Repsol intensifica su actividad en Bolivia. La filial andina de la petrolera española informó de que está a punto de iniciar nuevos sondeos exploratorios en busca de gas, en el marco de los trabajos que viene desarrollando en el país, y reflejado en su plan de inversiones hasta el 2021, que pasan los 300 millones de dólares.
Repsol Bolivia informa que esas actividades son parte del plan de exploración que se realizará hasta 2021 y que implica una inversión de por lo menos 350 millones de dólares (315 millones de euros). Ya en 2017, se firmó un documento de compromiso de inversión de 900 millones de dólares (810 millones de euros) por la explotación de yacimientos bolivianos, según el artículo de Juan Cruz Peña, publicado en la web de elconfidencial.com.
Repsol Bolivia, como operador del Consorcio Caipipendi, prevé iniciar a principios de septiembre la perforación del primero de dos pozos, denominado Boicobo Sur X-1 (BCS X-1). Se trata de una exploración a una profundidad final estimada de 5.300 metros, que dará trabajo a 100 empleados de la petrolera española durante 260 días (más de ocho meses), lo que implicará una inversión de 75 millones de dólares (68 millones de euros), tal y como detalla la filial latinoamericana. En estos momentos, la firma ultima la construcción de la plataforma y el camino de acceso necesarios para iniciar los trabajos.
El Consorcio Caipipendi está formado por Repsol E&P Bolivia como operador y poseedor del 37,5 % del capital social, Shell Bolivia Corporation, con otro 37,5 %, y PAE E&P, con el 25 % restante.
Esta nueva exploración dará continuidad a otros trabajos de la misma índole que venía realizando la empresa en coordinación con la firma estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB).
A la primera exploración, se sumará en paralelo una segunda a partir del próximo mes de febrero de 2020. Para ello, Repsol Bolivia trabaja en el acondicionamiento del pozo de perforación Margarita X-1001, también de gran profundidad.
Ese trabajo exigirá una inversión de 95 millones de dólares (85 millones de euros). Con este segundo sondeo, la empresa trabajará de forma simultánea en los dos pozos durante el próximo año.
Para todo ese proceso, Repsol está adecuando societariamente la compañía. En los últimos días, ha reubicado en Bolivia una filial de exploración que hasta ahora tenía su sede en Madrid.
Ampliación
Desde 2016, Repsol amplió el contrato de operaciones de Caipipendi (en el campo de Margarita-Huacaya) por 15 años. La firma de este proyecto data de 2009, aunque Repsol opera en Bolivia desde 1994.
El último proyecto contempla la ejecución de un programa de exploración, desarrollo y explotación en Boyuy y Boicobo Sur, al sur y norte de Caipipendi, explica la multinacional dirigida por Josu Jon Imaz.
Actualmente, Bolivia es para Repsol uno de los países importantes, tanto por los activos productivos como exploratorios, eminentemente de gas.
Fuente: Eldiario.net
El futuro representante del departamento en YPFB tiene la misión de socializar la solicitud para que Tarija sea pasible a algún tipo de incentivo o beneficio producto de la industrialización.
La apertura de sobres para el proceso de institucionalización y designación del futuro representante en el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se llevó a cabo la mañana del martes 27 de agosto en cumplimento a las leyes 085 y 086.
En las instalaciones de la Comisión de Hidrocarburos y Energía de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) se abrieron los sobres que contenían la documentación correspondiente de cinco postulantes; Manuel Campero de Aguirre, Carlos Sustach Rodrigo, Sergio Mario Meyer, Lucio Daniel Peramás y Dino Runi Beltrán.
La Comisión de Competencia Mixta tiene cinco días hábiles para realizar la evaluación de la documentación y remitirla al pleno de la Asamblea, después se tiene 48 horas para realizar la selección de postulantes. La terna será remitida en dos días hábiles al gobernador de turno, quién a la vez tiene 48 horas para remitirla al presidente del Estado.
El asambleísta por Cercado, Cesar Mentasti, recordó que los documentos imprescindibles para la postulación al cargo de representante del departamento en el directorio de YPFB para Tarija, fue la fotocopia simple de la cédula de identidad y fotocopia del certificado del servicio militar en el caso de los hombres.
Además, del certificado original del Registro Judicial de Antecedentes Penales (REJAP), certificado del Tribunal Electoral Departamental (TED) de inscripción al padrón original, declaración jurada voluntaria ante notario de Fe Pública de no estar comprendido en las prohibiciones establecidas señaladas por ley, certificado de no pertenecer a ninguna organización política emitida por el TED, solvencia fiscal emitida por la Contraloría General del Estado y no contar con sentencia por violencia contra la mujer.
“Durante los días hábiles se empezará el proceso de preselección y evaluación. Se tiene previsto realizar una entrevista a cada uno de los postulantes para poder cumplir lo que establece la convocatoria en el caso de la calificación”
El futuro representante del departamento en YPFB tiene la misión establecida en la convocatoria de socializar con el demás departamento la solicitud para que Tarija sea pasible a algún tipo de incentivo o beneficio producto de la industrialización.
“Quiero recordar que actualmente Tarija alberga a dos proyectos de industrialización, uno de ellos es la planta separadora Carlos Villegas que ya vende más de 200.000.000 de dólares en GLP (Gas Licuado de Petróleo) tanto a Paraguay como a Argentina. El otro proyecto es la termoeléctrica del sur en Yacuiba y se tiene previsto que este año empiece a vender energía eléctrica”, manifestó Mentasti.
Fuente: Elpais.bo
Al menos 700 participantes de 25 países confirmaron su asistencia al II Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano (Citcu), previsto desde hoy hasta el viernes, informó una fuente oficial. El gerente de la empresa estatal 'Mi Teleférico', César Dockweiler, precisó que 40 expertos nacionales y extranjeros impartirán conferencias magistrales, además de foros y conversatorios durante el evento a realizarse en el campo ferial Chuquiago Marka, de esta urbe.
Anfitriones. 'Este congreso se ha convertido en el más importante que se desarrolla en la ciudad de La Paz y a nivel del mundo, es el congreso más importante de transporte por cable, estamos muy contentos de ser anfitriones y generar esta atracción', destacó.
La Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano (Aitcu) fue creada en 2015 durante el primer congreso realizado en La Paz como una necesidad de compartir experiencia sobre los sistemas de ese tipo de transporte, tomando en cuenta que después de la instalación de Mi Teleférico en Bolivia muchos países mostraron interés por replicar el proyecto.
Socios. La asociación cuenta con siete socios: Metro de Medellín (Colombia), la Dirección General de Concesiones (Chile), Edomex y la empresa de Planeación, Operación y Desarrollo de Infraestructura S.A. (Podisa) (México), Cable Aéreo (Manizales, Colombia), Mi Teleférico (Bolivia), y la fundación Swisscontact.
El II Congreso Internacional de Citcu prevé adherir a seis nuevos miembros.
Records mundiales. Por otra parte, Dockweiler anunció en abril pasado que la empresa boliviana busca la certificación de tres récords mundiales en un mismo proyecto.
La mayor cantidad de personas transportadas, la torre tubular más alta y la red de teleféricos más extensa del mundo, son los reconocimientos que pretenden registrar la nación andino amazónica en los Records Guinness.
Asimismo, Dockweiler informó que en la segunda quincena de septiembre se realizará el mantenimiento anual simultáneo de las líneas Blanca y Naranja.
Fuente: Eldia.com.bo
La multinacional Boeing, que provee de naves a Boliviana de Aviación (BoA), indica que una de las principales causas para que los aviones de la línea estatal presenten tantos incidentes es la topografía del país: las naves, diseñadas para vuelos medianos, realizan viajes cortos pero frecuentes, por lo que tienen pocas horas de vuelo, pero sí muchos ciclos de uso (despegues y aterrizajes), lo que produce un desgaste natural.
A esto se debe añadir que las naves vuelan entre Santa Cruz, que tiene una altura media de 416 metros sobre el nivel del mar (msnm), y El Alto, con más de 4 mil msnm, lo que exige más a las naves.
En estas circunstancias, los aviones deben ser sometidos a mantenimiento cada 400-600 horas o cada 200-300 ciclos.
“Bolivia es un país con una compleja geografía. Tenemos Santa Cruz, muy bajo, y La Paz que es más alto, pero Boeing entiende muy bien cómo se comporta un avión en estas alturas. Traemos nuestros aviones para certificaciones de vuelos de prueba en altura aquí”, dijo ayer en Cochabamba el director Comercial de Boeing en Latinoamérica Randy Lander.
“Se vuela muy corto (en Bolivia), y qué significa esto: el avión se expone a un desgaste mayor. Bolivia tiene los ciclos más altos de las aerolíneas en todo el mundo. Eso significa un desgaste muy importante en lo que es la aeronave. No sólo es la edad (las horas de vuelo), sino también el número de ciclos”, indicó.
En lo que va de agosto, BoA ha tenido al menos tres incidentes de consideración en todo el país y se habla de unos 10 entre junio y julio.
Lander indicó también que Boeing está en permanente comunicación, coordinación y capacitación con BoA, y tras los incidentes apoyó técnicamente a la empresa.
“Todo lo que nosotros sabemos como fabricante se comparte directamente a BoA y ésta tiene acceso a toda la última información que nosotros tenemos”, dijo.
Lander anunció que en septiembre llegará un equipo de al menos 10 personas, por lo que se realizará una nueva ronda de discusiones técnicas que ya han sido comunicadas a BoA y a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). El equipo estará en las principales ciudades del país.
Fuente: Lostiempos.com
Una comisión de la India prevé llegar al país en octubre con el propósito de iniciar conversaciones del proyecto de industrialización del litio boliviano, en el marco de uno de los acuerdos bilaterales suscritos en marzo entre los jefes de Estado de ambos países.
En entrevista con Cambio, el jefe de Cancillería y representante Comercial de la Embajada de la India en Perú y Bolivia, Arup Kumar Saha, indicó ayer que su país está “bastante interesado” en ser socio estratégico del proyecto de industrialización del litio que desarrolla Bolivia.
En esa línea, el diplomático informó que aún “no está confirmada” la fecha; sin embargo, es “muy probable” que en octubre del presente año llegue a Bolivia una delegación de expertos de la India especializada en litio.
“El Gobierno boliviano expresó su interés de producir baterías de litio y explorar algunos proyectos con la cooperación de la India. Entonces, esta delegación vendrá a ver cómo se pueden trabajar estas ideas, básicamente ese es el propósito de esa visita”, manifestó Kumar Saha.
El presidente de la India, Ram Nath Kovind, visitó Bolivia del 28 al 30 de marzo acompañado de su esposa y una delegación de autoridades y empresarios de distintos sectores económicos.
El mandatario se reunió con el presidente Evo Morales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 28 y a raíz de ese encuentro se suscribió una Declaración Conjunta, en la que ambos países acordaron generar cooperación en la industrialización del litio y evaluar la exportación de gas natural licuado (GNL) boliviano a ese importante mercado.
“Durante la visita del presidente (Ram Nath Kovind) también se firmaron acuerdos de alto nivel, en los que se expresa el interés de India de trabajar en el sector de hidrocarburos”, enfatizó el Jefe de Cancillería y Representante Comercial de la Embajada de la India en Perú y Bolivia.
Fuente: Cambio.bo
El II Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano (CITCU) se realizará en La Paz del 28 al 30 de agosto en el Campo Ferial "Chuquiago Marka" con la participación de expertos de 12 países, informaron el domingo fuentes institucionales.
En el foro participarán más de 500 personas, entre ellos 40 expertos en teleféricos urbanos, que se realizará por segunda vez en la sede de Gobierno, que tiene el teleférico más grande del mundo, explicó la empresa "Mi Teleférico".
Los organizadores informaron que paralelamente se realizará la tercera Cumbre de Operadores de Transporte por Cable, que elegirá al nuevo presidente de la Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano (AITCU).
El AITCU nació en 2015, durante el primer Congreso que se realizó en La Paz, como una necesidad de compartir experiencias respecto a los sistemas de transporte por cable, tomando en cuenta que después de la instalación de Mi Teleférico en Bolivia, muchos países mostraron interés por replicar ese proyecto, explica un boletín de prensa.
La Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano tiene siete socios y se prevé que en la reunión de La Paz prevé aprobar la adhesión de seis nuevos miembros.
Los siete miembros son: el Metro de Medellín (Colombia), la Dirección General de Concesiones (Chile), Edomex (México) y Cable Aéreo (Manizales - Colombia), Mi Teleférico (Bolivia), Podisa y Swisscontact.
Fuente: Abi.bo
El gerente de la empresa estatal ‘Mi Teleférico’, César Dockweiler, informó el lunes que esa institución inició una campaña para recolectar insumos para los bomberos y voluntarios que luchan contra el incendio en la Chiquitania, en el departamentos de Santa Cruz.
Dijo que los donativos se recolectarán en todas las estaciones de las 10 líneas del teleférico que están en las ciudades de La Paz y El Alto.
«La convocatoria es para que todos nosotros podamos sumarnos, desde el día de ayer hemos habilitados todas nuestras estaciones para poder recibir las donaciones de las personas de buen corazón que sabemos que existen en La Paz y El Alto que están comprometidos con el medio ambiente», explicó en una conferencia de prensa.
Detalló que se requieren medicamentos, entre ellos, quemacuran, algodón, guantes, barbijos, agua oxigenada, vendas de gasa, jeringas, alcohol yodado, hipoglos en pomada, suero fisiológico y linternas.
Dockweiler pidió unidad a la población para afrontar esa emergencia y lamentó que algunas personas utilicen las redes sociales para generar un discurso político con ese desastre natural.
«Hemos empezado en enarbolar discursos políticos de toda naturaleza que en realidad requiere la unidad de todo el pueblo boliviano, en este momento esta situación demanda de la unidad de todos los bolivianos. Nosotros desde Mi Teleférico hacemos el llamado a la reflexión que podamos cambiar ese discurso», exhortó.
El gerente de Mi Teleférico convocó a la población a participar en una cadena de oración en la estación Obelisco, de la Línea Morada, desde las 16h00, y en un concierto solidario para que la población pueda donar recursos.
Fuente: Eju.tv
El gerente de la empresa estatal ‘Mi Teleférico’, César Dockweiler, informó el martes que a hasta la fecha al menos 700 personas de diferentes países confirmaron su participación en el II Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano (CITCU), que se realizará del 28 al 30 de agosto en el Campo Ferial «Chuquiago Marka» de la ciudad de La Paz.
«Tenemos más o menos (a la fecha) 700 personas que se han registrado de 25 países diferentes, están llegando a Bolivia, y por supuesto la mayor cantidad son bolivianos que están llegando del interior y exterior del país», informó a Bolivia TV.
Dockweiler dijo que ese congreso tendrá una duración de 17 horas, en las que se realizarán presentaciones magistrales de al menos 40 expertos nacionales e internacionales, además, de foros, conversatorios y diálogos.
«Este congreso se ha convertido en el más importante que se desarrolla en la ciudad de La Paz y a nivel del mundo, es el congreso más importante de transporte por cable, estamos muy contentos de ser anfitriones y generar esta atracción», puntualizó.
La Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano (AITCU) nació en 2015, durante el primer Congreso que se realizó en La Paz, como una necesidad de compartir experiencias respecto a los sistemas de transporte por cable, tomando en cuenta que después de la instalación de Mi Teleférico en Bolivia, muchos países mostraron interés por replicar ese proyecto.
La AITCU tiene siete socios y se prevé que en la reunión de La Paz se adhieran seis nuevos miembros.
Los siete miembros son: el Metro de Medellín (Colombia), la Dirección General de Concesiones (Chile), Edomex (México) y Cable Aéreo (Manizales – Colombia), Mi Teleférico (Bolivia), Podisa y Swisscontact.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
—¿Cuáles son los resultados al cierre de la gestión 2018?
—El crecimiento del banco confirma nuestra especialidad en el área productiva respecto a lo que hace la banca tradicional, que tiene otros retos y obligaciones. Ellos atienden las otras necesidades de financiamiento que tiene la población y nosotros nos dedicamos a financiar al sector productivo y la innovación en el país.
El BDP registra un crecimiento sostenible, su cartera de segundo piso cerró el año pasado en $us 309 millones frente a los 295 millones de 2017. En primer piso, cerramos 2017 con $us 74 millones y con 164 millones en 2018. A julio de esta gestión, además, alcanzamos los $us 223 millones. En ese nivel, asimismo, se abrieron 30 oficinas. Estamos concentrados en un 33% en el área urbana y 67% en el sector rural.
— ¿Y en clientes?
—En primer piso superamos los 22.000 clientes a julio de este año, frente a los 20.000 con los cuales cerramos 2018; entre estos se encuentran micro, pequeños y grandes productores del país.
—¿Qué proyecciones se tiene para esta gestión?
—Este 2019 es importante para el sector productivo. Una muestra es el potenciamiento del Fondo Capital Semilla (Focase), una plataforma para alcanzar nuevos clientes con la que estimamos cerrar este año con una cartera que supere los $us 240 millones.
—¿A qué nuevos sectores llegará el BDP? de emprendimientos para jóvenes por ejemplo.
—Nuestra visión es constituirnos en la mejor vía financiera de acceso para la innovación productiva con sostenibilidad. Entonces, al tener tan enraizada la innovación en la columna vertebral del banco participamos en eventos de este sector, evaluamos prototipos de máquinas para luego solventar a nuestros emprendedores con el Focase. Tenemos el producto Soy Joven BDP, un paquete crediticio de apoyo a los jóvenes que requieren capital de trabajo. Además, a través del Focase se brinda capital semilla a profesionales, técnicos e incluso microempresas que se encuentran en su período embrionario. En el caso del Focase bajamos la tasa de 11,5 a 7%, lo cual es apreciado por los emprendedores y aquellos que no se animaban a emprender.
—¿Qué nuevas garantías no convencionales se implementarán en este y los próximos años para fomentar el desarrollo productivo?
—Trabajamos con garantías convencionales conocidas como las hipotecarias, prendarias, warrant, depósitos a plazo fijo y las personales. En las no convencionales con documentos en custodia, contratos a futuro, la producción agrícola y ganado semoviente propias del área rural, donde el productor no cuenta con una hipoteca o documentos perfeccionados. A través de estos les damos el espaldarazo, basándonos en el flujo y en el valor que se asigna a este tipo garantías. El banco trabaja también con un Fondo de Garantías para financiar las operaciones crediticias.
—¿Qué fideicomisos administra el BDP y por qué monto?
— Administramos 39 y por algunos de ellos percibimos una comisión, como el que es para el bono Juancito Pinto, que es pagado por las Fuerzas Armadas. Ganamos también comisiones por la calidad de las inversiones nacionales e internacionales que hacemos con recursos de otros fideicomisos. Hay igualmente otros para dar crédito de fomento, como el de Desarrollo Productivo en acuerdo con los bancos Unión, Mercantil Santa Cruz y Prodem. Asimismo, está el que es para repoblamiento de ganado y el que es para el sector forestal.
—¿Cuál el valor de los fideicomisos que opera directamente?
—Los que administra el banco con recursos propios tienen un valor de $us 89 millones y son sectoriales, es decir, para la silvicultura, la infraestructura productiva, caña, quinua, entre otros.
—¿Qué sigue en este proceso de crecimiento del BDP?
—Estamos en proceso de acreditación para el Fondo Verde para el Clima (FVC), lo cual requiere una reestructuración del banco en términos no solo de productos financieros sino también de sus áreas, para que estén destinadas a la atención, mitigación y adaptación al cambio climático. Estamos generando alianzas importantes con organismos internacionales como la CAF, el FVC y la Agencia Francesa de Desarrollo para que nos puedan generar o fondear recursos que sean aplicados a destinos verdes, es decir, para la adaptación o mitigación del cambio climático. El otro reto es la digitalización, que la estamos trabajando para brindar una mejor atención a nuestros clientes.
—¿Cuándo se constituirá el BDP banco verde?
—Es un proceso y estamos en la etapa de preparación. Cumplimos las primeras fases para la acreditación y esperamos que hasta el 2021 el banco esté categorizado entre los bancos verdes. Y lo más importante, vamos a ser el único banco (de Bolivia) acreditado por el FVC (de Naciones Unidas).
Perfil
Nombre: Diego Suárez Solares
Cargo: Gerente General del Banco de Desarrollo Productivo (BDP)
Experto en desarrollo financiero
Es ingeniero industrial de la Universidad Católica Boliviana (UCB). Cuenta con formación en gestión y evaluación de proyectos empresariales y con una maestría en Administración de Empresas. Se desempeñó como gerente de Negocios en la estatal SAFI Unión; y como subgerente de Banca Empresas, subgerente de Banca Institucional y Ejecutivo Comercial de Servicios en el privado Banco de Crédito
Fuente: La-razon.com
La segunda quincena de septiembre se realizará el mantenimiento anual simultáneo de las líneas Blanca y Naranja, de ese transporte masivo por cable, informó el gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler.
“Hemos visto por conveniente unir dos líneas en septiembre todavía no tenemos la fecha definida estamos pensando hacer la parada anual de dos líneas de manera simultánea, estamos hablando de la línea Blanca y Naranja (...), la segunda quincena de septiembre”, dijo a los periodistas.
Indicó que esa empresa tiene un programa de mantenimiento anual para mejorar el servicio de ese transporte en beneficio de la seguridad de los pasajeros, para lo que realiza paradas separadas de funcionamiento en cada una de las líneas.
No obstante, indicó que se programará la parada de dos líneas de manera simultánea, para optimizar el trabajo.
El gerente de Mi Teleférico indicó que se prevé también realizar en diciembre paradas simultáneas de las líneas Roja y Azul, para su mantenimiento.
“Estamos en ese proceso de reconfirmar este trabajo, se requiere varios elementos técnicos, personal, también que pueda desarrollar ese trabajo de manera simultánea se requiere muchas más personas”, agregó.
Fuente: Eldiario.net