OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El Viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, confirmó en pasadas horas que, la norteamericana SRK hizo un estudio en el sud este del Salar de Uyuni cuantificando una reserva geológica de 21 millones de toneladas de litio.

El viceministro destacó que como el área es tan grande, la reserva geológica calculada no contempla todo el salar pero el resultado es superior en más del doble de lo que había calculado en la primera capa la francesa Orstom en 1998.

Echazú señaló que con ese resultado Bolivia se consolida como el mayor poseedor de la reserva de litio del mundo, eso sin tomar en cuenta las reservas totales del salar y lo que pudieran aportar Pastos Grandes y Coipasa.

Se destaca que ese tipo de cuantificación de reserva de litio se realizará también en los salares de Coipasa de Oruro y Pastos Grandes Potosí.

Por otra parte, indicó que la sociedad con la empresa alemana ACI Systems está en un proceso de constitución y que pronto estarán conformados: el directorio, la junta de accionistas y la estructura gerencial, empezaremos con los estudios ambientales y de factibilidad para la construcción de la planta de hidróxido de litio.

Con la empresa China YLB-Xinjiang TBEA Group–Baocheng se hará un estudio de alcance para el proyecto de factibilidad que nos permitirá firmar el documento posterior al acuerdo preliminar suscrito en Oruro el 6 de febrero de 2019; con este estudio se firmará la minuta y el decreto constitutivo de asociación con China.

ESTUDIO

Un estudio desarrollado por GlobalData establece que las reservas de litio del mundo se reparte de la siguiente manera: en Estados Unidos ascienden a 6.8 millones de toneladas, el resto de países alcanzan los 47 millones de toneladas con América del Sur a la cabeza: Argentina cuenta con 9.8 millones de toneladas, se dice que Bolivia tenía 9 millones de toneladas (dato desmentido por el estudio de SRK) y Chile con 8.4 millones.

Canadá posee 1.9 millones de toneladas, China cuenta con 7 millones de toneladas y en Europa las reservas se reparten entre Rusia y Serbia con 1 millón de toneladas cada uno, República Checa con 840.000 toneladas, España con 400.000 y Portugal con 100.000 toneladas.

En África la producción de litio se concentra en países como el Congo y Zimbabwe con 500.000 toneladas.

Fuente: Diario El Potosí

El Banco Central de Bolivia (BCB) firmó hoy con el Banco Unión un "contrato de mandato", para que esa entidad financiera estatal venda dólares a las casas de cambio y puedan abastecer de la moneda estadounidense al público en general.

El presidente del BCB, Pablo Ramos, explicó que el acuerdo establece que el Banco Unión venderá dólares a las casas de cambio que son fiscalizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), al tipo de cambio actual, es decir, 6,96 bolivianos por cada dólar.

"El contrato de mandato que hoy vamos a suscribir tiene por objeto incorporar a las casas de cambio, así, el Banco Central de Bolivia, a través del Banco Unión, venderá dólares a las casas de cambio supervisadas por la ASFI, para su posterior oferta a la población en general", dijo en el acto de suscripción de dicho contrato.

Ramos manifestó que las casas de cambio podrán comercializar el dólar al público a un centavo por encima del costo oficial, es decir, hasta 6,97 bolivianos por dólar.

"Las acciones que derivarán de este contrato se orientarán a perfeccionar el desempeño de la administración de los recursos en moneda extranjera", agregó.

También dijo que la compra y venta de dólares del Banco Unión a las casas de cambio debe ser en efectivo, sin utilizar ningún medio electrónico.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Arce, indicó que con el acuerdo se busca eliminar cualquier tipo de especulación sobre la escasez de dólares en las casas de cambio, y que el público en general adquiera la moneda estadounidense en cualquier casa de cambio supervisada por la ASFI.

"Cuando hay personas que quieren comprar dólares, y en algunas casas de cambio, se encontraban con el panorama de que no había suficiente cantidad, eso podría generar alguna especulación; con este instrumento que se pone a disposición de las personas, especialmente aquellas que operan en las casas de cambios, no puede haber ya ni una sola persona que se quede sin el dólar que quiere comprar", mencionó.

Fuente: Los Tiempos

La avanzada del presidente de la India, Ram Nath Kovind, estuvo recientemente en el país para preparar la visita que tiene prevista el mandatario indio al país el 29 de marzo, confirmó el gerente de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro.

El funcionario adelantó que, entre los puntos que tratarán el presidente Evo Morales y Nath Kovind en su encuentro en el país se halla el desarrollo del litio, que tiene que ver con el interés de India de comprar carbonato de litio boliviano e instalar, de manera conjunta, una planta de baterías de litio en India, según informó la Agencia Boliviana de Información.

Fuente: Correo del Sur

Rolando Luque Cutipa, director regional de Energía y Minas de Puno, Perú, expresó su preferencia por importar gas natural boliviano antes que el de su país por la factibilidad que existe para acceder a este.

El funcionario, citado por el diario peruano La República, alegó que la distancia entre los campos gasíferos de Camisea, en la provincia de La Convención (Cuzco), a Puno es de alrededor de 600 kilómetros, mientras que si el proyecto de importar el carburante desde Bolivia se concreta, la distancia hasta la ciudad lacustre no superaría los 150 kilómetros. Indicó que sería mucho más fácil extender los ductos.

Recordó que el Gobierno del Estado Plurinacional está dispuesto a la venta e invertir lo que fuese necesario para abastecer al mercado del país vecino con gas natural y gas licuado de petróleo.

El gobernador de Puno, Wálter Aduviri, reiteró que la propuesta es una alternativa más viable que la de extender gasoductos desde Camisea, y que para ello solo se necesita decisión política de las autoridades de su nación para su ejecución.

A finales de 2018, el presidente Evo Morales recibió la visita de autoridades regionales del sur del Perú, quienes le manifestaron la intención de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) les provea gas natural domiciliario.

“En atención a la demanda que tiene nuestro pueblo, YPFB se está preparando para prestar este servicio en el altiplano peruano”, dijo Morales después de esa reunión que se realizó en La Casa Grande del Pueblo.

El asunto fue tratado en el marco del primer Gabinete Binacional Bolivia-Perú, en junio de 2015. Luego, YPFB hizo el análisis sobre la construcción de un gasoducto hacia el sur peruano.

Fuente: Cambio

El presidente Evo Morales informó ayer que se proyecta exportar al mercado de China el gas natural licuado (GNL) boliviano a través del puerto peruano de Ilo.

El Jefe de Estado hizo el anuncio durante la conducción del programa Caminando junto al pueblo, que emite la radio Kawsachun Coca en el trópico de Cochabamba.

“Está previsto (instalar) un gasoducto hacia Ilo, tener una planta de GNL y mandar gas a China; son proyectos a mediano plazo”, indicó Morales.

El 4 de enero, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que invertirá más de $us 400 millones en la construcción de una planta de almacenaje y el tendido de un poliducto en Ilo que conecte a Bolivia con esa ciudad costera del suroeste peruano.

En la planta se prevé destinar entre $us 90 millones y $us 100 millones, mientras que la inversión en la construcción de 262 km de ducto entre Ilo y Charaña, y la adecuación de 188 km del oleoducto Santa Cruz-Sica Sica-Arica (OSSA-2), entre Charaña y Sica Sica, será mayor a $us 300 millones, de acuerdo con YPFB.

El presidente Morales dijo que existen otros proyectos en el sector de los hidrocarburos para comercializar el gas natural boliviano a nuevos mercados, como el caso de Paraguay, donde existe el plan de construir un gasoducto desde Villa Montes, en el departamento de Tarija, con destino al país vecino.

Agregó que en la actualidad, Bolivia atiende más del 90% de la demanda paraguaya de gas licuado de petróleo (GLP) con las plantas separadoras de líquidos de Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija).

Otro potencial mercado para el gas nacional es el sur de Perú, donde se trabaja la posibilidad de exportar el GNL por la conveniencia que representa para la economía de algunas regiones.

Fuente: Cambio

La estatal Mi Teleférico inaugurará este sábado 9 de marzo la Línea Plateada, la décima del sistema, con la cual se cierra un anillo de la Red de Integración Metropolitana (RIM) entre las ciudades de La Paz y El Alto, que tiene una longitud continua de 30,72 km.

Este nuevo trazo articula directamente las líneas Roja, Azul, Morada y Amarilla, a las que se suman los ramales naranja, blanco, café, celeste y verde. La plateada unirá el norte con el sur de la ciudad de El Alto y también los cuatro puntos cardinales de La Paz y el centro con 30,72 km de cable, 36 estaciones y 1.396 cabinas.

El sistema tendrá la capacidad de trasportar a 3.000 pasajeros hora/sentido. El décimo ramal está en el límite entre La Paz y El Alto, donde se emplazaron 21 torres. Comienza en la zona Obreros Ferroviarios, donde se encuentra la estación 16 de Julio, que comparte con las líneas bermeja y añil; llega al Faro Murillo, donde confluye el ramal morado y acaba en la estación Mirador, Ciudad Satélite, compartida con el trazo amarillo.

En el ramal plata, que tiene una longitud de 2,72 km, Mi Teleférico invirtió $us 56,6 millones. Las obras comenzaron el 20 de octubre de 2017. “Esta línea está concebida para atender la demanda entre las zonas norte y sur de El Alto, pero su implementación permitirá integrar a todo el Sistema de Transporte por Cable, formando parte del Anillo de Integración y consolidando la Red de Integración Metropolitana (RIM)”, destacó la empresa Mi Teleférico en un informe enviado a LA RAZÓN.

Al estar en el límite entre ambas urbes, ofrece una vista panorámica de la hoyada paceña y de la ciudad de El Alto. El trazo plateado operará con 117 cabinas y se calcula que salvará los 2,72 km en 11,6 minutos. Su capacidad instalada es de 3.000 pasajeros hora/sentido. El nuevo ramal beneficiará a 28 barrios de La Paz y El Alto, directa e indirectamente.

Fuente: La Razón

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sáchez, hizo frecuentes declaraciones sobre la política exploratoria de hidrocarburos y destacó los niveles de inversión comprometidos por las empresas petroleras.

2 Y 4 DE FEBRERO 2019

“Desde 2015 hemos atraído cerca de $us 6.000 millones de inversión. Hemos contratado a una de las mejores empresas del mundo para que nos colabore a elaborar todo lo que es el Portafolio de Proyectos Exploratorios y la parte operativa de exploración, Beicip Franlab. Este año será histórico porque todo lo que hemos trabajado estos últimos 4 años, se traduce en actividades y operaciones de exploración. Este año, 14 empresas van a invertir en la perforación de 25 pozos, en 23 Áreas de Interés, más de $us 1.400 millones.

28 DE ENERO 2019

“Esta gestión tenemos programados cerca de 20 pozos exploratorios y de investigación, de los cuales Florida - X2D da inicio a todos estos proyectos. Este año se iniciará la perforación de al menos doce pozos y cinco estarán en obras civiles. Asimismo, estamos trabajando en la optimización de cronogramas de actividades para agilizar el inicio de perforación de todos los pozos”.

4 DE ENERO 2019

El proyecto exploratorio Chaco Este X-1 (CHE-X1), ubicado en la provincia Gran Chaco, municipio de Villamontes, confirmó la existencia de recursos someros de gas de aproximadamente 0.2 trillones de pies cúbicos (TCF) y 11 millones de barriles de líquidos en las formaciones Chorro, Tupambi e Iquiri.

Fuente: El Diario

Lauca Ñ, Chapare-Cochabamba. El presidente Evo Morales anunció ayer que próximamente se dará a conocer de “nuevos descubrimientos de nuevos megacampos (de hidrocarburos) en Bolivia”, y dijo que al momento “estamos preparándonos para exportar GNL al Perú”.

Sin entrar en mayores detalles, Morales se refirió a las inversiones que el Gobierno nacional realiza en exploración de hidrocarburos, y adelantó, en respuesta a quienes critican un supuesto descuido gubernamental en esta materia, que demostrará lo que se hace en esta materia, según un informe del Ministerio de la Presidencia.

“Ahora, algunos dicen que no hay exploración. (…) quiero comentarles anticipadamente, las próximas semanas nuevamente vamos a demostrar, vamos a informar nuevas exploraciones, nuevos descubrimientos de nuevos megacampos en Bolivia”, sostuvo el primer mandatario en el programa radial Caminando junto al Pueblo, que dirigió, como lo hace desde hace algunos años en los martes de Ch’alla, desde radio Kawsachun Coca.

ALGUNAS FRASES

“Ahora, algunos dicen que no hay exploración. Hermanas y hermanos, no quiero comentarles anticipadamente, las próximas semanas nuevamente vamos a demostrar, vamos a informar nuevas exploraciones, nuevos descubrimientos de nuevos megacampos en Bolivia”.

“Entonces, garantizado (está) invirtiendo para el tema de exploración, después la explotación correspondiente y su industrialización, y por eso estamos convencidos hermanos presentes, oyentes, Bolivia tiene mucho futuro, mucha esperanza”.

“Recordarles, por ejemplo, cuando llegamos al Gobierno se importaba GLP, ahora estamos exportando, especialmente a Paraguay, casi el 90, más del 90 % del mercado del GLP paraguayo es atendido por nuestras plantas de Yacuiba y de Río Grande, Tarija y Santa Cruz”.

“Estamos preparándonos para exportar GNL al Perú, seguramente (…) escuchan por los medios de comunicación que los alcaldes, llamados gobernaciones, de los departamentos de estados vecinos de Perú, vienen y que les va a ser mucho más barato a ellos. A mí me informan, en Perú mensualmente pagan del gas a domicilio como 70, 80 dólares, ¿aquí cuánto pagamos? Un dólar, máximo tal vez dos dólares”.

“Y si nuestra empresa de los bolivianos presta servicio en Perú, ya que nos paguen 30 dólares, 40 dólares, ganan los consumidores, gana Perú, también nosotros ganamos, ese es el negocio para el país”.

Fuente: El Diario

El gasoducto Cochabamba-Carrasco sufrió el martes pasado una rotura a causa de los deslizamientos y la erosión de la tierra producto de las lluvias. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que, tras las tareas de emergencia, todo quedará reparado a las 11:00 de hoy.

El incidente impidió el normal abastecimiento y algunas industrias (una fábrica de ladrillos, una procesadora de cal y una imprenta) reportaron a este medio desabastecimiento, aunque, oficialmente, no hay ninguna queja. La población, en tanto, no fue afectada en la provisión de gas domiciliario.

El director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano, explicó que la fuga de gas comenzó cerca de las 15:00 del martes en el sector Antahuacana, cerca de Cristal Mayu.

“Los trabajadores de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Transportes S.A. detectaron olor a gas, evidenciándose una fuga de gas natural”, explicó. “Se activó el plan de emergencia movilizándose personal de YPFB-Transportes y equipo para atender la situación y evaluación para la planificación de la intervención”, dijo la ANH en un comunicado.

El documento detalla que debido a las inclemencias del tiempo se demoró en identificar el punto de la fuga, por lo que YPFB intervino el ducto para cambiar el tramo afectado y restablecer el servicio.

Medrano explicó que éste fue el único incidente que se presentó y que no se registró daños ambientales ni materiales “y menos personales”.

EXPLOSIÓN DE 2018 EN INVESTIGACIÓN

En octubre de 2018 explosionó el gasoducto que transporta gas natural a Argentina de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) y causó la muerte de tres personas, pero a cuatro meses de la investigación no se conoce las causas.

Una de las víctimas, Yoselín Franco Subia (11), falleció el pasado 6 de febrero en Estados Unidos, donde había sido trasladada por las graves quemaduras que sufrió. Su madre y su padre también perdieron la vida en ese incidente.

YPFB activó las investigaciones y pesquisas de rigor para establecer las causas y el origen del siniestro.

Fuente: Los Tiempos

Miércoles, 06 Marzo 2019 11:29

Bulacia correrá en el WRC2 2019

El piloto cruceño Marco Bulacia, hijo (19 años), anunció que correrá en Campeonato Mundial FIA WRC2 2019. Su primera carrera será en México, entre el 7 y 10 de este mes.

El WRC 2 es un campeonato de rally que se disputa desde 2010 complementario al Campeonato Mundial de Rally (WRC) al igual que el Campeonato Junior (JWRC) y el WRC 3.

 Se estableció en 2010 bajo el nombre de Campeonato Mundial de Rally Super 2000 y está avalado por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). Bulacia anunció su presencia en el evento deportivo internacional durante una conferencia de prensa en Santa Cruz, en presencia de autoridades de la Asociación Departamental de Automovilismo deportivo de Santa Cruz (Adecruz).

El hijo del corredor Marco Bulacia anunció además que contará con el respaldo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

 El presidente de YPFB, Óscar Barriga, destacó los logros del deportista y su exitosa trayectoria tanto nacional como internacional. “YPFB tiene el grato placer de ser parte de una representación en eventos deportivos de carácter internacional, a través de jóvenes y reconocidos deportistas nacionales”, aseguró.

Fuente: Página SIETE

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.