En medio de críticas por la reducción de los recursos económicos generados por el gas, el presidente Evo Morales, pidió a la petrolera estatal YPFB y al Ministerio de Hidrocarburos, insistir con la exploración de nuevos yacimientos en zonas no tradicionales como el norte de La Paz y Beni.
El pedido del mandatario se hizo en los inicios de los estudios para la búsqueda de gas en las áreas de San Miguel e Isarsama, ubicadas en el municipio de Entre Ríos, Cochabamba, en donde la subsidiaria YPFB Chaco tiene previsto invertir $us 4 millones en trabajos de magnetotelúrica y gavimetría. “Aquí hay un desafío grande, encontrar no sólo en Cochabamba, quisiéramos para el norte paceño. Vamos a seguir explorando en el norte paceño, tenemos programado, en Teoponte, Palos Blancos y en Beni”, señaló Morales.
Aunque no precisó monto, dijo que hay un fondo de inversión y un programa de exploración en todos los departamentos.
Sostuvo que sólo queda “explorar y explorar”, pese a que “algunos estén bajando su nominación como Brasil”. Cabe recordar que en la víspera la Gobernación de Santa Cruz reveló que entre 2014 y 2018 los recursos generados por gas cayeron un 44%.
Sobre los planes de exploración en zonas no tradicionales, Víctor Hugo Áñez, director de YPFB, afirmó que solo es parte del plan errático de exploración que lleva adelante el Gobierno. “No existe un descubrimiento nuevo luego de Incahuasi y anuncian exploraciones en La Paz, pese al fracaso de Lliquimuni”, observó.
Mientras el experto Reynaldo Irahola dijo que los estudios de magneto telúrica y gravimetría anunciado, son de tipo geológico, previos a la perforación de pozos exploratorios.
Fuente: Eldeber.com.bo
Las empresas estatales YPFB, ENDE Corporación y Entel consolidaron su internacionalización por su capacidad de garantizar la demanda interna y por la eficiencia demostrada al interactuar en otros mercados.
En declaraciones a Cambio, el analista económico Miguel Ángel Marañón destacó la trayectoria de estas tres compañías y señaló que desde que pasaron a la administración del Estado ganaron prestigio en el mercado internacional, por la “eficiencia y calidad” que demuestran.
“Estas empresas están demostrando eficiencia, han mostrado su seriedad primero en el mercado interno y ahora se están expandiendo en mercados de la región (…). La calidad de sus servicios es la base principal para que los países vecinos les abran su mercado”, sostuvo.
YPFB amplía sus operaciones
Según datos oficiales, en lo que va del año, la estatal petrolera suscribió con instituciones públicas y privadas de Paraguay, Perú, Brasil y Argentina importantes acuerdos que hacen viables los contratos de compraventa de gas boliviano, además de prestación de otros servicios.
Con el mercado de Perú, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, firmó el martes pasado tres acuerdos que permitirán a YPFB distribuir gas licuado de petróleo (GLP) en poblaciones fronterizas, además de instalar redes de gas domiciliario en nueve distritos peruanos.
“(La firma de estos acuerdos) representa la apertura de nuevos mercados para el gas boliviano, pero principalmente la internacionalización de YPFB, que extiende sus operaciones más allá de las fronteras de Bolivia”, resaltó el ministro Sánchez.
Para Marañón, el hecho de que YPFB haya concretado su participación como distribuidor de gas en Perú es una muestra de su eficiencia y calidad tanto en el mercado interno como en el externo.
En mayo del presente año, el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga, informó que YPFB se convirtió en una de las empresas más importantes de Latinoamérica.
En ese marco, anunció que en los próximos meses inaugurará unidades de negocios en Brasil, Argentina, Paraguay y Perú.
El ejecutivo remarcó que la internacionalización de YPFB —recuperada para el Estado en 2006— es un hecho porque ahora está en capacidad de interactuar en otros mercados, “con la única finalidad de generar recursos para beneficio de la población boliviana”.
ENDE exportará energía
Marañón recordó que para el Gobierno boliviano los servicios básicos, como la electricidad, están catalogados como principal derecho humano. En ese sentido, las autoridades priorizan el abastecimiento a la población boliviana y luego destinan los excedentes a la exportación.
“En Bolivia los servicios básicos se consideran como principales derechos humanos; tenemos mucha prioridad en abastecer al mercado nacional y ahora estamos con la proyección de exportar energía eléctrica”, dijo el analista económico.
En marzo de este año, el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Joaquín Rodríguez, informó que Bolivia se prepara para exportar los excedentes de energía eléctrica a cuatro países de Sudamérica, que son Argentina, Brasil, Perú y Paraguay.
ENDE creó la filial ENDE Transmisión Argentina SA (Etasa) en el país vecino para iniciar la exportación de electricidad a partir de este año.
Entel crea empresa en Perú
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) creó e implementó Entel Bolivia SAC (Sociedad Anónima Cerrada) en Perú, firma que prevé operar desde septiembre con servicios de telefonía móvil e internet, confirmó el gerente general de la estatal, Mauricio Altovez.
“Que el mercado peruano decida acceder no solo a los servicios de YPFB, sino también de Entel es una muestra de la eficiencia y la calidad que están demostrando estas empresas bolivianas en la aplicación de sus servicios”, resaltó Marañón.
Electricidad
El proyecto de exportación de electricidad a Argentina comprende la construcción de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla, de 110 kilómetros, según los datos de ENDE.
Fuente: Cambio.bo
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició el viernes un estudio mangnetotelúrico y de gravimetría en las áreas exploratorias San Miguel e Isarzama, del municipio de Entre Ríos del trópico de Cochabamba, con una inversión de 4 millones de dólares para la búsqueda de hidrocarburos, en el marco de un acto que contó con la presencia del presidente Evo Morales.
"Esta es una nueva forma de trabajar para bien de la economía nacional y esperamos esta vez, Ministro de Hidrocarburos, presidente de YPFB, encuentren gas o petróleo en el departamento de Cochabamba", dijo el mandatario en un acto público.
YPFB prevé buscar hidrocarburos en esa región a más de 8.000 metros de profundidad bajo tierra, mediante la instalación de 300 estaciones magnetotelúricas, en 461 metros cuadrados de terreno que operarán sin hacer daño al medio ambiente.
El jefe de Estado explicó que YPFB prevé tener los resultados de ese estudio en 90 días y garantizar una mayor producción de hidrocarburos para el mercado interno.
Anunció también que continuará la búsqueda de hidrocarburos en el Norte del departamento de La Paz, en la zona de Teoponte y Palos Blancos, y en el departamento de Beni durante este año.
"Tenemos una agenda, un programa en todos los departamentos, explorar, explorar, porque el mercado ya está garantizado", agregó.
El mandatario recordó que el Gobierno nacional tiene también en curso un proyecto de exportación de hidrocarburos.
Recordó que esta semana el Gobierno firmó un convenio, en la localidad de Ilo, para la venta de gas licuado de petróleo a la República de Perú.
Rememoró, asimismo, que YPFB comercializará gas natural licuado para uso domiciliario en el vecino país y se suscribió un convenio para la construcción de un gasoducto hacia el puerto peruano de Ilo, con la meta de vender gas congelado a países de otros continentes.
"Algunos estarán bajando la nominación, como Brasil puede ser, pero también otras empresas privadas quieren comprar en Brasil", dijo.
El dignatario de Estado explicó que el país podría haber prestado servicios energéticos a varios países de América Latina para generar fondos y ser una potencia económica, si los gobiernos militares y neoliberales hubieran dado "mucha importancia" para la explotación de los recursos naturales.
"Las nuevas políticas económicas basadas en la nacionalización, ahora en la industrialización, dan mucho futuro a nuestra querida Bolivia", concluyó.
Fuente: La-razon.com
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, anunció este domingo que Bolivia prevé tener en 2025 al menos 15 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas hidrocarburíferas e indicó que los próximos 6 años se estima ejecutar una inversión de 10.000 millones de dólares en exploración y explotación.
"El negocio de los últimos 13 años ha sido 55.603 millones de dólares, de esos 37.479 millones de dólares es para el Estado boliviano (...), esperamos como reto que el año 2025 podamos certificar las reservas cerca de 15 TCF", dijo en entrevista con el programa 'El pueblo es noticia', que difunden medios estatales.
Recordó que en 2005 Bolivia tenía 9 TCF de reservas, esa cantidad subió en 2009 a 9.9 TCF, en 2013 llegó a 10.45 TCF y en 2018 alcanzó 10.7 TCF.
"En 13 años hemos consumido cerca de 10 TCF y hemos repuesto y hemos incrementado", agregó.
Detalló también que la inversión para exploración y explotación de hidrocarburos entre 1993 y 2005 fue de cerca de 3.600 millones de dólares, sin embargo desde 2006, a la cabeza del presidente Evo Morales, se invirtieron 9.000 millones de dólares, que prevén incrementar en los próximos años.
"Vamos a invertir en los próximos seis años cerca de 10.000 millones de dólares en exploración y explotación y dos millones de dólares en la perforación en más de 30 pozos exploratorios, ubicados en 29 áreas", precisó.
Garantizó que el Gobierno además de reponer el consumo interno y externo, "incrementaremos los volúmenes".
Fuente: La-razon.com
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó este miércoles que, con los Convenios de Cooperación firmados con el Perú, Bolivia asegura un nuevo mercado para el Gas Licuado del Petróleo (GLP) y apunta a la exportación de Gas Natural Licuado (GNL).
“Se han firmado acuerdos importantes que ya son acciones concretas para realizar las concesiones a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Nos han dado la concesión para hacer redes de gas en nueve distritos peruanos. Primero se debe poner una instalación de medición en el lado peruano, hacer las instalaciones domiciliarias, comerciales e industriales y eso será el inicio para que YPFB pueda exportar GNL a Perú y a otros continentes”.
La firma de Convenios de Cooperación con el Perú se realizó ayer en el marco del V Gabinete Binacional Perú-Bolivia y bajo los principios de complementariedad y solidaridad. Los tres convenios acuerdan la instalación de redes de gas, comercialización de GLP y el estudio para la interconexión del gasoducto Bolivia – Ilo con el gasoducto Sur Perú.
De acuerdo con el titular de Hidrocarburos, las actividades operativas de los convenios iniciarán dentro de tres semanas. “Estimamos que las actividades operativas van a empezar en las próximas semanas, esto es prácticamente inmediato, con ello consolidamos la internalización de YPFB en el Perú, otro país (…) El punto de medición, el inicio de redes de gas, el inicio de exportación de GNL al Perú no debería ser más de 20 días. La comercialización y distribución de GLP nos tendría que llevar un par de meses, debemos cumplir básicamente con la normativa peruana, esperamos que entre dos o tres meses ya podamos estar comercializando GLP en el país vecino”.
Por otro lado, la autoridad confirmó que YPFB venderá GLP a precios competitivos. “El balón en Perú vale entre $us12 a $us15 y nuestra garrafa vale poco más de $us3 porque nuestros costos de producción de GLP son bajos, eso nos da la opción de vender un 30% menos del precio en el mercado peruano. Es decir, si vale $us15, nuestro precio de $us12 u $us11 es muy competitivo y obviamente ellos se benefician porque es más barato y nosotros nos beneficiamos porque los márgenes de la utilidad de la venta o comercialización y distribución son mayores. Es un beneficio mutuo”.
En cuanto al gasoducto Bolivia – Ilo y el gasoducto Sur Perú, el proyecto más ambicioso de ambos Estados, Sánchez indicó que se requiere un cronograma de trabajo conjunto entre el equipo peruano y boliviano, que primero deben determinar dónde va ser el punto de conexión entre ambos gasoductos. Esto permitirá de que con los volúmenes de gas adicionales se pueda planificar la construcción de una planta de GNL para exportarlo al mundo. «Estimamos que podamos tener ya la operación del gasoducto el año 2025”, dijo.
“Todo esto es importante porque no solamente vamos a exportar sino que el hecho de comercializar y distribuir en esta región significa que vamos a generar mayores márgenes de la venta del GLP. Entonces el primer elemento es que Bolivia empieza a exportar GNL, empieza a construir redes en otros países, tiene un nuevo mercado de GLP, no solo como vendedor sino como comercializador y distribuidor que son mayores ingresos para el país y YPFB”, indicó Sánchez.
Fuente: Diarionuevosur.com
El avión de Boliviana de Aviación (BoA) que hacía la ruta Miami-Santa Cruz, ayer, fue desviado a Cochabamba por factores climáticos que ocasionaron un mayor consumo de combustible y obligaron a la tripulación a reabastecerse en el aeropuerto Jorge Wilstermann, informó hoy una fuente de la aerolínea estatal.
El desvío se conoció debido a la protesta de algunos pasajeros del vuelo que además dijeron que sus maletas se quedaron en Miami por sobrepeso en la aeronave.
La fuente de BoA indicó que en la primera etapa del vuelo vientos fuertes fueron la causa del mayor gasto de combustible. Por esto, ya en cielo boliviano, la tripulación optó por aterrizar en Cochabamba para cargar más combustible y luego continuar vuelo hacia Santa Cruz.
El avión de BoA debía llegar a Santa Cruz a las 05.30 de ayer.
Fuente: Opinion.com.bo
Desde el 20 de junio, la producción del megacampo Incahuasi se redujo en un 58,7%, debido al menor requerimiento del mercado de Brasil. Expertos apuntaron como causas la mayor producción de las reservas del presal y la caída de la economía del país vecino.
El secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, Herlan Soliz, a base de datos elaborados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), afirmó que el yacimiento redujo su producción, de 11 millones de metros cúbicos día (MMmcd), hasta el 19 de junio, a 4,54 MMmcd, este lunes.
“Hemos consultado al Centro de Medición de por qué bajaron los volúmenes de Incahuasi, que también son datos de YPFB, y nos respondieron que es cuestión de nominación. Entonces el problema de nominación que se tiene con Brasil es eterno. Actualmente dice que sólo retirará 12 MMmcd y Bolivia acepta sin problema. ¿Cuándo se va a entregar más volúmenes?”, reclamó.
La nominación es el volumen que se llega a negociar entre el país que vende y el que compra, en este caso Bolivia y Brasil.
El 12 de junio, el presidente Evo Morales se pronunció sobre la ampliación de la Planta de Procesamiento de Gas Incahuasi, que permitió que su capacidad de producción aumente de ocho a 11 MMmcd, con lo que la producción nacional de gas natural incluso hizo que se sitúe en 58 MMmcd, según YPFB.
Sin embargo, apenas una semana después del anuncio del mandatario, las nominaciones del mercado brasileño disminuyeron en algo más de la mitad.
Soliz apuntó que este menor requerimiento provocará una reducción aproximada de 40% en los ingresos por regalías que percibe el departamento cruceño.
“Estábamos contentos cuando se subió la capacidad de procesamiento del gas de Incahuasi a 11 MMmcd, porque también representaba una subida del 40% de nuestros ingresos, pero ya es una semana que bajó el volumen y hemos retrocedido porque vamos a reducir en 40%; el monto lo conoceremos en septiembre”.
En criterio de Soliz, las causas de la menor demanda del mercado vecino son el mayor desarrollo de su yacimiento presal, en el que se calcula una reserva de gas de 800 trillones de pies cúbicos (TCF), lo que hace que exploten y distribuyan el combustible en los estados situados en la costa.
En lo que va del año, Brasil demandó en promedio 12 MMmcd de gas, cuando el contrato señala un mínimo de 24 MMmcd y un máximo de 30,08 MMmcd.
La Gobernación cruceña teme que este bajo nivel se mantenga y los ingresos de la región y del país se vean afectados.
Producción hidrocarburífera
Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, explicó que en la actualidad el país entrega al mercado un total de al menos 45 MMmcd, de los cuales 18 MMmcd se van para Argentina, enviados desde el campo Margarita; en tanto que los megacampos San Alberto, Sábalo (estos tres en Tarija) e Incahuasi (Santa Cruz) producen el energético para su consumo en Brasil.
“Las causas son que el mercado de Brasil necesita cada vez menos gas boliviano y eso se debe a que hay mayor producción del presal, además de que está entrando GNL (Gas Natural Licuado) barato de Estados Unidos. Paralelamente hay una serie de condiciones que se están dando y con la reforma energética de Brasil será peor”, afirmó
Otra de las razones que mencionó es que Brasil no está creciendo económicamente; por lo tanto, hay menor demanda y hay más producción de sus hidroeléctricas, manifestó Ríos.
El experto acotó que en este momento al mercado brasileño le conviene pagar como si consumiera los 24 MMmcd, aunque requiera menos gas boliviano, para recogerlo posteriormente.
La ampliación del megacampo permitió el incremento de tres MMmcd en la capacidad de procesamiento de la planta, lo que fue posible por la interconexión del pozo Incahuasi 3, uno de los productores con los que cuenta el gran campo, por lo que ahora se trabaja en la interconexión del pozo Incahuasi 5, que en los próximos meses se calcula adicionará otros 3,5 MMmcd, para alcanzar los 15 MMmcd.
Capacidad del presal
Reservorio En marzo, la petrolera estatal Petrobras puso en funcionamiento en Brasil una nueva plataforma con capacidad para extraer diariamente hasta 150 mil barriles de petróleo y comprimir hasta seis millones de metros cúbicos de gas natural por día.
Riqueza Los yacimientos del presal se encuentran ubicados en aguas muy profundas, a unos 300 kilómetros del litoral y bajo una capa de sal de dos kilómetros de espesor. Brasil cuenta con al menos 36 pozos petroleros productivos.
Fuente: Paginasiete.bo
La Agencia Boliviana de Correos y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) suscribieron ayer un convenio interinstitucional de apoyo para que la población pueda recoger su correspondencia en los 51 multicentros Entel del país.
El documento fue suscrito entre el gerente general de Entel, Mauricio Altovez, y el director de la Agencia Boliviana de Correos, Iván Céspedes, en acto público realizado en La Paz.
En la oportunidad, los ejecutivos realzaron la unión y compromiso de ambas empresas estatales para ofrecer a la población —en este caso usuarios de correos— una mejor atención.
“Queremos comunicar a la población boliviana que a partir de la fecha pueden recoger su correspondencia en los 51 multicentros que tiene Entel a nivel nacional (urbana y rural), y no solo en correos”, destacó Altovez.
Por su parte, Céspedes explicó que los usuarios pueden recoger envíos tradicionales y no así lo que tengan que ingresar por Aduana, por aspectos normativos. Asimismo, dijo que los usuarios del servicio postal podrán consultar el listado de la correspondencia en la página: www.correos.gob.bo.
Fuente: Cambio.bo