El ministro de Energía, Rafael Alarcón, informó que la Termoeléctrica del Sur, en Yacuiba, Tarija, genera el 20% de la oferta nacional de electricidad, que hasta la fecha llega a más de 2.500 megavatios (MW).
“Esta planta tiene una capacidad instalada de 480 MW, nuestra demanda nacional de energía eléctrica es de 1.600 MW y tranquilamente (esta planta) puede abastecer a casi un tercio del consumo local”, señaló la autoridad luego de inaugurar el proyecto ciclos combinados de la termoeléctrica, el jueves.
Asimismo, indicó que en septiembre iniciará operaciones la termoeléctrica de Entre Ríos, Cochabamba, y después otra similar de ciclos combinados en Warnes, Santa Cruz, industrias que también generarán 480 MW cada una.
“Con esto estamos cumpliendo con la generación de excedentes de energía que nos permitan exportar electricidad a otros países y de esta manera lograr una nueva fuente de ingresos económicos para nuestro país”, destacó Alarcón.
Oferta y demanda
El ministro señaló que la oferta eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) es de más de 2.500 MW y que la meta hasta fin de año es generar 3.200 MW, que duplicará la demanda nacional, que hasta la fecha es de 1.600 MW.
“Tenemos la oferta suficiente para cualquier emprendimiento energético en el país y para exportar, como a Argentina, que este año le enviaremos 120 MW. Además, hay interés de otros países vecinos”, destacó.
Fuente: Cambio.bo
El Ministerio de Hidrocarburos licitará a fines de este mes la ingeniería a detalle del Complejo Petroquímico de Propileno-Polipropileno en Tarija, cuya construcción e implementación demandará $us 2.200 millones, “la inversión más grande en la historia de Bolivia”.
Durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas-Parcial 2019, realizada el jueves en el municipio de Caraparí, Tarija, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, explicó que el Gobierno impulsa la construcción de nuevos complejos de industrialización, por lo que a fines de este mes se lanzará la licitación internacional de la ingeniería a detalle del Complejo Petroquímico de Propileno-Polipropileno, que tendrá como sede la región autónoma del Gran Chaco.
Según un reporte de la revista América Economía, este complejo transformará el propano extraído del gas natural que se procesa en la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco para producir 250 mil toneladas año de plásticos duros de tipo industrial.
En esa línea, Bolivia ingresará a la era de los plásticos con la producción de pellets de polipropileno, materia prima para la fabricación de diversos productos, de acuerdo con un informe de YPFB publicado este mes.
El polipropileno es un plástico empleado en la fabricación de botellas, empaques, envolturas de medicamentos, cosméticos, juguetes, material médico, material de escritorio, bolsas, fibras trenzadas, entre otros.
“Este complejo no solo es para transformar una molécula de gas en pellet, sino que trabajará con todas las empresas del Gran Chaco para transformar los pellets en productos con valor agregado que serán comercializados en Bolivia o exportados”, dijo Sánchez.
En marzo de este año, el Ministro de Hidrocarburos resaltó que la planta de propileno y polipropileno costará 2.200 millones, “la inversión más grande en la historia de Bolivia”.
Fuente: Cambio.bo
En 13 años de nacionalización de los hidrocarburos (2006-2018), la renta petrolera per cápita se incrementó 10 veces más de lo que se generaba en el período neoliberal (1992-2005), de $us 26 a $us 270 por año.
Así informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, quien destacó el desarrollo que tuvo el sector en los últimos 13 años, que permitió garantizar la estabilidad económica de Bolivia a partir de la nacionalización.
“El país tuvo un crecimiento de la renta petrolera gracias a las inversiones realizadas en el sector de $us 14.100 millones, que duplicaron la producción de gas de 30 millones a 59 millones de metros cúbicos por día (MMmcd). Asimismo, gracias a esa inversión también se debe recalcar que se repusieron e incrementaron las reservas consumidas en este período, que permitió alcanzar los 10,7 TCF (trillones de pies cúbicos, por sus siglas en inglés)”, aseveró Sánchez.
Renta petrolera
La autoridad, citada en un comunicado institucional, resaltó que la renta petrolera per cápita en la época de la capitalización (1992-2005) fue de $us 26, mientras que con la nacionalización, se incrementó 10 veces más y llegó a $us 270 por año.
“Con una renta petrolera de $us 38.500 millones acumulada en los últimos 13 años, proyectamos que este indicador se incremente en los próximos cinco años (2025) y llegue en promedio a $us 300 por año”, indicó.
En ese contexto, la autoridad recordó que en el período de la capitalización, la renta petrolera fue apenas de $us 3.400 millones, período en que los recursos no eran de los bolivianos, y cuando las empresas petroleras se llevaban el 82% de las ganancias y dejaban solo el 18% para Bolivia.
“El indicador per cápita daba un valor promedio de $us 26 al año; ahora, con la nacionalización, entre 2006 y junio de 2018, tuvimos una renta petrolera acumulada de $us 38.500 millones, y este indicador se incrementó a $us 270 promedio por año”, explicó Sánchez.
Además, anticipó que con la internacionalización de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), que ya empezó este año, el ingreso anual per cápita entre 2019 y 2025 será mayor a los $us 300. “Venderemos más gas, vamos a tener mejores precios, se abren nuevas oportunidades con la internacionalización de comercializadores y distribuidores a ser socios en proyectos petroquímicos y termoeléctricos. El sector seguirá siendo el bastión de la economía nacional”.
El sector es el pilar de la economía
El ministro explicó que gracias a la nacionalización, el sector de hidrocarburos se convirtió en un pilar importante en la economía nacional y la palanca de desarrollo de otros sectores, como el agro, que repuntó a través del etanol.
“Somos el sector que más aporta en impuestos, 50% de nuestras utilidades las transferimos a las gobernaciones, alcaldías y universidades. Apoyamos programas sociales como el Juancito Pinto, la Renta Dignidad y el Bono Juana Azurduy de Padilla. Con todos los proyectos que tenemos en la ruta seguiremos generando ingresos para los bolivianos”, sostuvo.
Fuente: Cambio.bo
La capacidad creciente de Bolivia en la generación de electricidad busca desplazar el uso de las energías caras y atender la demanda eléctrica que tienen los países vecinos, dijo hoy el ministro de Energía, Rafael Alarcón.
La autoridad informó que el Gobierno tiene varios proyectos para potenciar la generación de energía a bajos costos y sin daños medioambientales, como la hidroelectricidad y las energías solar y eólica.
"Lo que pretendemos nosotros es desplazar la energía más cara que tienen los países vecinos y la energía no atendida. Al cambiar la más cara que tiene un Estado (por una de menor costo) siempre es un beneficio conjunto, para el país que recibe la energía y para el que la vende, porque el costo de oportunidades es absolutamente diferente", explicó durante una entrevista en el programa El pueblo es Noticia.
El Ministro indicó que Bolivia tiene en la actualidad una demanda energética interna de 1.600 megavatios (MW), sin embargo prevé producir más de 3.200 MW hasta fin de año con la puesta en marcha de dos termoeléctricas —en Warnes y Entre Ríos— y una planta solar —en Oruro— para acercarse al objetivo de ser el centro energético de la región.
"La energía eléctrica siempre va ser un buen negocio, el mercado casi siempre está garantizado porque la demanda de energía eléctrica en todos los países siempre aumenta debido a que la población crece", remarcó.
Fuente: Cambio.bo
El ministro de Energía, Rafael Alarcón, mencionó que hasta 2025, la cobertura de energía eléctrica llegará al 100% de la población mediante el programa Mi Luz, que puso en ejecución el presidente Evo Morales en pasados días para universalizar el servicio básico.
En entrevista con el programa El pueblo es noticia, que se emite por medios estatales, la autoridad destacó los avances en el sector energético en los últimos 13 años. Mencionó que en el período 2005-2018, la demanda eléctrica pasó de alrededor de 750 megavatios (MW) a aproximadamente 1.600 MW, consumo interno que la capacidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN) puede atender con normalidad, ya que la oferta es de 2.600 MW.
Además, recordó que en 2005, antes de la administración del presidente Morales, la cobertura eléctrica a escala nacional era del 67%, porcentaje que en los últimos 13 años subió hasta el 93% y la meta para 2025 —en el marco de la Agenda del Bicentenario— es llegar al 100% de la población nacional.
“En promedio, 120 mil familias acceden cada año a este servicio y eso es un gran logro para nosotros porque estamos universalizando el acceso”, dijo.
De acuerdo con Alarcón, el programa Mi Luz permitirá la expansión de la red eléctrica nacional a zonas más alejadas del centro urbano y con una alta dispersión para alcanzar la meta hasta 2025. “Pensamos complementar el programa con soluciones fotovoltaicas para llegar a domicilios a los que sería muy complicado acceder con una red eléctrica, de esta manera tendríamos el 100% de cobertura en el país”, remarcó la autoridad gubernamental.
Según datos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), el índice de cobertura eléctrica se incrementará este año de 93% a 95% con la incorporación de 100 mil nuevos hogares a escala nacional.
Bolivia busca ser el corazón energético
Antes de 2005, la matriz energética nacional solo se componía de dos factores: las plantas termoeléctricas (57%) y las hidroeléctricas (43%); sin embargo, desde 2006, y con la nacionalización de las empresas eléctricas a cargo de ENDE, se implementaron proyectos de energía alternativa —solar, eólico y biomasa— que hasta 2018 aportaban 139 MW al sistema nacional, con una participación del 6% en el sistema nacional, 30% correspondiente al sector hidroeléctrico y 64% a las termoeléctricas.
Según el Ministro de Energías, el objetivo para 2025 es consolidar a Bolivia en el corazón energético de Sudamérica, para lo cual se tiene previsto contar con una oferta de 6.000 MW que permita exportar y generar nuevos ingresos económicos para el país.
En esa línea, señaló que lo que se pretende es desplazar la energía cara y la no atendida que tienen los países vecinos con precios competitivos y una mayor oferta. “La energía eléctrica siempre será un buen negocio y el Gobierno nacional tiene un plan de millonarias inversiones para aprovechar las potencialidades que tiene el país en la generación de energía eléctrica sin dañar ni contaminar el medio ambiente”, precisó Alarcón.
Añadió que en Bolivia se genera electricidad, para lo cual se aprovecha la riqueza natural.
Proyecciones
Actualmente, la oferta nacional de energía eléctrica es de más de 2.600 MW y la meta es generar 3.200 MW hasta fin de año, lo que garantizará el abastecimiento del mercado interno y la demanda exportable, ya que en los próximos meses se enviarán 120 MW a la Argentina.
Fuente: Cambio.bo
La segunda versión del Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano (CITCU) se realizará del 28 al 30 de agosto, en el campo ferial 'Chuquiago Marka' de la ciudad de La Paz, con el objetivo de socializar la experiencia de Bolivia y otros países con ese sistema, informó el gerente de la empresa estatal 'Mi Teleférico', Cesar Dockweiler.
"Este Congreso nos permitirá compartir, nos permitirá conocer las experiencias de los otros países (...), Bolivia es solidaria y siempre va a compartir lo que tiene y lo que ha logrado con los países que lo requieran", dijo en el marco de un encuentro diplomático en el que participaron embajadores y representantes de países de la región y Europa.
Dockweiler, citado en una nota institucional, explicó que el CITCU es promovido por la Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano (AITCU) y anunció que en ese encuentro se debatirán contenidos de alto impacto bajo la temática principal de 'Movilidad Urbana para mejorar la Calidad de Vida'.
Adelantó que en ese encuentro participarán investigadores, profesionales, operadores de transporte por cable, fabricantes, financiadores, instituciones gubernamentales, organismos internacionales y otros relacionados con la temática principal, que deseen adquirir conocimientos y compartir sus experiencias.
"Invitarlos a ser Embajadores de difusión de este congreso, para lograr una masiva participación", agregó, a tiempo de anunciar que 38 expositores de México, Perú, Francia, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y Austria, entre otros países, confirmaron su participación.
Por su parte, el canciller de Bolivia, Diego Pary, destacó la importancia de ese sistema de transporte urbano, como un espacio de integración y educación ciudadana que además se constituyó en un atractivo turístico de la ciudad de La Paz.
"La Empresa Mi teleférico no sólo es un medio de transporte, sino se ha constituido en un espacio turístico (...), y se ha convertido en un espacio de educación ciudadana", sostuvo.
El primer Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano se realizó en 2015.
Fuente: La-razon.com
El 31 de julio, Cervecería Boliviana Nacional (CBN), junto al ministerio de Deportes, Boliviana de Aviación (BoA) y el Comité Olímpico Boliviano (COB), presentaron a los 100 jóvenes promesas que formarán parte del programa Tunkitas.
“Estamos en el proceso de construir un sueño entre todos los bolivianos, que consiste en impulsar y abrir un panorama de oportunidades para niñas, niños y jóvenes que quieran convertirse en estrellas del deporte nacional y hacer de Bolivia un semillero del deporte”, comentó el gerente institucional de la CBN, Ibo Blazicevic.
La presentación del Programa de Apoyo Integral al Deportista Tunkas, categoría C (Tunkitas) se realizó en la Casa Grande del Pueblo. Los reclutas provienen de los nueve departamentos de Bolivia y fueron seleccionados tras destacar en los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales Presidente Evo, en su fase nacional, en la gestión 2018).
En este grupo de formación están también deportistas que tuvieron actuaciones destacadas en el ámbito internacional, así como talentos que fueron evaluados y seleccionados por un equipo técnico-metodológico tras inscribirse en el sitio web del ministerio de Deportes.
Más atletas conforman los Tunkas
El centenar de jóvenes deportistas se suma a los 49 atletas de élite que conforman la segunda fase del programa Tunkas y que representan al país en los Juegos Panamericanos de Lima 2019.
“Cervecería Boliviana Nacional dio inicio al programa Tunkas en abril de 2012, junto a 10 deportistas de élite. Cuatro de ellos consiguieron marcas que los habilitaron a las Juegos Olímpicos de Río 2016. Hoy el programa cobra nuevo significado, ya que son más deportistas que buscan enorgullecer al país y que están comprometidos con esa causa”, destacó el ejecutivo de la CBN.
Los atletas del programa Tunkas cuentan con becas deportivas que incluyen indumentaria, apoyo económico, pasajes aéreos nacionales e internacionales, seguro médico privado, seguro de vida y contra accidentes, inscripciones a eventos deportivos y concentraciones en los Centros de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed) de Cochabamba y Villa Tunari, con hospedaje, alimentación, equipamiento deportivo, hidratación y transporte, entre otros beneficios.
Fuente: Eldeber.com.bo
El ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez insiste en sus visualizaciones de compleja definición – mares, acciones, etc. -, pero entre ellas, puso una fecha concreta para la licitación internacional de la “ingeniería a detalle” de la planta de propileno y polipropileno de Yacuiba. Un paso más en la tortuosa licitación, que supone además una especie de paso atrás, pero que visto lo visto, es el camino prudente.
Será el día después de la celebración de la efeméride chaqueña. “El 13 de agosto vamos a consolidar la industrialización con la licitación internacional de la ingeniería a detalle de la planta de Propileno – Polipropileno. Esta planta no solamente será la planta de transformación de una molécula de gas en pellet, si no que trabajaremos con todas las empresas del Gran Chaco para que transformen los plásticos en productos con valor agregado que puedan ser comercializados en Bolivia y exportados. Este complejo industrial tendrá como sede la Región Autónoma del Gran Chaco” dijo Sánchez.
La solución intermedia entre los estudios de validación que dejó Tecnimont entre 2014 y 2016 – y que el propio Sánchez puso en duda respecto a mercados y tecnología seleccionada luego de que se desatara el escándalo -, y la licitación de ingeniería, procura y construcción que se lanzó en 2016 y cuyo informe de adjudicación se anuló cuando Sánchez vio que la misma Tecnimont iba a resultar favorecida, es una decisión destinada a fortalecer un proyecto que no puede salir mal: se estima una inversión de 2.000 millones de dólares en ella.
Sánchez no dio muchos más detalles sobre la planta ni los motivos del retraso, tampoco de la fecha elegida. No es la primera vez que se promete la misma. La última fue en enero, luego de la visita a Yacuiba para inaugurar un mercado.
Luego de la licitación, creer o no creer será cosa de las autoridades departamentales y regionales para tratar de orientar su desarrollo alrededor del proyecto petroquímico, con la organización de un parque industrial u otras iniciativas, pues como el propio Sánchez indicó en conferencia de prensa: “nosotros metemos líquidos y sacamos pelets. Convertirlo eso en producto de plástico acabado ya no es cosa nuestra”.
¿El mar de gas es para el fracking?
El ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez insistió en la víspera en el “mar de gas” que sostiene existe en Bolivia a niveles profundos y que ha vinculado con proyectos como el de Boyuy, el más profundo del país y otros pretendidos a esos niveles como en Margarita.
El mismo Sánchez ya concedió permiso a Cancambria Energy, especialista en fractura hidráulica, para explorar en Miraflores, en el chaco cruceño, y ha hablado de prospectos con reservas contadas por centenas.
La fractura hidráulica, más conocida como fracking, es una técnica de perforación vertical horizontal (en L) posteriormente dinamitada para liberar el hidrocarburo de la roca, que se eleva a superficie con la inyección de agua a presión y químicos.
La técnica, muy cuestionada por los ecologistas, se utiliza en Estados Unidos y Argentina y ha sido prohibida en la mayor parte de Europa.
Inversión y promesas
El ministro de Hidrocarburos estuvo más didáctico en la conferencia de prensa – inédita en años anteriores – que en la propia exposición de la rendición de cuentas, aunque controló los tiempos y7 las respuestas.
Sobre el contrato con Brasil, Sánchez volvió a explicar que los cambios en la gestión del ducto en la parte brasilera, la que el Gobierno de Bolsonaro está privatizando, afectará al precio final que pagan las empresas, pero no al costo que recibe el Estado y los departamentos, ya que ese valor se cifra en el punto de fiscalización; aunque en regalías si se descuenta un porcentaje.
Además, se mostró absolutamente tranquilo sobre la constatación de que Brasil no está retirando desde el mes de marzo la cantidad mínima de gas que el contrato le exige, que son 24 millones de metros cúbicos, sino 12. “El contrato está plenamente vigente, si no retiran lo pactado se aplica la cláusula take or pay, es decir, que pagan igual”.
Sánchez también aprovechó para defender la Ley de Incentivos, sobre la que explicó que ya está dando resultados “Caigua, Jaguar, etc.,” y trató de explicar de nuevo que el retorno del aporte del 12 por ciento del IDH que se retiene a todos los gobiernos que la reciben no se recuperaran en proyectos concretos – como algún diputado de su partido en algún momento aseguró – sino en el incremento de los propios caudales de gas.
Sobre proyectos nuevos, Sánchez explicó que en Tarija se incrementará la producción en tres millones de metros cúbicos en las próximas semanas, dos en Sábalo y uno en La Vertiente,. Mientras que se iniciaran perforaciones nuevas en Aguaragüe y en Margarita profundo, un proyecto del que no dio mayores detalles, pero que se vincula con el “mar de gas” en el que el Ministro insiste.
Plazo
El Jaguar X6, en perforación desde mayo de 2018, no dará resultados hasta dentro de “unas semanas”
Sobre el Jaguar X6, en Huacareta, que se empezó a perforar en mayo de 2018 y se preveían resultados para finales de ese año, sin embargo hasta la fecha no se han dado resultados oficiales y algunos asambleístas del MAS manifestaron dudas sobre el proyecto en el pasado. Sánchez no entró en polémicas y aseguró que “en las próximas semanas dará resultados esperamos positivos”.
Fuente: Elpais.bo
El presidente Evo Morales, manifestó este jueves que este año cerrará con una producción de 3.207 megavatios (MW) de energía y dijo que no pierde la esperanza de ser el centro energético de Sudamérica.
"Este año vamos a inaugurar y entregar la generación de 970 MW, sumados a 2.237 que hemos cerrado el año pasado, este año vamos a cerrar generando energía de 3.207 MW en total, la demanda es de 1.500, tenemos más del 100% para atender la demanda que tiene nuestro pueblo", señaló el Mandatario.
Morales dio la declaración durante la inauguración del proyecto ciclos combinados de la planta termoeléctrica del Sur, en Yaguacua, a 37 kilómetros de la ciudad de Yacuiba en Tarija. El proyecto inyecta 480 MW al Sistema interconectado Nacional.
En el acto el Presidente recordó que el país en el pasado importaba energía y enfatizó en que ahora se encuentra en condiciones de exportar, ya que el mercado interno se encuentra abastecido en un 100%.
Entonces repitió que no pierde la esperanza de convertirse en el centro energético de la región. "Estamos convencidos que con más grandes hidroeléctricas, con la (energía) geotérmica, o la eólica o la solar, Bolivia no pierde la esperanza de ser el centro energético de Sudamérica, es nuestra meta, las nuevas generaciones deben estar convencidas (de) que su país tiene mucho futuro para exportar", acotó.
La planta, propiedad de ENDE Andina realizó la implementación de los ciclos combinados, mejorando la eficiencia en la producción de energía eléctrica.
La termoeléctrica del Sur cuenta ahora con ocho turbinas a gas y cuatro turbinas a vapor bajo el esquema de ciclo combinado (dos turbinas de gas y una de vapor). Este esquema permite a las turbinas a vapor aprovechar los gases de escape de las a gas, transformándolos en energía eléctrica adicional.
Fuente: Paginasiete.bo
El valor de YPFB alcanza hoy a $us 90 mil millones, sumados el patrimonio y las reservas de gas monetizadas, lo que quiere decir que cada boliviano tiene acciones en la petrolera estatal por $us 8.200, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
La autoridad presentó en el municipio de Caraparí, Tarija, el informe de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas-Parcial 2019 a las organizaciones campesinas, indígenas, sociales y sociedad civil, señala un boletín de prensa.
La autoridad explicó que YPFB fue recuperada para el Estado con $us 800 millones (2006); sin embargo —continuó Sánchez—, ahora la empresa estatal vale $us 20 mil millones en libros (patrimonio), pero si se suman las reservas de gas natural, que monetizadas alcanzan a $us 70 mil millones, llega a un valor total de $us 90 mil millones.
“¿Quiénes son los dueños de YPFB?, todos los bolivianos. Cada uno de los 11 millones de habitantes tiene acciones por un valor de $us 8.200. Con la estatal privatizada, las acciones de los bolivianos eran de tan solo $us 50”, destacó Sánchez.
En este sentido, manifestó que la contribución del sector de hidrocarburos al desarrollo económico nacional fue fundamental en los últimos 13 años. En esa línea, destacó la renta petrolera como una de las muestras de la eficiente gestión desde 2006 hasta la fecha.
“Antes de la nacionalización, Bolivia recibía $us 3.500 millones por concepto de renta petrolera, pero después de 2006, estos ingresos suman $us 38.500 millones, es decir 11 veces más”, aseveró.
Fuente: Cambio.bo