OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) afirmó este martes que la Planta de Biodiésel I de Santa Cruz beneficiará no solo al medio ambiente, sino que  impulsará un “mayor crecimiento” de la agroindustria.

El sector privado considera que el complejo ayudará, además, a reducir la dependencia del país de la importación de combustibles. “Su sostenibilidad, crecimiento y eficiencia serán necesarios para asegurar el cumplimiento de sus importantes objetivos. Resaltamos este esfuerzo que aporta a la industrialización y al desarrollo sostenible de la economía”, añadió en un comunicado en sus redes sociales.

La planta fue inaugurada este martes en Santa Cruz. El Gobierno informó que producirá 1.500 barriles de biodiésel por día, con materia prima proveniente de aceites vegetales, como el macororó, palma, girasol y soya.

Fuente: Correo del Sur

En el marco de la política de reducir la dependencia de combustible importado, el Gobierno puso en marcha este martes la Planta Industrial de Biodiésel en el departamento de Santa Cruz.

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, señaló que este proyecto, iniciado en 2022, involucró una inversión de 379 millones de bolivianos y generó 678 empleos directos y 123 indirectos. La capacidad de producción es de 1.500 barriles diarios.

Dicha planta utiliza aceites vegetales, incluso de reciclados, para generar biodiésel, que servirá como aditivo al combustible.

El presidente Luis Arce alentó al sector agropecuario a producir más materia prima, en particular soya, para la nueva planta y la que también se abrirá en El Alto.

En ese marco, anunció que se incentivará la producción agropecuaria con el programa de crédito SIBOLIVIA, que ofrece interés de 0,5% anual.        

“Con esta planta, ese aceite de soya se va a convertir en biocombustible, en diésel, pero también queremos que se aumente la producción agropecuaria y, por lo tanto, vamos a aumentar el producto interno bruto aquí del departamento de Santa Cruz, vamos a aumentar el empleo y los ingresos para la familia cruceña”, dijo el mandatario.

Anunció que, además de las plantas de biodiésel, se implementará una planta Hvo que utilizará hasta grasa animal para generar el combustible. 

El jefe de Estado resaltó que se ha optado por esta vía, de la producción, para recudir la dependencia del combustible importado, en lugar de adoptar políticas de ajuste de precios que sólo habrían golpeado el bolsillo de los más humildes.

“El camino correcto, el más largo, el más duro, el más tedioso, el más complicado siempre ha sido producir y aquí estamos dando muestra los bolivianos que sabemos ir por el camino correcto y producir nuestro propio biocombustible con nuestra propia materia prima”, agregó.

Fuente: Correo del Sur

El presidente Luis Arce inauguró este martes la Planta de Biodiésel I, en la ciudad de Santa Cruz, con el objetivo de reducir la importación de combustibles.

"Ingresamos por primera vez a la era de los biocombustibles. Bolivia no puede quedarse atrás, por eso prometimos industrialización con sustitución de importaciones. Hoy cumplimos esta promesa. Esta entra en funcionamiento la primera planta de biodiésel en Bolivia", dijo Arce en el acto.

Afirmó que la industrialización es el único camino para frenar la importación y subsidio de carburantes. "Bolivia no puede depender de la importación, a partir de hoy produciremos nuestro biocombustible", afirmó.

Dijo que luego se inaugurará otra planta de biodiesel en El Alto y otra planta más en Santa Cruz.

Aseveró que lo más fácil es subir los precios de los combustibles, pero que el Gobierno descartó esa vía porque eso implica incremento de la canasta familiar, lo que afecta a los más pobres.

"El camino correcto, el más duro, siempre ha sido producir. Y aquí estamos dando la muestra de que vamos por el camino correcto", aseveró.

La planta de biodiesel será alimentada con la producción de etanol a partir de soya y otros agroproductos, sobre todo en el oriente del país.

Dijo que se aprobó una normativa para ampliar el aporte de productos agrícolas para los biocombustibles.

"Toda la nueva producción agropecuaria que vaya dirigida a la producción de biodiésel. Ahora pueden completar al 100% de la producción para que se incremente la materia prima para el biodiesel"

Ubicada en el departamento de Santa Cruz, esta factoría representó una inversión de Bs 379 millones.

La nueva industria procesará diariamente mil 500 barriles de biodiesel con aceites vegetales procedentes de plantas como el macororó, palma africana y soya, entre otros.

Fuente: Los Tiempos

El presidente del país, Luis Arce, junto a otras autoridades del sector energético del país inauguró la planta de biodiésel, ubicada en Santa Cruz.

En un acto que contó también con sectores productivos y movimientos sociales, el primer mandatario reconoció que Bolivia es uno de los últimos países en ingresar a la era de los biocombustibles en la región, pero de a poco se logrará disminuir la dependencia de los combustibles importados. 

"Siempre cuesta hacer lo que no se sabe hacer y nosotros con el trabajo comprometido, de técnicos, de ejecutivos de YPFB, hoy podemos decir que esta planta ha sido construida con el esfuerzo de las bolivianas y los bolivianos, hoy ya tenemos la tecnología para producir el biocombustible en nuestro país", dijo Arce.

El primer mandatario destacó la obra y ofreció incentivos para la producción de granos que alimenten el programa de biodiésel en Bolivia. 

A su vez, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, indicó que la inversión fue de Bs 379 millones y producirá 1.500 barriles diarios y generará una cadena productiva, beneficiando a muchos sectores, desde el soyero hasta el transporte.

La factoría cuenta con 34 tanques que suman una capacidad total de 6,4 millones de litros para recepción y de 3,1 millones de litros para despacho de combustible. La maquinaria estará adaptada para procesar diversas materias primas para producir biodiésel con aceites usados de cocina y aceites vegetales.

Adicionalmente, y para no desaprovechar ninguna potencialidad de las materias primas, la planta también producirá borra, materia grasa y glicerina. Su trabajo irá de la mano con una planta similar que se implementa en El Alto y entrará en funcionamiento hasta fin de año.

El proyecto se complementará con la Planta de HVO (de aceites hidrotratados) que estará lista en 2025 con una producción de 9.000 barriles/día, por lo que el año del bicentenario el país producirá 12.000 b/día de biocombustibles. Con la producción de las tres plantas, se espera sustituir la importación de combustibles en hasta un 48 %

Fuente: ElDeber

04/03/2024

La caída de la producción de gas provocó que el Gobierno negocie menores volúmenes de envío a mercados de Brasil y Argentina; de alcanzar los 60 millones de metros cúbicos día (MMmcd) esta cifra cayó a 36 MMmcd en 2023. Este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta que seguirá la baja a 31 MMmcd.

El país podría importar gas a fines del 2030, de acuerdo a una consultora internacional; pero el Gobernador de Tarija, indica que esta situación se daría en 2029.

Ante esta situación el especialista, Mauricio Medinaceli, plantea ajustes para lograr descubrir y posteriormente explotar nuevamente este energético.

De acuerdo a datos oficiales, en 2006 la producción alcanzó a 35,7 MMmcd y su pico más alto fue en 2014 con 59,6 MMmcd, en 2015 empezó la declinación y paralelamente la merma de ingresos para el país.

Esa situación fue provocada por la mala gestión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, luego de la promulgación de la ley de nacionalización de hidrocarburos y otras normas.

La apreciación corresponde al experto y exautoridad de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, expresado en el programa De Primera Mano, en el que explicó que, sólo las políticas fueron para explotar y no para descubrir gas.

Durante todo el período de Evo Morales no se hizo inversión en exploración. La producción y reservas fueron cayendo, situación que continuará en la presente gestión, ya que YPFB estima que se llegue a 31 MMmcd.

Dijo que la nacionalización cambió contratos petroleros y convirtió a las compañías en una suerte de operadoras y a YPFB, junto con el Estado, en dueños de los hidrocarburos o encargados de promover la inversión.

Además, las condiciones económicas, así como impositivas para el sector privado no son las adecuadas, ya que Bolivia tiene las regalías más altas del mundo.

Observó que, en el momento de la suscripción del contrato con Argentina el país no tenía reservas suficientes para abastecer a Brasil, lo que obligó al Estado a sobre explotar los campos gasíferos.

Lamentó que hace 15 años, el gobierno de ese entonces, no haya tomado en cuenta de las opiniones de los profesionales cuando se alertó que no se invertía en exploración para reponer las reservas de gas.

Aseguró que la producción de gas en 2005 fue resultado de 25 años de trabajo, ya que los períodos de “exploración” toman su tiempo y los resultados se dan entre 10 a 15 años.

Mientras el país insista en mantener una política hidrocarburífera rentista y estatista, caracterizada además por una mala gestión sectorial, será cada vez más difícil revertir la crítica situación del sector. La suerte está echada y los autores son exautoridades 2005-2023, escribió el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez en X (Twitter) @RaulVelag.

La opinión del experto fue a raíz de un Twitter de Álvaro Ríos, exautoridad del sector, quien se refirió al fracaso de Astillero, aunque YPFB en un comunicado informó de que se sigue el proceso de exploración.

“Sin Astillero solo queda un pozo exploratorio que es Charagua, que de ser positivo y comercial estaría para 2028/29. La importación de gas de Argentina es ya una realidad para 2028/29”, escribió Ríos.

Mientras tanto, el gobernador de Tarija, Oscar Montes, informó que el país tiene gas natural para exportar solamente hasta el 2029, por la no reposición de reservas y a partir de este año solamente podrá atenderse el mercado interno.

“No es que se acaba, el 2029 vamos a producir apenas para el mercado interno”, afirmó Montes Barzón, al añadir que si no se toman recaudos a partir de ese año se tiene que comenzar a importar gas.

Wood Mackenzie indica que, el desplome boliviano tocará fondo en 2030, cuando de los 1.400 millones de pies cúbicos por día de 2022 (MMcfd) pase a producir un mínimo de 400 millones (MMcfd). En las medidas que se utilizan en Argentina, sería pasar de unos 39,7 millones de metros cúbicos diarios a apenas 11,3 MMm3/d. Neuquén, con Vaca Muerta a la cabeza, alcanzó 91,6 MMm3/d de “shale gas” en agosto último, un récord histórico y que apunta a ser una constante si termina la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, de acuerdo al diario digital Mase.lmneuquen.com, publicado en febrero de 2023.

El informe suma el análisis de Amanda Bandeira, analista de Upstream para América Latina de Wood Mackenzie. “Con pocos descubrimientos nuevos y poca oferta en campos maduros, la producción comenzará a disminuir a un ritmo mucho más rápido. Actualmente, la demanda interna consume alrededor del 30% de la oferta total. Para 2030, es probable que la demanda interna supere esta oferta y es posible que veamos a Bolivia convertirse en un importador”, sostuvo.

MEDIDAS

Ante ese escenario incierto, Medinaceli plantea eliminar los subsidios a la gasolina, el diésel, y aplicar otro tipo de métodos para no afectar a los más vulnerables, también liberalizar el precio del dólar y en el mediano plazo reestructurar YPFB, así como hacer un sistema impositivo razonable, además de hablar con Brasil y Argentina.

Pasar de una ley de explotación a una que incentive la exploración, que dará resultados entre 5 a 10 años.

Fuente: ElDiario

Después de un acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los representantes de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), el Banco Unión proveerá dólares a las empresas farmacéuticas para garantizar la importación de medicamentos y los principales insumos de producción, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa junto al Presidente de Cifabol, Javier Lupo.
La semana pasada, la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana y la Asociación Nacional de Representantes Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar) advirtieron de la falta de dólares para el pago a los proveedores en el exterior.
“El Banco Unión podrá hacer una interfaz con Cifabol para poder ver los requerimientos de divisas y los costes en función a los requerimientos que hagan los asociados”, informó el ministro.
El monto de la entrega de dólares estará en función al requerimiento de las empresas farmacéuticas y de acuerdo con esa demanda se canalizará la provisión de dólares.
El presidente de Cifabol, destacó la apertura del Gobierno para atender la demanda respecto a la provisión de dólares para continuar con sus actividades de forma normal y cubrir la demanda de la población.
“Quiero llamar a la población a no alarmarse, este es un tema que merece manejarse con mucho cuidado, estamos tomando las previsiones para no llegar a desabastecimientos”, recomendó Lupo.
Provisión de dólares
En relación a la pregunta de los periodistas sobre la provisión de dólares, el Ministro de Economía señaló que, al 7 de febrero de 2024, la banca nacional dispone de 320 millones y se tiene 200 millones de dólares en corresponsalías de inversiones en el exterior.
“Hay que optimizar la entrega de estos recursos a los sectores productivos, esa es la razón por la que hemos solicitado a los bancos la entrega de esa trazabilidad porque es necesario saber dónde se están entregando estos recursos”, sostuvo.

Fuente: ElDiario

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) denunció a la empresa Chaxmana Transport LTDA por bloquear el centro de la ciudad de La Paz debido que se le suspendió las operaciones por estar implicada en delitos penales ligados al “tráfico de sustancias ilícitas”.

“La empresa Chaxmana Transport LTDA, propietaria de las cisternas que bloquean El Prado paceño, asume esta medida de presión como represalia ya que fue suspendida de trabajar con la petrolera estatal por sus antecedentes penales ligados a delitos de tráfico de sustancias ilícitas”, señala un comunicado emitido por YPFB.

La madrugada de este lunes, el carril de bajada de la avenida Mariscal Santa Cruz, entre el Obelisco y la plaza del Estudiante, en La Paz, amaneció con un bloqueo de cisternas de combustible.

Luego de persuadir a los conductores de los motorizados, la Policía remolcó los camiones cisternas que impedían la circulación vehicular y arrestó a 15 personas presuntamente involucradas en la protesta.

El comandante departamental de la institución del orden, Édgar Cortez, informó que, ante la negativa de los movilizados, se usó grúas de Tránsito para el operativo.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en coordinación con YPFB, realizó controles en el despacho de combustible con volúmenes adicionales en distintos puntos del país, para garantizar el abastecimiento de carburantes a la población.

Fuente: LaRazón

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su Zona Comercial Puerto Villarroel, programó para este viernes y sábado la entrega de 653.500 litros de combustibles a las estaciones de servicio del Trópico del departamento de Cochabamba.

Víctor Luizaga, distrital Comercial Centro de YPFB, dijo que se garantiza el abastecimiento en la zona, donde existen 15 estaciones de servicio y un puesto de venta móvil.

“Estamos despachando los combustibles líquidos con total normalidad. Hacemos un llamado a la población para que no entre en la especulación; pues está garantizado el combustible a los sectores agrícola, piscícola y otros”, manifestó.

La autoridad explicó que desde la Planta de Almacenaje Puerto Villarroel se programó el despacho de 307.000 litros de gasolina especial y 346.500 litros de diésel oil. 

“Se debe considerar que por los bloqueos en Yapacaní no están llegando los camiones cisternas que vienen de Santa Cruz y que abastecen a la Planta de Puerto Villarroel”, agregó.

Actualmente, la planta cuenta con disponibilidad y saldos de productos suficientes para cubrir la demanda local.

Las operaciones de la Planta Puerto Villarroel contribuyen al plan de contingencia que encara la estatal petrolera; a fin de garantizar el normal abastecimiento de combustibles líquidos a la región del Trópico cochabambino.

Los interculturales de Yapacaní mantienen este viernes, por segundo día, bloqueada la carretera Cochabamba-Santa Cruz, exigiendo un crédito para la construcción de un tramo carretero.

En las últimas horas, los productores de las seis federaciones del Trópico de Cochabamba advirtieron con tomar la refinería Gualberto Villaroel; si hasta el lunes no se normaliza la distribución de combustibles.

Temen que la escasez de combustibles genere el alza en los precios de los pasajes.

Fuente: LaRazón

El gerente de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán, aclaró este jueves que, según el proyecto de ley 035, aquellos que ganan por encima de Bs 13.000 aportarán más “para solidarizarse con los (jubilados) que menos ganan”.

Remarcó que el proyecto de ley, que modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, tiene el objetivo de incrementar las pensiones de los jubilados.

En entrevista con radio Panamericana, Durán indicó que este incremento adicional con destino al Fondo Solidario garantizará la sostenibilidad de lo que significa el incremento de las pensiones solidarias.

“Naturalmente en la visión neoliberal, una visión que cree en el fundamentalismo de mercado, no está de acuerdo con la redistribución; porque considera que está bien que los ricos sean muy ricos y que los pobres tienen que ser pobres. En cambio, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo privilegia a los más pobres; por esa razón esta estructura de financiamiento le da sostenibilidad», argumentó.

Este jueves, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, explicó en Piedra, Papel y Tinta de La Razón que el Proyecto de Ley 035 prevé una pensión de hasta Bs 5.200 para personas que hayan realizado aportes durante 35 años a la ahora Gestora Pública.

Cartera de la Gestora

Asimismo, Durán destacó que la Gestora incrementó en más de $us 1.000 millones la Cartera de Fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP), pasando de $us 24.048 millones a $us 25.489 millones de mayo a diciembre de 2023.

“Se ha recibido el 14 de mayo (de 2023) 24.048 millones de dólares, equivalente a 164.969 millones de bolivianos; porque naturalmente esta cartera en su mayor parte está en bolivianos, a diciembre esta cartera ha subido a 25.489 millones de dólares; eso quiere decir que en nuestra gestión hemos aumentado en 1.000 millones de dólares”, afirmó.

Además, explicó que la entidad estatal logró que el rendimiento global de la Cartera de Inversiones del SIP pase del 2,7%, que registraron en promedio las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión, al 4,08%.

Recordó también que las AFP se quedaban cada año con más de Bs 8 millones de los jubilados por la comisión de 1,31% que debían pagar; en cambio, la gestora anuló ese importe.

Fuente: LaRazón

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, afirmó este jueves que el abastecimiento de combustibles es normal y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha diariamente 14 millones de litros para todo el país.

La autoridad observó motivos políticos detrás de los bloqueos en Rurrenabaque, Beni, y las quejas en el Chapare.

“A nivel nacional, diariamente se envían siete millones de litros de gasolina y un volumen similar de diésel. El abastecimiento es normal; por lo tanto, los bloqueos por una supuesta falta de combustible no se justifican”, afirmó la autoridad.

“Hemos podido constatar que no hay filas en las estaciones de servicio, pero también vemos algunas situaciones que nos extraña, como algunos puntos de bloqueo que no tienen justificación”.

La ANH verificará el normal abastecimiento en la región del Chapare, donde se reportó una supuesta escasez, y en Rurrenabaque, en la ruta La Paz – Beni, donde estarían dos cisternas parados por bloqueos.

Combustibles

Molina explicó que el bloqueo en el norte de La Paz exige incrementar los volúmenes de venta a destajo, es decir, en bidones de manera libre.

Recalcó que la reventa del producto o la utilización para vehículos indocumentados es una actividad ilícita, y que se mantendrán los controles.

Recordó que, en los días de Carnaval, se incrementaron los volúmenes de gasolina para su comercialización. Por ejemplo, en Cochabamba, la demanda es de aproximadamente 1 millón de litros y se añadieron 300.000 litros adicionales. En La Paz, el consumo normal es de 2 millones de litros y se sumaron entre 300.000 y 400.000 litros. En Santa Cruz, la demanda es de 2m1 millones de litros; y se añadieron hasta 500.000 litros de gasolina.

Molina dijo que YPFB llevó alrededor de 206.000 litros para Rurrenabaque y San Buenaventura, donde se mantiene un bloqueo, y en este momento existe un total de 48.000 litros de gasolina listos que no pueden ser descargados.

Respecto al desvío de combustibles y la reventa a vehículos indocumentados, Molina advirtió que son actividades ilícitas y están penadas por ley. La ANH, en coordinación con la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), las Fuerzas Armadas y la Policía; tiene a su cargo el control de estos ilícitos, en el marco de lo establecido por los decretos 4910 y 4911.

Fuente: LaRazón

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.