OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Viernes, 14 Febrero 2025 17:39

PRESUPUESTO APROBADO GESTIÓN 2025

Viernes, 14 Febrero 2025 17:39

EJECUCIÓN AL 31-12-2024

A través de Emapa, se acopiará granos y se comprará manteca, azúcar y levadura para entregarlo a los panificadores y así se mantenga el precio del pan.
La política de subvención del Gobierno para mantener los «precios justos» en el mercado subió a 528 millones de bolivianos, informó este miércoles el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

«El presupuesto general de la nación ha contemplado 528 millones de bolivianos para disponer y cubrir esta política de subvención, inicialmente vamos a comenzar a ejecutar estos recursos para cubrir este acopio (de granos y otros alimentos)», declaró la autoridad.
El Presupuesto General del Estado (PGE) tenía previsto un monto global de subvención que superaba los 523 millones de bolivianos, informó el martes 14 de enero el viceministro de Comercio Interno y Logística, Grover Lacoa.
Luego de reunirse con los panaderos, que demandaban incrementar el precio del pan de batalla, el Gobierno aprobó un decreto supremo para destinar recursos para la «producción y comercialización de alimentos estratégicos».
«Hemos aprobado un decreto supremo que vigenta (sic) la aplicación de los recursos destinados a la subvención para la producción y comercialización de alimentos estratégicos que se ha aprobado en el presupuesto general de la nación, para continuar la política de subvención a la producción y comercialización de estos productos agropecuarios y sus derivados a precio justo», indicó esta mañana el titular de Desarrollo Productivo.

Insumos para el sector panificador

Huanca detalló que el Gobierno tiene previsto comprar para el sector panificador 126.000 quintales de azúcar; 144.000 cajas de manteca de 16 kilos y 48.000 cajas de levadura, para que sean entregados a los panaderos a través de la estatal Emapa.
Asimismo, la norma prevé acopiar 150.000 toneladas de trigo y 80.000 toneladas de arroz, con la finalidad de «apoyar a los sectores de toda la cadena productiva de alimentos y básicamente coadyuvar en la estabilización de sus precios en el mercado interno», sostuvo el funcionario.

«En el caso del pan, hemos acordado mantener el precio del pan de batalla a 50 centavos con un peso de 60 gramos la unidad, de esta manera el Gobierno, a través de Emapa, asume la responsabilidad de entregar 2,5 millones de quintales de harina para abastecer a más de 2.000 panificadores asociados a Conapabol en los departamentos que reciben esta ayuda», añadió la autoridad.

Fuente: eju!

El Gobierno nacional remitió este miércoles a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el anteproyecto de ley de financiamiento para la Planta Refinadora de Zinc, del departamento de Oruro, que consolidará la industrialización del mineral, anunció este miércoles el presidente Luis Arce.

“Remitimos a la Asamblea Legislativa Plurinacional un importante anteproyecto de ley que da luz verde a la industrialización de zinc, a través de la implementación de la Planta Refinadora de Zinc en el departamento de Oruro”, escribió el jefe de Estado en sus redes sociales.

Instó a los asambleístas a pensar en el bienestar de la población boliviana “por encima del interés político” y aprobar el documento.

“Exhortamos a nuestras y nuestros asambleístas a priorizar el bienestar de la población boliviana por encima de cualquier interés político, para viabilizar esta norma y hacer realidad este importante y anhelado proyecto en beneficio del pueblo orureño y boliviano”, posteó el mandatario.

La Planta Refinadora de Zinc se instalará en predios de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), ubicada en la localidad del mismo nombre, y tendrá una capacidad de tratamiento anual de 150.000 toneladas métricas netas secas de concentrados de zinc.
Al respecto, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, destacó que la puesta en marcha de la planta consolida “de manera sólida” el proceso de industrialización en Bolivia.

El Anteproyecto de Ley de Financiamiento de la Planta Refinadora de Zinc establece un contrato de préstamo con el EximBank de China por un monto de 2.420 millones de Yuanes Renminbi, equivalentes a aproximadamente $us 329 millones.

“Enviamos hoy (miércoles) este nuevo proyecto de ley, una especie de “regalo anticipado para el departamento de Oruro, que recibirá el proyecto que consolida el proceso de industrialización en Oruro y fundamentalmente en todo el país”, remarcó el ministro.

La nueva industria fundirá y refinará el zinc para su venta en el mercado internacional.

Fuente: eju!

La compañía, inaugurada en diciembre de 2023, ingresó en 2024 en la fase de estabilización a nivel de suministro de materia prima y de los servicios auxiliares.

YLB informó que, luego de ser inaugurada en diciembre de 2023, durante este año la Planta de Carbonato de Litio cumplió una etapa de estabilización operativa, y para 2025 en adelante se prevé que su producción se eleve paulatinamente confirmando su equilibrio.

Según un reporte de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la etapa de estabilización operativa que se desarrolló este año en la planta industrial fue tanto a nivel de suministro de materia prima (salmuera) como de los servicios auxiliares (agua, energía eléctrica, consumo de insumos químicos, entre otros).

“Para 2025, la producción de cloruro de potasio y carbonato de litio crecerá paulatinamente gracias a las nuevas políticas del Gobierno nacional, confirmando la estabilización e incremento de producción de la planta industrial”, anunció la empresa ayer en un comunicado de prensa.

Calidad

En función a la estabilización y cuantificación de parámetros, que se encuentran en garantía por el fabricante, en las siguientes gestiones se incrementará la producción de la planta industrial en cuanto a la cantidad y calidad de materia prima, provista por las líneas de piscinas industriales de evaporación, que están operando parcialmente y con problemas operativos.

“Dado que en la actualidad las piscinas no funcionan de manera óptima, se interrumpe el proceso en serie, en las líneas de producción de sales, lo que incide en la calidad y cantidad de la materia prima obtenida”, explicó YLB. 

Monitoreo

La empresa estatal actualmente hace un continuo monitoreo del proceso de incremento de productividad y de la “buena ejecución de obra” de la planta, que tiene una garantía de construcción de tres años.

YLB desarrolla proyectos de reparación de piscinas y proyectos de extracción directa de litio (EDL), que no requieren el uso de piscinas y mejoran la operación del proceso productivo, permitiendo incrementar paulatinamente la disponibilidad de materia prima, así como la producción en los próximos años.

Bolivia aplicará la tecnología de EDL mediante contratos de asociación y de servicios con empresas internacionales.

El Gobierno remitió a la Asamblea Legislativa dos anteproyectos de ley de contratos que firmó YLB con el consorcio chino Hong Kong CBC y con la empresa rusa Uranium One Group para construir plantas de producción de carbonato de litio grado batería en el salar de Uyuni.

La EDL permite incrementar significativamente los volúmenes de producción en menor tiempo, porque no requiere evaporación en piscinas.

Este año YLB firmó tres convenios con las empresas EAU Lithium Pty Ltd (Australia), Tecpetrol SA (Argentina) y Geolith Actaris (Francia) para poner a prueba tecnologías para aprovechar los recursos evaporíticos en los salares de Coipasa (Oruro), Empexa y Pastos Grandes (Potosí).

Productos

La estatal trabaja también en la diversificación de productos, incluyendo cloruro de magnesio, otras calidades de cloruro de potasio y la producción de sal pecuaria.

Fuente: AhoraElPueblo

La industria estatal que se emplaza en Cochabamba, contará con cuatro líneas de producción: Caramelos, Productos secos, Fitofármacos blandos y Fitofármacos líquidos.

La Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol) tramita los registros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) y de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), para la puesta en marcha de la planta industrializadora que se emplaza en Cochabamba.

“Estamos trabajando para obtener el registro sanitario del Senasag (…), el registro de la Digcoin y el registro de la Agemed”, explicó el gerente técnico de la empresa Kokabol, Jorge Magne, citado en un boletín institucional.

Asimismo, indicó que la empresa estatal ya obtuvo las licencias ambiental y de funcionamiento, además realiza esa serie de trámites que permitirán la puesta en marcha de la Planta Procesadora de la Hoja de Coca Boliviana.

En el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, el Gobierno nacional, a través de Kokabol, emplaza esa nueva factoría con una inversión de Bs 62,4 millones, en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba.

La industria contará con cuatro líneas de producción: Caramelos, Productos secos, Fitofármacos blandos y Fitofármacos líquidos.

“En el caso de las líneas de Caramelos y de Productos secos, ya están concluidas y se realizan las pruebas de (producción de) mates, infusiones, harinas y cápsulas, derivados de la hoja de coca”, adelantó el gerente técnico.

Añadió que la línea de Fitofármacos blandos producirá pasta dental, pomadas, ungüentos; mientras que la línea de Fitofármacos líquidos obtendrá tónicos y jarabes.

“La misión principal de la empresa, es procesar la hoja de coca y otras plantas medicinales del país por medio de la industrialización y beneficiar tanto a productores como a la población boliviana con productos naturales de calidad, investigando, desarrollando y comercializando productos en base a la hoja de coca y plantas medicinales”, remarcó.

Fuente: eju!

Este domingo, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, anunció que la planta de transformación de subproductos de soya se entregará esta semana, posiblemente el jueves, e iniciará inmediatamente la producción de aceite crudo y se prevé que produzca aceite refinado a partir de febrero de 2025.

“Este jueves vamos a estar inaugurando la planta de soya o esta semana con el presidente (Luis Arce), porque es necesario que el Estado forme parte del complejo soyero”, señaló en entrevista con Bolivia Tv.

Planta

El mandatario remarcó el viernes que la obra, que representa una inversión de Bs 424,4 millones, se encuentra al 95% de su avance físico y al 87,2% de su avance financiero. 

Ubicada en el municipio de San Julián, Santa Cruz, la planta tiene el objetivo de convertir al Estado en un actor protagonista en el sector industrial.

Además, se espera que, por primera vez, el Estado produzca su propio aceite y no dependa de las industrias oleaginosas, controladas por sectores privados. 

Aceite

De acuerdo con Siles, la planta cubrirá el 26% de la demanda nacional de aceite crudo y un 34% de la demanda del aceite refinado. 

“Nosotros vamos a poder cubrir con el aceite crudo más o menos entre el 25% y 26% de toda la demanda nacional. En el caso del aceite fino vamos a llegar a un poquito más, un 33% o 34% de toda la demanda”, informó el viceministro.

De esta manera, se pretende garantizar el abastecimiento del aceite a un precio justo, por debajo de los Bs 13 el envase de 900 mililitros.

El producto, en las últimas semanas, incrementó su costo, llegando a superar los Bs 20, debido a fallas en la distribución.

Por ello, el Gobierno suspendió temporalmente las exportaciones y también apuntó contra las industrias oleaginosas por generar el desabastecimiento y priorizar la venta al extranjero. 

Sin embargo, Siles aclaró que con esta planta no se pretende generar competencia a las industrias aceiteras, debido a que se priorizará la producción de aceite crudo. 

Asimismo, la obra complementará al complejo industrial avícola que se anunció recientemente en La Paz. La planta de San Julián proveerá de alimento a los pollos bebés y garantizará el funcionamiento de las granjas. 

Fuente: La Razón

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.