
“Hasta diciembre, tenemos planificado generar ingresos por más de 421 millones de bolivianos y producir más de 545.000 toneladas de cemento. Calculamos tranquilamente llegar al 80 por ciento de su capacidad”, precisó Huanca, según una nota institucional.
La autoridad afirmó que con la reactivación de Ecebol se prevé obtener mayor producción de cemento IP-30 e IP-40 para abastecer la demanda interna, principalmente en las áreas urbanas y rurales de las ciudades de El Alto, La Paz, Oruro y Cochabamba.
Se proyecta ampliar la cobertura de la firma estatal a nuevos mercados en el sur y oriente del país, con la finalidad de posicionar el cemento de Ecebol como un producto referente en la regulación de precios, en el rubro de la construcción, en beneficio directo de la población, añadió.
Huanca resaltó que con la reactivación de operaciones de Ecebol se generarán 229 fuentes de empleos directos y más de 1.500 indirectos. Asimismo, señaló que la empresa tiene reservas certificadas de yacimientos de piedra caliza de 166 millones de toneladas para una explotación de más de 100 años.
La planta está localizada en la comunidad de Jeruyo del municipio Caracollo, en la provincia Cercado del departamento de Oruro. Para su reactivación se ejecutó una inversión de más de Bs 52 millones.
La planta de Oruro de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) fue inaugurada en agosto de 2019 por el expresidente Evo Morales, pero paralizada en 2020 por el gobierno de facto de Jeanine Áñez.
Por mandato del presidente Luis Arce, las operaciones de esta factoría estatal fueron reiniciadas ayer martes, con la finalidad de incrementar la producción nacional de cemento y coadyuvar en la reactivación económica de Bolivia.
Fuente: ABI
Autoridades de Emapa, Conapaabol y molineras suscribieron este miércoles la ampliación de un acuerdo que garantiza el abastecimiento de harina subvencionada "en las cantidades y calidad convenidas" para la elaboración y venta del pan de batalla a peso y precio justo.
"Este acuerdo lleva a que obviamente el precio del pan no varíe para nada. Definitivamente eso está garantizado", dijo el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, en rueda de prensa.
Indicó que por primera vez se reunieron Emapa, la Asociación de Industriales Molineros (Adim) y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol) para tratar la provisión de trigo y harina con el fin de que el pan de batalla se elabore y comercialice a peso y precio justo.
Según datos de Emapa, este acuerdo se trabajó en las últimas semanas con las empresas molineras y panificadores, por lo que se garantiza el abastecimiento de trigo para el procesamiento de harina en la gestión 2021.
El fortalecimiento de este acuerdo señala que 60 días antes del vencimiento del contrato de las molineras, se efectuará una reunión de evaluación y planificación para el año 2022. Asimismo, se conforma un comité entre las empresas de molienda y funcionarios de Emapa para el relevamiento del estado de la calidad de trigo.
Los funcionarios de Emapa tendrán el acceso a los silos de las empresas molineras para el evalúo e inventario físico, de tal manera que se puedan efectivizar correctamente la información y el muestreo de la harina de trigo.
El gerente general de la Asociación de Industriales Molineros, Juan Torrez, destacó este acuerdo y señaló que en el tiempo de existencia de Emapa, este sector alcanzó a procesar 1,2 millones de toneladas de trigo para garantizar la provisión de harina en el mercado interno.
"Es la primera vez que nos hemos reunido los tres actores, es decir, los molineros, la gerencia de Emapa y el sector panificador. Agradecer a los molineros por esa voluntad que tienen de brindarnos una mejor calidad de harina", agregó el vicepresidente de Conapaabol, Rubén Ríos.
Fuente: ABI
La planta de Oruro de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), cuyas operaciones fueron reactivadas el martes, prevé generar alrededor de 1.729 fuentes de empleo entre directos e indirectos, informó este miércoles la gerente general del Sedem, Fátima Pacheco.
"Estamos consolidando, en realidad, 229 empleos directos de los trabajadores que están en planta y alrededor de 1.500 empleos indirectos", indicó la Gerente General del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), en contacto con ATB.
La funcionaria indicó que hasta fin de este año se proyecta llegar al 80% de la capacidad de producción de la factoría de cemento, tomando en cuenta que se obtendrá alrededor de 3.000 toneladas por día.
"Haber implementado esta planta con una tecnología de punta nos da la posibilidad de tener un producto de calidad", dijo Pacheco, quien agregó que luego de cubrir el mercado interno, la finalidad es exportar el cemento Ecebol.
Agregó que, con la puesta en marcha de la planta productiva, el objetivo del Estado boliviano es regular los precios del cemento en el mercado nacional, es decir, que la población obtenga ese tipo de producto a precio justo.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, indicó que la planta orureña proyecta generar Bs 421 millones por la comercialización de más de 545.000 toneladas de cemento hasta diciembre del presente año.
La factoría fue inaugurada en agosto de 2019 por el expresidente Evo Morales, pero paralizada en 2020 por el gobierno de facto de Jeanine Áñez. Por mandato del presidente Luis Arce, sus operaciones fueron reactivadas para incrementar la producción nacional de cemento.
Fuente: ABI
Más de 300 productores del sector de manufactura se benefician de las capacitaciones que realiza el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en el ciclo de conferencias sobre marketing digital, enfocadas a generar alternativas innovadoras para comercializar en los mercados nacionales e internacionales.
El gerente general del BDP, Ariel Zabala, explicó que el objetivo de este ciclo de webinars es dotar herramientas y oportunidades digitales que permitan dar visibilidad a la oferta de los productores y reactivar la economía, según un boletín.
“Apoyamos a nuestros productores con servicios financieros y asistencia técnica especializada, para que mejoren su productividad, la visibilidad de sus productos, sus ventas, sus ingresos, su calidad de vida y así logremos un desarrollo integral”, resaltó Zabala.
El ciclo de talleres cuenta con la participación de seis especialistas, quienes abordan temáticas como: la importancia del branding, marketing en redes sociales, promoción comercial en el contexto digital, entre otros. Son siete talleres y uno será diferenciado según sectores productivos.
La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMyPE) participa en este importante ciclo de talleres, que comenzó el martes 8 de junio y se prolongará hasta el 6 de julio del presente año.
Las capacitaciones son parte de los "Servicios No Financieros" que brinda el BDP, un elemento diferenciador de su oferta. Éstos están destinados a contribuir y apoyar en la mejora del desempeño de las unidades productivas.
El Gerente General del BDP invitó a todos los productores asociados o independientes del sector manufactura, a escala nacional, a participar en los talleres, inscribiéndose en la página web: https://forms.gle/UTgqLBRLfypeypre9.
Fuente: ABI