OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, anunció este domingo que Bolivia prevé tener en 2025 al menos 15 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas hidrocarburíferas e indicó que los próximos 6 años se estima ejecutar una inversión de 10.000 millones de dólares en exploración y explotación.

"El negocio de los últimos 13 años ha sido 55.603 millones de dólares, de esos 37.479 millones de dólares es para el Estado boliviano (...), esperamos como reto que el año 2025 podamos certificar las reservas cerca de 15 TCF", dijo en entrevista con el programa 'El pueblo es noticia', que difunden medios estatales.

Recordó que en 2005 Bolivia tenía 9 TCF de reservas, esa cantidad subió en 2009 a 9.9 TCF, en 2013 llegó a 10.45 TCF y en 2018 alcanzó 10.7 TCF.

"En 13 años hemos consumido cerca de 10 TCF y hemos repuesto y hemos incrementado", agregó.

Detalló también que la inversión para exploración y explotación de hidrocarburos entre 1993 y 2005 fue de cerca de 3.600 millones de dólares, sin embargo desde 2006, a la cabeza del presidente Evo Morales, se invirtieron 9.000 millones de dólares, que prevén incrementar en los próximos años.

"Vamos a invertir en los próximos seis años cerca de 10.000 millones de dólares en exploración y explotación y dos millones de dólares en la perforación en más de 30 pozos exploratorios, ubicados en 29 áreas", precisó.

Garantizó que el Gobierno además de reponer el consumo interno y externo, "incrementaremos los volúmenes".

Fuente: La-razon.com

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó este miércoles que, con los Convenios de Cooperación firmados con el Perú, Bolivia asegura un nuevo mercado para el Gas Licuado del Petróleo (GLP) y apunta a la exportación de Gas Natural Licuado (GNL).

“Se han firmado acuerdos importantes que ya son acciones concretas para realizar las concesiones a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Nos han dado la concesión para hacer redes de gas en nueve distritos peruanos. Primero se debe poner una instalación de medición en el lado peruano, hacer las instalaciones domiciliarias, comerciales e industriales y eso será el inicio para que YPFB pueda exportar GNL a Perú y a otros continentes”.

La firma de Convenios de Cooperación con el Perú se realizó ayer en el marco del V Gabinete Binacional Perú-Bolivia y bajo los principios de complementariedad y solidaridad. Los tres convenios acuerdan la instalación de redes de gas, comercialización de GLP y el estudio para la interconexión del gasoducto Bolivia – Ilo con el gasoducto Sur Perú.

De acuerdo con el titular de Hidrocarburos, las actividades operativas de los convenios iniciarán dentro de tres semanas. “Estimamos que las actividades operativas van a empezar en las próximas semanas, esto es prácticamente inmediato, con ello consolidamos la internalización de YPFB en el Perú, otro país (…) El punto de medición, el inicio de redes de gas, el inicio de exportación de GNL al Perú no debería ser más de 20 días. La comercialización y distribución de GLP nos tendría que llevar un par de meses, debemos cumplir básicamente con la normativa peruana, esperamos que entre dos o tres meses ya podamos estar comercializando GLP en el país vecino”.

Por otro lado, la autoridad confirmó que YPFB venderá GLP a precios competitivos. “El balón en Perú vale entre $us12 a $us15 y nuestra garrafa vale poco más de $us3 porque nuestros costos de producción de GLP son bajos, eso nos da la opción de vender un 30% menos del precio en el mercado peruano. Es decir, si vale $us15, nuestro precio de $us12 u $us11 es muy competitivo y obviamente ellos se benefician porque es más barato y nosotros nos beneficiamos porque los márgenes de la utilidad de la venta o comercialización y distribución son mayores. Es un beneficio mutuo”.

En cuanto al gasoducto Bolivia – Ilo y el gasoducto Sur Perú, el proyecto más ambicioso de ambos Estados, Sánchez indicó que se requiere un cronograma de trabajo conjunto entre el equipo peruano y boliviano, que primero deben determinar dónde va ser el punto de conexión entre ambos gasoductos. Esto permitirá de que con los volúmenes de gas adicionales se pueda planificar la construcción de una planta de GNL para exportarlo al mundo. «Estimamos que podamos tener ya la operación del gasoducto el año 2025”, dijo.

“Todo esto es importante porque no solamente vamos a exportar sino que el hecho de comercializar y distribuir en esta región significa que vamos a generar mayores márgenes de la venta del GLP. Entonces el primer elemento es que Bolivia empieza a exportar GNL, empieza a construir redes en otros países, tiene un nuevo mercado de GLP, no solo como vendedor sino como comercializador y distribuidor que son mayores ingresos para el país y YPFB”, indicó Sánchez.

Fuente: Diarionuevosur.com

El avión de Boliviana de Aviación (BoA) que hacía la ruta Miami-Santa Cruz, ayer, fue desviado a Cochabamba por factores climáticos que ocasionaron un mayor consumo de combustible y obligaron a la tripulación a reabastecerse en el aeropuerto Jorge Wilstermann, informó hoy una fuente de la aerolínea estatal.

El desvío se conoció debido a la protesta de algunos pasajeros del vuelo que además dijeron que sus maletas se quedaron en Miami por sobrepeso en la aeronave.

La fuente de BoA indicó que en la primera etapa del vuelo vientos fuertes fueron la causa del mayor gasto de combustible. Por esto, ya en cielo boliviano, la tripulación optó por aterrizar en Cochabamba para cargar más combustible y luego continuar vuelo hacia Santa Cruz.

El avión de BoA debía llegar a Santa Cruz a las 05.30 de ayer.

Fuente: Opinion.com.bo

Desde el 20 de junio, la producción del megacampo Incahuasi se redujo en un 58,7%, debido al menor requerimiento del mercado de Brasil. Expertos apuntaron como causas la mayor producción de las reservas del presal y la caída de la economía del país vecino.

El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, Herlan Soliz, a base de datos elaborados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), afirmó que el yacimiento redujo su producción, de 11 millones de metros cúbicos día (MMmcd), hasta el 19 de junio, a 4,54 MMmcd, este lunes.

“Hemos consultado al Centro de Medición de por qué bajaron los volúmenes de Incahuasi, que también son datos de YPFB, y nos respondieron que es cuestión de nominación. Entonces el problema de nominación que se tiene con Brasil es eterno. Actualmente dice que sólo retirará 12 MMmcd y Bolivia acepta sin problema. ¿Cuándo se va a entregar más volúmenes?”, reclamó.

La nominación es el volumen que se llega a negociar entre el país que vende y el que compra, en este caso Bolivia y Brasil.

El 12 de junio, el presidente Evo Morales se pronunció sobre la ampliación de la Planta de Procesamiento de Gas Incahuasi, que permitió que su capacidad de producción aumente de ocho a 11 MMmcd, con lo que la producción nacional de gas natural incluso hizo que se sitúe en 58 MMmcd, según YPFB.

Sin embargo, apenas una semana después del anuncio del mandatario, las nominaciones del mercado brasileño disminuyeron en algo más de la mitad.

Soliz apuntó que este menor requerimiento provocará una reducción aproximada de 40% en los ingresos por regalías que percibe el departamento cruceño.

“Estábamos contentos cuando se subió la capacidad de procesamiento del gas de Incahuasi a 11 MMmcd, porque también representaba una subida del 40% de nuestros ingresos, pero ya es una semana que bajó el volumen y hemos retrocedido porque vamos a reducir en 40%; el monto lo conoceremos en septiembre”.

En criterio de Soliz, las causas de la menor demanda del mercado vecino son el mayor desarrollo de su yacimiento presal, en el que se calcula una reserva de gas de 800 trillones de pies cúbicos (TCF), lo que hace que exploten y distribuyan el combustible en los estados situados en la costa.

En lo que va del año, Brasil demandó en promedio 12 MMmcd de gas, cuando el contrato señala un mínimo de 24 MMmcd y un máximo de 30,08 MMmcd.

La Gobernación cruceña teme que este bajo nivel se mantenga y los ingresos de la región y del país se vean afectados.

Producción hidrocarburífera

Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, explicó que en la actualidad el país entrega al mercado un total de al menos 45 MMmcd, de los cuales 18 MMmcd se van para Argentina, enviados desde el campo Margarita; en tanto que los megacampos San Alberto, Sábalo (estos tres en Tarija) e Incahuasi (Santa Cruz) producen el energético para su consumo en Brasil.

“Las causas son que el mercado de Brasil necesita cada vez menos gas boliviano y eso se debe a que hay mayor producción del presal, además de que está entrando GNL (Gas Natural Licuado) barato de Estados Unidos. Paralelamente hay una serie de condiciones que se están dando y con la reforma energética de Brasil será peor”, afirmó

Otra de las razones que mencionó es que Brasil no está creciendo económicamente; por lo tanto, hay menor demanda y hay más producción de sus hidroeléctricas, manifestó Ríos.

El experto acotó que en este momento al mercado brasileño le conviene pagar como si consumiera los 24 MMmcd, aunque requiera menos gas boliviano, para recogerlo posteriormente.

La ampliación del megacampo permitió el incremento de tres MMmcd en la capacidad de procesamiento de la planta, lo que fue posible por la interconexión del pozo Incahuasi 3, uno de los productores con los que cuenta el gran campo, por lo que ahora se trabaja en la interconexión del pozo Incahuasi 5, que en los próximos meses se calcula adicionará otros 3,5 MMmcd, para alcanzar los 15 MMmcd.

Capacidad del presal

Reservorio En marzo, la petrolera estatal Petrobras puso en funcionamiento en Brasil una nueva plataforma con capacidad para extraer diariamente hasta 150 mil barriles de petróleo y comprimir hasta seis millones de metros cúbicos de gas natural por día.

Riqueza Los yacimientos del presal se encuentran ubicados en aguas muy profundas, a unos 300 kilómetros del litoral y bajo una capa de sal de dos kilómetros de espesor. Brasil cuenta con al menos 36 pozos petroleros productivos.

Fuente: Paginasiete.bo

La Agencia Boliviana de Correos y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) suscribieron ayer un convenio interinstitucional de apoyo para que la población pueda recoger su correspondencia en los 51 multicentros Entel del país.

El documento fue suscrito entre el gerente general de Entel, Mauricio Altovez, y el director de la Agencia Boliviana de Correos, Iván Céspedes, en acto público realizado en La Paz.

En la oportunidad, los ejecutivos realzaron la unión y compromiso de ambas empresas estatales para ofrecer a la población —en este caso usuarios de correos— una mejor atención.

“Queremos comunicar a la población boliviana que a partir de la fecha pueden recoger su correspondencia en los 51 multicentros que tiene Entel a nivel nacional (urbana y rural), y no solo en correos”, destacó Altovez.

Por su parte, Céspedes explicó que los usuarios pueden recoger envíos tradicionales y no así lo que tengan que ingresar por Aduana, por aspectos normativos. Asimismo, dijo que los usuarios del servicio postal podrán consultar el listado de la correspondencia en la página: www.correos.gob.bo.

Fuente: Cambio.bo

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) creó e implementó Entel Bolivia SAC (Sociedad Anónima Cerrada) en Perú, firma que prevé operar desde septiembre con servicios de telefonía móvil e internet. 

La información fue confirmada ayer por el gerente general de Entel, Mauricio Altovez, quien resaltó los acuerdos firmados entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Martín Vizcarra, en el V Gabinete Binacional, que se desarrolló el martes en la ciudad de Ilo.

En ese marco, el punto 25 de la Declaración de Ilo: Encuentro Presidencial y V Gabinete Binacional Perú-Bolivia detalla que ambas partes acordaron la firma del contrato entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y Entel Bolivia SAC para prestar el servicio de telecomunicaciones en ese país, y reafirmaron su voluntad de continuar impulsando acciones que permitan ampliar y mejorar la conectividad, universalizar los servicios y reducir la brecha digital. 

Además, saludaron los avances, informados por Bolivia, en el despliegue de la fibra óptica de conexión al Pacífico.

Fibra óptica

En este punto, Altovez informó que se tiene un buen avance en el tendido de cable de fibra óptica y que los trabajos concluirán en agosto, para luego (septiembre) iniciar la oferta de servicios en Perú; sin embargo, detalló que el máximo beneficio será la reducción de tarifas para los bolivianos que tengan servicios de Entel, ya que al tener una fibra óptica propia hacia ultramar, permitirá a la empresa negociar de manera directa con los operadores internacionales para adquirir los servicios de internet, lo que repercutirá en una rebaja de tarifas.

Inversión

El ejecutivo dijo que para crear e implementar la nueva empresa en Perú (Entel Bolivia SAC) y realizar el tendido de fibra óptica se destinó más de $us 60 millones, monto que, según Altovez, será recuperado al ofertar servicios de telefonía móvil e internet en el sur del Perú (Desaguadero, Mollendo, Tacna, Moquegua, Ilo y Lima), mercado que ya está asegurado.

Fuente: Cambio.bo

Desde 2020, los bolivianos podrán acceder a velocidades ultrarápidas de conexión a internet. Mientras Entel y Tigo afinan los detalles, el Gobierno prepara la regulación y la habilitación de las frecuencias que liderarán la cuarta revolución industrial.

El mundo avanza a pasos acelerados en la implementación de la quinta generación de esta tecnología que viene con un potencial enorme para la digitalización de la economía y que hará realidad el internet de las cosas (IoT). Y Bolivia no es la excepción.

“Nuestros equipos están listos para operar con la 5G. Solo hay detalles que afinar, trabajos mínimos que se tienen que hacer en nuestra red”, informó a La Razón el gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Mauricio Altovez.

“Tigo”, de igual manera, “cuenta (ya) con las condiciones tecnológicas requeridas para implementar la red 5G”, confirmó la gerente de Marca y Comunicación Institucional de esa telefónica privada, María Laura Mendoza.

Viva, sin embargo, pone paños fríos en esos anuncios. “Bolivia no cuenta aún con infraestructura para este tipo de señal debido a que todos los aspectos de la red deben ser adaptados para soportar esta tecnología” que “se encuentra aún en desarrollo a nivel mundial”, consideró a su vez Daniel Bustos, vicepresidente de Operaciones e Ingeniería de la empresa de telecomunicaciones.

“Las operadoras (del país) deberán realizar las modificaciones necesarias de forma gradual y preparar la infraestructura para que llegado el momento se pueda implementar esta red en el país”, agregó el ejecutivo, quien prevé que en el ámbito internacional “las primeras implementaciones masivas se realicen en los próximos tres a cinco años”.

Entel, no obstante, mantiene su posición, ya que asegura que al contar con cuatro anillos de fibra óptica en el mercado nacional —resultado de una inversión de $us 600 millones— está preparada para incorporar la nueva tecnología a los servicios del país.

Así que “en 2020, Entel ya puede empezar” a dar el servicio “en algunas ciudades pequeñas”, aseguró el gerente de la estatal.

Con una velocidad entre 10 y 20 veces mayor a la del 4G, se espera que la 5G pueda conectar todo, en cualquier lugar y todo el tiempo. A nivel doméstico, permitirá por ejemplo que el tiempo de descarga de una película de alta definición pase de horas a minutos y un acceso mucho más rápido a los contenidos audiovisuales y a los juegos en streaming. A nivel industrial, posibilitará la circulación de miles de millones de datos, sin congestión.

Pero esta mayor conectividad podría llegar acompañada de un riesgo: el robo de millones de datos, incluyendo secretos empresariales o información personal.

Latinoamérica. En la región, países como Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, entre otros, llevan adelante pruebas de sus redes 5G desde hace tres años, siendo Uruguay el único que llegó a implementarlas a nivel comercial, aunque con una cobertura solo regional.

En Bolivia, antes de que esta tecnología comience a funcionar es necesario que la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) habilite las frecuencias necesarias para tal efecto, coincidieron Mendoza y Altovez.

La primera se refirió también a la necesidad de contar con “regulaciones adecuadas” para el nuevo sector, mientras que el segundo advirtió que es menester que los operadores del sector se organicen para prestar el servicio.

“Tomando en cuenta estimaciones para el ingreso de la 5G en América del Sur, la ATT inició los estudios para la elaboración de la regulación de esta tecnología en el país de acuerdo con recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), 3GPP (un consorcio global para las telecomunicaciones) y experiencias previas de países que ya están realizando pruebas con esta red como China, Corea del Sur y (otros de la) Unión Europea”, informó la reguladora en respuesta a un cuestionario de La Razón.

Y la china Huawei, líder mundial en el desarrollo del 5G, está atenta a estos aprestos en Bolivia.

“Como Huawei queremos que Bolivia avance en su desarrollo económico y social (...) y creemos que tenemos las herramientas para que eso pase”, dijo Marco Paniagua, gerente de Producto en Bolivia de la compañía.

Las bases legales del servicio

Obligación

La Ley General de Telecomunicaciones establece que la ATT asignará, controlará, fiscalizará, supervisará y administrará el espectro radioeléctrico asociado a redes satelitales en el ámbito geográfico del Estado.

Interés

El Plan Nacional de Frecuencias dispone el uso equitativo y eficiente del espectro radioeléctrico, considerando aspectos económicos, técnicos, educativos, científicos y de seguridad e interés público.

Se deben liberar ondas que usa el TKSAT-1

Huawei Bolivia prevé la instalación de miniantenas incluso en las habitaciones

Para la implementación de la red 5G en Bolivia se deberán habilitar frecuencias superiores a 3.500 MHz (megahercios) que al momento son utilizadas para las transmisiones del satélite Tupac Katari (TKSAT-1) desde su puesta en órbita, el 20 de diciembre de 2013.

“El espectro radioeléctrico para 5G no puede ser cualquiera, debe ser de 3.500 megahercios”, una banda “que hoy es utilizada por el Gobierno para el satélite” nacional, informó a La Razón Guillermo Solomon, director de Transformación en Bolivia de la tecnológica china Huawei, que hasta mayo desplegó más de 90.000 sitios 5G en el mundo y suscribió 40 contratos con operadores de diferentes países.

Estas frecuencias liberadas podrán ser adquiridas por los operadores nacionales conforme a disposiciones de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), precisó el gerente general de la estatal Entel, Mauricio Altovez.

Solomon explicó que esta nueva tecnología cambiará el mercado boliviano de manera radical por tres razones: porque se desplegarán frecuencias muy altas, porque no requerirá de torres “gigantescas” y porque transformará la estructura de costos de los proveedores.

EVALUACIÓN. Mientras más alta la frecuencia, menor es su alcance y capacidad de penetración a los edificios, lo que implica que las telefónicas necesitarán instalar antenas en miniatura para celular encima de cada poste de luz, al costado de los inmuebles, dentro de cada hogar y posiblemente en cada habitación, sostuvo el ejecutivo.

El Director de Transformación de Huawei Bolivia añadió que el 70% del tráfico demandado no está en las calles sino en los edificios, por lo que prevé que los hotspots (lugares que ofrecen acceso a Internet a través de una red inalámbrica y un enrutador conectado a un proveedor de servicios) remplazarán al wifi con mucha más capacidad.

Fuente: La-razon.com

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, anunció el martes que en tres semanas se va a inaugurar un supermercado de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) denominado "Súper Emapa" en la calle Avaroa de la ciudad de Sucre.

"En Sucre abriremos SUPER EMAPA. Inspección a las nuevas instalaciones de SUPER EMAPA que en tres semanas entrará en funcionamiento en Sucre, en la calle Avaroa, esq. Camargo", escribió la ministra en su cuenta en Twitter.

Sifuentes aseguró que en ese nuevo supermercado se comercializará "toda nuestra producción nacional, a peso y precio justo", tomando en cuenta que Emapa oferta más de 1.800 productos nacionales.

Según fuentes institucionales, Emapa tiene 27 tiendas en ocho departamentos, excepto Pando, y además, cuenta con supermercados denominados "Súper Emapa" en La Paz, Cochabamba y Oruro.

Fuente: Abi.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.