OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

En 2018, el puerto de Arica, en Chile, perdió 91.660 toneladas (t) de carga debido a la estrategia boliviana de diversificar sus puntos de ingreso y salida comercial, a fin de no depender “a plenitud” del muelle chileno, informó la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B).

David Sánchez, gerente de la entidad portuaria, precisó que Arica perdió 18.886 t de carga contenerizada, 12.917 t de granel y 59.857 t de carga fraccionada respecto al volumen transferido en 2017, cuando alcanzó a 3.157.032 t.

“En los últimos años, Bolivia desarrolló un plan de diversificación de puertos, cuyo fin es lograr un tratamiento justo para el comercio exterior, con salidas por el puerto de Ilo (Perú) y por la Hidrovía Paraguay-Paraná a la que se integra con terminales propias, como puerto Busch, Jennefer, Gravetal y Aguirre”, dijo Sánchez en entrevista con el periódico digital portalportuario.cl.

El gerente detalló que en los últimos 15 años Bolivia tuvo un crecimiento económico sostenido, que a su vez repercutió en un mayor movimiento de carga a través de los puertos tradicionales, siendo necesaria la generación de condiciones para el comercio exterior y el uso de puertos alternativos para una mayor competitividad. 

En ese entendido, se desarrolló un plan de diversificación de puertos para que las mercancías en tránsito tengan un tratamiento justo, en condiciones adecuadas y de acuerdo con sus requerimientos.

Bolivia llevó a cabo convenios operativos y empresariales con Uruguay y Paraguay para consolidar el tránsito comercial por la hidrovía, el cual es fundamental para acceder al Atlántico. Además, se reactivó la relación con Perú al constituir al puerto de Ilo en un muelle prioritario para la exportación e importación de productos. Asimismo, se gestionan reuniones con las autoridades portuarias de Argentina para reactivar el puerto de Rosario, el cual fue otorgado a Bolivia en 1969, pero que quedó en plena ciudad, por lo que se analiza trasladar la zona franca a un lugar más cercano a la hidrovía.

Fuente: Cambio

La Planta de Amoniaco-Urea incrementará esta gestión su capacidad de producción anual de 55 a 74%, mientras los ingresos que genera subirán de unos $us 80 millones a 200 millones, informó ayer el Gobierno.

El año pasado, el complejo petroquímico ubicado en Cochabamba, con capacidad para producir más de 700.000 toneladas (t) anuales, fabricó 390.000 t, un volumen que esta gestión ascenderá a “520.000” t, proyectó ayer Humberto Salinas, viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos.

Los ingresos, asimismo, subirán de entre $us 80 y 100 millones en 2018 a entre 200 y 250 millones en 2019”.

La autoridad indicó también a medios estatales que el 9,6% de la producción de este año se destinará al consumo interno, mientras que el restante 90,4% se enviará a otros mercados, principalmente al brasileño.

“En 2018, nuestro principal mercado fue Brasil. Los estados agrícolas de Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, que colindan con Bolivia, consumen entre el 50 y el 55% de la urea (nacional). Son nuestro mercado natural porque están lejos del mar y Bolivia más cerca de ellos”, dijo.

Solo Rondonia podría comprar hasta 100.000 t del fertilizante a través de la Hidrovía Ichilo-Mamoré si resulta exitoso el primer envío de 200 t que se transporta por ese canal, que presenta problemas por la lluvia y la sequía.

La comercialización de urea boliviana en el mercado brasileño, agregó el viceministro, se podría volver más eficiente con una posible alianza entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la compañía privada interesada en comprar la planta de fertilizantes de Tres Lagoas, en el estado de Mato Grosso do Sul, centro-oeste de Brasil.

“La empresa que está pujando para comprar la planta de Tres Lagunas quiere realizar una alianza con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para comercializar en Brasil conjuntamente. No vamos a ser competidores desleales, sino socios”, informó Salinas.

En junio del año pasado, en el marco de la visita oficial del presidente Evo Morales a Rusia, ejecutivos de YPFB y Acron firmaron un Memorándum de Entendimiento para negociar la creación de una sociedad mixta para la comercialización de la urea producida en la planta boliviana y las plantas de Acron en Brasil.

“La empresa rusa es una de las más importantes y más grandes del mundo, con una experiencia de cerca de cinco décadas en el ámbito de los fertilizantes”, según el Ministerio de Hidrocarburos.

Fuente: La Razón

Uno de los acuerdos alcanzados en la visita del presidente Evo Morales a su colega argentino Mauricio Macri tiene que ver con la exportación de energía eléctrica. La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) ya tiene autorización para operar en suelo argentino, lo que abre el camino para concluir el tendido eléctrico y empezar la exportación.

El canciller Diego Pary informó de este acuerdo alcanzado en la cita de ambos mandatarios en Buenos Aires, donde también se pactó la construcción de tres hospitales para medicina nuclear y la participación de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en inversiones para plantas de Gas Natural Licuado (GNL) y suministro de gas.

No dio a conocer la fecha exacta de la conclusión del tendido eléctrico, pero dijo que será “en unos meses más”. “A partir de ese momento Bolivia podrá exportar energía a la Argentina; pues ENDE ya tiene la autorización para operar en la Argentina", explicó en un mensaje en su cuenta en Twitter.

La línea de transmisión se extenderá 110 kilómetros desde Yaguacua en Bolivia, hasta Tartagal en Argentina. El tendido ya concluyó en el lado boliviano y permitirá exportar 120 megavatios de electricidad.

El presidente de ENDE, Joaquín Rodríguez, informó en marzo a la estatal ABI que en septiembre se prevé comenzar a exportar energía eléctrica al mercado argentino, que generará un ingreso mensual de entre 2 y 3 millones de dólares.

Fuente: La Razón

Bolivia exportará gas natural licuado (GNL) a través de puertos argentinos cuando se generen excedentes. Para ello, YPFB hará inversiones en las terminales de regasificación de Bahía Blanca y Escobar. Este punto es uno de los acuerdos entre ambos países.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó ayer desde Buenos Aires, en contacto con la red Patria Nueva, que se prevé que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) haga “inversiones en plantas de licuefacción, fundamentalmente en Bahía Blanca, Escobar, donde podamos exportar conjuntamente (entre YPFB y YPF Argentina) volúmenes de gas, argentino y boliviano”.

Añadió que entre Bolivia y Argentina ya existe el gasoducto por donde se enviarían los volúmenes de gas hacia las plantas de licuefacción y a través de estas terminales exportarlo a ultramar.

Ese es uno de los acuerdos a los que se llegó entre Bolivia y Argentina, luego de que los mandatarios Evo Morales y Mauricio Macri sostuvieran ayer una reunión en la Casa Rosada, en Buenos Aires, donde, además, establecieron que YPFB pueda comercializar directamente el gas natural en el país vecino a través de empresas privadas de esa nación.

Sánchez, junto al canciller Diego Pary, participaron de las reuniones entre ambos presidentes. También explicó que se recibió una propuesta de la empresa argentina Refinor para que YPFB compre acciones en su refinería de Campo Durán (Salta). Según Sánchez, este tipo de operación le permitirá a YPFB contar con una “tercera refinería”, y con ello “bajar los costos de producción, importación y sobre todo de transporte de gasolina y diésel”.

En el encuentro también se estableció que YPFB pueda realizar inversiones en campos petrolíferos argentinos que se encuentran en etapa de desarrollo. Además se abordó el tema de la producción de biodiésel y el interés de una empresa que pretende instalar una planta piloto en el país. Ese acuerdo también contempla la transferencia de tecnología y conocimiento para el desarrollo de ese combustible verde.

En una conferencia conjunta, Morales destacó que Bolivia y Argentina acordaron reubicar la zona franca otorgada al país en el puerto de Rosario “para dar mayor funcionalidad y fortalecer el comercio boliviano a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná para conectarse con el Atlántico”.

En tanto, el Presidente argentino resaltó los avances del diálogo bilateral y destacó los temas referidos a energía, hidrovía e intercambio comercial, entro otros.

Morales y Macri se reúnen luego de que sus representantes firmaran en febrero la cuarta adenda al contrato de compra venta de gas natural, la cual incrementa los precios para el combustible nacional y reduce los envíos mínimos contractuales al mercado argentino de 21,3 millones de metros cúbicos día (MMm3d) en invierno (cinco meses) a 18 MMm3d en junio, julio y agosto, y a 16 MMm3d en mayo y septiembre y de 17,6 a 11 MMm3d el mínimo obligatorio que Bolivia debe entregar a Argentina en los meses de verano.

Fuente: La Razón

Este lunes 22 de abril de la presente gestión se realizó la “Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2018 e Inicial Gestión 2019 del Ministerio de la Presidencia”, la OFEP en su condición de entidad descentralizada participó a través de su Directora General Ejecutiva – Lic. Ana Verónica Ramos Morales poniendo a consideración de la ciudadanía los resultados obtenidos, así como los compromisos asumidos para el año en curso. 

El Gobierno aprobó ayer un decreto supremo en el que dispone que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) pagará 330 dólares por la tonelada de trigo, anteriormente se acordó pagar 320 dólares. El objetivo es incrementar la producción y reducir la importación del grano.

“Se tomó la decisión en el gabinete económico para aumentar el pago que se hace a los productores de trigo. A los empresarios les decimos que Emapa les comprará a un mejor precio”, afirmó la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes.

Según el detalle, anteriormente la estatal había dispuesto pagar 320 dólares la tonelada, ahora se cancelará 330 dólares.

 El aumento del pago busca reducir el déficit de producción que se tiene con este grano, pues actualmente la oferta es del 42%, mientras que la otra cantidad, procesada en harina, es internada, principalmente, desde Argentina. El producto es destinado a la elaboración del pan.

El gerente de Emapa, Eugenio Rojas, mencionó que tras una evaluación que realizaron observaron que entre 2011 y 2015, el precio internacional del trigo registraba 400 dólares la tonelada, pero desde 2016 cayó por debajo de 300 dólares.

Eso ocasionó el desincentivo en el productor pequeño, mediano y grande, además que el grano fue afectado por la sequía entre 2016 y 2018.

“El trigo no es resistente a la sequía como el sorgo, esa fue otra de las razones para que el productor prefiera sembrar sorgo después de cosechar soya, por eso en los últimos años volvió a bajar la producción de trigo. Otra causa fue el precio, que cuando baja, el productor obtiene 82 dólares de ganancia por toda la campaña de invierno y eso ya no es atractivo”, comparó Rojas.

Dijo que con esta iniciativa se espera a que la oferta suba al 50% en el territorio nacional.

En febrero pasado, Rojas suscribió un convenio con la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para la compra de 95.000 toneladas de trigo, de la campaña de invierno, a un costo de 320 dólares la tonelada.

Además se comprometió facilitar el acceso a la úrea a un precio “justo” para los productores trigueros, con la finalidad de promover su utilización para mejorar los niveles de productividad del cultivo.

Fuente: Página SIETE

La planta de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) de Oruro produjo su primera bolsa de cemento, tras cumplir una serie de pruebas y estándares de calidad, informó ayer la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), Patricia Ballivián.

Según la ejecutiva el 15 de abril fue la fecha en que se logró procesar el producto.

En las próximas semanas se continuará con las pruebas de rendimiento que podrían concluir con la Certificación de Aceptación Final a fines de mayo de este año.

Según Ballivián esto significa que la fábrica -ubicada en la comunidad Jeruyo del municipio Caracollo- ya podrá emprender una producción sostenida.

La funcionaria destacó que así se cumplirá con un anhelo departamental de que Oruro sea productor de cemento aprovechando sus propios recursos naturales.

Ballivián sostuvo que la internacional PricewaterhouseCoopers (PwC), encargada del Control y Monitoreo de la planta, y la firma externa C&C Ingeniería y Procesos SAS, han certificado la existencia de todas las condiciones para iniciar la producción de cemento.

El informe certifica que la planta de Ecebol tiene asegurada la materia prima, entre piedra caliza, yeso, arcilla y otros materiales, para la producción de 100 millones de toneladas de cemento, suficientes en un periodo de 60 años de operación.

El SEDEM también aseguró que la planta cuenta con energía eléctrica, servicios básicos de agua y una red de gas natural para la provisión diaria que han permitido realizar etapas de prueba con carga de los equipos instalados por el consorcio ThyssenKrupp Polysius-Imasa Ingeniería y Proyectos-Sacyr Industrial.

Ballivián aseveró que Bolivia con esta planta se convierte en pionera mundial en tener una fábrica con tecnología de punta de industria alemana. Se invirtieron 245 millones de dólares y 4,6 millones de horas de trabajo sin accidentes ni casos fortuitos.

Fuente: Página SIETE

El presidente Evo Morales inauguró hoy el inicio de perforación del pozo Chaco Este-X2, ubicado en el municipio de Villa Montes, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. Para esas operaciones se invierten inicialmente 10 millones de dólares.

El pozo permitirá confirmar el potencial del petróleo en el reservorio Tupambi y gas en los reservorios Escarpment y San Telmo, descubiertos con el pozo exploratorio Chaco Este -X1, según datos oficiales.

“Se tiene programado alcanzar una profundidad de 3.200 metros en 45 días aproximadamente con la participación de 100 personas en promedio durante las operaciones diarias. Se prevé una producción inicial de hasta 500 barriles por día de petróleo (BPD) y 10 millones de pies cúbicos de gas (MMpcd)”, detalló el Jefe de Estado en el acto especial.

Para la exploración de invertirán 10 millones de dólares. Adicionalmente la inversión aumentará a más 95 millones de dólares en la perforación de cinco pozos de petróleo y cinco pozos de gas para desarrollar reservas de gas y petróleo del campo hidrocarburífero.

Suscriben tres acuerdos

En el acto, la empresa estatal YPFB y Vintage Petroleum Boliviana suscribieron tres nuevos contratos de negociación para la exploración y explotación en las áreas Sayurenda, Yuarenda y Carandaiti, con una inversión de más de 75 millones de dólares para confirmar recursos de gas y petróleo visualizados, que estiman aportar 1.5 millones de metros cúbicos a la producción nacional a partir del 2020.

"En Tarija los últimos 13 años se han invertido 4.200 millones de dólares y han tenido una renta petrolera de 5.000 millones de dólares. Es decir que nunca en la historia de Bolivia, de Tarija, hemos tenido tantos ingresos", recordó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

Anunció que en los próximos años, dentro de la agenda patriótica, entre 2019 y 2025, se invertirá en Tarija 5.720 millones de dólares, con una proyección de ingresos para la región de 2.700 millones de dólares, “es la segunda época dorada para los tarijeños”.

Fuente: Cambio

YPFB y la empresa Vintage Petroleum Bolivia firmaron ayer tres nuevos contratos de negociación para la exploración y explotación en las áreas hidrocarburíferas Carandaití, Sayurenda y Yuarenda, en la región Gran Chaco de Tarija, con una inversión de $us 75 millones. 

Los acuerdos fueron suscritos por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, y el gerente general de Vintage Petroleum Bolivia, Jorge Martignioli, en un acto realizado en el municipio de Villa Montes, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija.

En la suscripción de los contratos estuvieron presentes el presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y trabajadores petroleros de la región tarijeña.

El Jefe de Estado informó que con estos tres nuevos contratos se incrementará a siete los acuerdos suscritos desde 2015 para explorar hidrocarburos en áreas de Tarija, “que tienen visualizados recursos recuperables de 8,55 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) en 13 proyectos exploratorios”.

“En las áreas de Sayurenda, Yuarenda, Carandaití se tiene programado ejecutar una inversión de más de 75 millones de dólares, con el fin de confirmar importantes recursos de gas y petróleo, que se estima aporten 1,5 millones de metros cúbicos a la producción nacional a partir de 2020”, señaló la autoridad.

Por su parte, el gerente general de Vintage Petroleum Bolivia detalló que hace un año aproximadamente esa compañía y YPFB firmaron convenios de estudio para las áreas Carandaití, Sayurenda y Yuarenda.

“Luego de haber realizado los estudios finales en los que observamos resultados positivos (…), hoy (ayer) firmamos un documento en el que las dos empresas mostramos el interés en comenzar las negociaciones para firmar el contrato de exploración y explotación de los tres bloques”, dijo.

Sobre las áreas

El Jefe del Estado Plurinacional precisó que el área Carandaití está ubicada entre Chuquisaca y Tarija, tiene un potencial de 0,33 TCF y 4,5 millones de barriles (MMbbl); su inversión aproximada es de $us 25 millones.

El área Sayurenda se localiza en Tarija, tiene un potencial de 0,17 TCF y 4 MMbbl; su inversión es de $us 25 millones. El área Yuarenda también está en esa región, con un potencial de 0,17 TCF y 3 MMbbl; demanda $us 25 millones de financiamiento.

En ese contexto, añadió que la empresa Vintage y YPFB suscribieron otros cuatro convenios de estudio para determinar el potencial hidrocarburífero de las áreas Cedro, La Guardia, Rodeo y Florida Oeste, ubicadas en el departamento de Santa Cruz.

Se inicia la perforación del pozo Chaco Este-X2

El presidente Evo Morales y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dieron inicio a la perforación del pozo Chaco Este-X2, ubicado en el municipio de Villa Montes, provincia Gran Chaco, Tarija.

Morales indicó que el pozo exploratorio Chaco Este-X2 permitirá confirmar el potencial de petróleo y gas en los reservorios Tupambi, Escarpen y San Telmo, descubiertos en el pozo exploratorio Chaco Este-X1. Explicó que se tiene programado alcanzar una profundidad de 3.200 metros en 45 días aproximadamente y que se prevé una producción inicial de 500 barriles por día (BPD) de petróleo y 10 millones de pies cúbicos (MMpcd) de gas.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, explicó que ese pozo es fruto del pozo Chaco Este X1, el cual fue exitoso y producirá alrededor de 10 MMpcd de gas, además de “un importante volumen de líquidos, aproximadamente 500 barriles”.

“Estos pozos son muy buenos, Presidente, porque no es mucha inversión y son altamente productivos (…). En esta zona, Vintage y YPFB han hecho un trabajo muy bueno porque las inversiones no son tan altas, pero es muy productivo”, resaltó.

Para la perforación del pozo Chaco Este-X2 se invertirán $us 10 millones. Posteriormente, con una inversión adicional de más de $us 95 millones, se prevé perforar cinco pozos de petróleo y cinco de gas, según Morales. 

Tarija recibirá $us 2.700 millones de ingresos 

Se calcula que entre 2019 y 2025, Tarija recibirá $us 2.700 millones por renta petrolera. En el período 2006 y 2018, el departamento recibió $us 5.000 millones, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

“Los últimos 13 años se ha invertido 4.200 millones de dólares en la región y los tarijeños hemos tenido una renta de 5.000 millones de dólares. Nunca en la historia de Bolivia y de Tarija hemos tenido tantos ingresos”, señaló la autoridad.

Indicó que en el marco de la Agenda del Bicentenario, entre 2019 y 2025 se invertirá en Tarija $us 5.720 millones por YPFB y las empresas petroleras con las que trabaja, con la finalidad de generar más ingresos para la región y el país. En esa línea, añadió que 2019 es el año de la exploración de 26 pozos en 23 áreas hidrocarburíferas, con el objetivo de aumentar las reservas de gas.

Asimismo, se refirió al descubrimiento y éxito en la perforación del pozo Boyuy X2, en Tarija, que permitió confirmar la existencia de un ‘mar de gas’.

Fuente: Cambio

Los ganaderos del país comenzaron a utilizar urea boliviana y notaron una mejora en la calidad y la producción de las pasturas para el ganado, declaró a Cambio el presidente de la Congabol, Óscar Ciro Pereyra. 

El dirigente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) indicó que ese sector y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tienen un convenio para la distribución del fertilizante que se produce en el complejo petroquímico de Bulo Bulo, Cochabamba.

“Los ganaderos del país recién estamos utilizando la urea boliviana, que mejora muchísimo la calidad de nuestras pasturas”, resaltó el máximo representante del sector.

Señaló que el sector todavía cuantifica los volúmenes que requerirá este año para la producción de pasturas y que negocia el precio por tonelada que YPFB estableció para el mercado interno.

“Cuando el precio es accesible, mayor es el consumo. Nosotros consumiremos bastante (…) Le hemos pedido a YPFB que se estabilice el precio porque estamos dispuestos a comprar en mayor volumen”, manifestó el dirigente.

El año pasado, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, indicó que el precio de la tonelada de urea en el mercado externo estaba entre $us 600 y $us 700, y en el mercado interno está en $us 340.

Anapo señaló la semana pasada que este fertilizante amplía el nivel productivo de granos entre un 30% y 40% porque aporta mayor cantidad de nitrógeno al suelo.

Fuente: Cambio

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.