OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, informó el lunes que esa institución comprará este año 100.000 toneladas de trigo a los productores del país para garantizar la producción de harina.

"Estamos iniciando la cosecha de trigo esta semana ya hemos recibido algunas toneladas de trigo, hasta el mes de octubre y noviembre vamos a comprar trigo nosotros más de 100.000 toneladas para que no falte pan al año en nuestra mesa", explicó a los periodistas.

Recordó que el año pasado, Emapa adquirió al menos 53.000 toneladas de ese cereal.

En abril pasado, el Gobierno determinó incrementar el precio de compra de la tonelada de trigo de 320 a 330 dólares para incentivar la producción y reducir la importación de ese alimento.

"Tenemos planificado casi a un costo máximo de precio de compra al producto de 330 dólares el trigo de calidad, vamos a comprar este año con eso es suficiente para garantizar harina para el sector productor panificador", remarcó Rojas.

Fuente: Abi.bo

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) a través de su gerente General, Edilberto Osinaga afirmó, que si no se ponía en marcha el proyecto del etano 92 en el mercado nacional, el sector azucarero hubiera enfrentado una crisis peor que la que atraviesa el sector soyero.

En el marco del lanzamiento del programa Bolivia en la era de los biocombustibles, el Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y los empresarios de Santa Cruz acordaron la producción de 80 millones de litros del ´combustible verde´ este año para mezclar como aditivo con la gasolina y disminuir un 20 por ciento la importación de gasolina que representa, en valor, un ahorro para el país de Bs 400 millones.

Osinaga señaló a ANF que el sector cañero estaba atravesando una situación difícil antes de la producción del bioetanol.

Fuente: Opinion.com.bo

La vicecanciller, Carmen Almendras, dijo hoy que Bolivia tiene interés en habilitar los servicios de la empresa aérea estatal Boliviana de Aviación (BoA) hacia Panamá.

"Tenemos como interés de nuestra parte solo para citar algunos, la habilitación de los servicios comerciales de la aerolínea bandera Boliviana de Aviación (BoA) a la ciudad de Panamá", dijo en entrevista con la ABI.

Almendras manifestó que, si bien con Panamá se tiene un intercambio comercial reducido, Bolivia exporta en la actualidad semillas de chía, aceite de soya, productos agrícolas, minerales como el borato de sodio y algunos insumos de la industria manufacturera.

Recordó que, en su visita al país centroamericano en abril, se reunió con su par Luis Miguel Hincapié, con el que se compartió el interés de incrementar las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países, oportunidad en la que examinaron la conveniencia mutua de suscribir convenios sobre cooperación cultural, educativa y asistencia jurídica mutua.

La vicecanciller dijo que se acordó entonces la reunión de una comisión mixta técnica y científica en el ámbito educativo, cultural y deportivo entre Bolivia y Panamá que se realizará entre el 3 y 4 de octubre de este año en Bolivia.

"Nosotros nos relacionamos con todos los países del mundo basados en los principios del derecho internacional como es el respeto, la soberanía de los Estados la no injerencia en asuntos internos", mencionó.

Esta jornada, el presidente Evo Morales asiste a la posesión de Laurentino Cortizo, como nuevo mandatario de Panamá.

Con el lema "Rescatemos a Panamá", Cortizo del Partido Revolucionario Democrático (PRD) ganó las elecciones generales y sucederá en la presidencia de su país a Juan Carlos Varela en una ceremonia especial.

Fuente: Lostiempos.com

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, presentó ayer la promoción denominada “La yapita de Emapa”, que consiste en regalar una bolsa de un kilo de arroz por la compra de un quintal de ese mismo producto.

“Nos sumamos a la forma de vender con la yapita (...). Entonces, a quien compre un quintal de arroz entregamos la yapita, que es un kilo de arroz entero de primera calidad, estamos regalando esta yapita”, dijo Rojas.

El responsable de la empresa pública indicó que se habilitó esa promoción porque este año se reportó una buena producción de arroz en el país, con un superávit de 30.000 toneladas.

La promoción estará vigente en julio y agosto, o hasta agotar stock, al tomar en cuenta que Emapa tiene 35.000 bolsas de un kilo de arroz para obsequiar.

Sobre el segundo aguinaldo y la Billetera Móvil, Rojas explicó que desde enero a la fecha la venta de productos nacionales llegó a 41 millones de bolivianos.

“El doble aguinaldo ha resultado muy bien para la producción nacional, sobre todo para la micro y pequeña empresa y también para nosotros; Emapa ha sido la segunda empresa que más ha vendido; hasta el momento ha vendido 41 millones de bolivianos de muestra producción nacional”, manifestó Rojas.

De enero a la fecha, en todo el país los pequeños productores, medianos y grandes lograron vender 310 millones de bolivianos con el segundo aguinaldo, a través de la aplicación de la Billetera Móvil, y se estima que aún falta por vender en especie 200 millones de bolivianos.

Fuente: Paginasiete.bo

Miércoles, 03 Julio 2019 10:24

UNIVida oferta seguro para gremialistas

La empresa UNIVida SA presentó el Seguro de Accidentes Personales, denominado Gremialista Seguro, con la entrega de 450 pólizas a los comerciantes del Mercado Central de Satélite Norte, en Santa Cruz.

La entidad informó en un comunicado de prensa que el directorio del Sindicato de Comerciantes del Mercado Central de Satélite Norte de Santa Cruz, en un acto realizado el pasado jueves, firmó un convenio para adquirir el seguro para sus socios y afiliados.

El gerente general de UNIVida SA, José Luis Vera, señaló que este producto se introduce al mercado nacional con un costo de Bs 35 en un solo pago anual, el cual cubre las 24 horas y los siete días de la semana; es decir, brinda protección tanto en el negocio como fuera de este.

“Los beneficios que ofrece el seguro son: 10 mil bolivianos en caso de muerte accidental, 2.500 bolivianos en caso de invalidez total y permanente por accidente y hasta 2.000 bolivianos para gastos médicos”, agregó.

Por su parte, el presidente del directorio del Sindicato de Comerciantes, Johnny Arteaga, agradeció a UNIVida SA por la prestación del servicio.

“Con este seguro se está favoreciendo de gran manera a los comerciantes y se está garantizando la estabilidad económica de nuestros socios y afiliados, que muchas veces se han visto afectados con algún accidente”, apuntó Arteaga.

Un estudio de UNIVida revela que existen cerca de 500 mil gremialistas afiliados que tienen un negocio a nivel nacional. También se evidenció que los accidentes más frecuentes son: caídas, cortes con utensilios cortopunzantes, golpes con algún objeto, lesiones, entre otros.

Fuente: Cambio.bo

Bolivia, a través de YPFB, proyecta realizar un millón de conexiones de gas natural domiciliario en las poblaciones del sur peruano, en el marco del acuerdo suscrito entre ambos países, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

La autoridad explicó que el proyecto de instalación de redes de gas comenzará en la región fronteriza de Desaguadero, para ingresar a las poblaciones peruanas hasta llegar a la ciudad de Puno, lo que será inmediato y tomará pocas semanas para realizar la colocación de los primeros medidores.

Agregó que solamente la inversión que se hará en Desaguadero para la construcción de redes alcanzará a $us 12 millones o $us 13 millones, recursos que están garantizados por la capacidad financiera que tiene la estatal YPFB.

“En Bolivia tenemos casi un millón de conexiones (de gas a domicilio), eso lo queremos traspasar al Perú, que es un nuevo mercado; empezaremos a hacer redes de gas en Desaguadero”, afirmó la autoridad al referirse a uno de los tres acuerdos suscritos en el área de hidrocarburos en el V Gabinete Ministerial Binacional Bolivia-Perú y encuentro de los presidentes Evo Morales y Martín Vizcarra, celebrado el martes 25 de junio en la ciudad de Ilo.

La autoridad dijo que se procederá a la construcción de plantas de regasificación y a realizar las conexiones en siete macrorregiones del Perú.

Añadió que ambos países se beneficiarán porque abaratará costos a los peruanos y generará nuevos ingresos a Bolivia.

Apuntes

Perú se consolida como un nuevo mercado para el gas natural boliviano.

YPFB instalará redes de gas domiciliario en siete macrorregiones del país vecino.

Bolivia genera nuevos ingresos económicos.

Fuente: Cambio.bo

El servicio de la línea Verde del teleférico se suspenderá temporalmente desde hoy hasta el domingo 30 de junio. La medida es programada en el marco del plan de mantenimiento anual de la empresa estatal.

“Haremos el mantenimiento del cable, un procedimiento que se realiza año a año y que nos permite dar el mejor servicio”, sostuvo en una entrevista anterior el gerente ejecutivo de Mi Teleférico, César Dockweiler.

Según la autoridad, durante los cuatro días de suspensión del servicio se desarrollará también un proceso de mantenimiento de los balancines y las torres.

El tramo de la línea Verde comienza en la Curva de Holguín, tiene una parada en la zona de Alto Obrajes y termina en Irpavi (zona Sur), casi al lado del Colegio Militar. La misma tiene siete paradas y la duración total del viaje para esta ruta es de aproximadamente 14 minutos.

La línea Roja de Mi Teleférico fue inaugurada en mayo del año 2014. En septiembre de ese mismo año comenzó a funcionar la línea Amarilla. Y la Verde fue entregada en noviembre. Estas dos obras formaron parte de la primera fase del proyecto. La segunda parte de este proyecto contempla las líneas Blanca, Morada, Celeste, Azul, Plateada y Café.

En marzo, el presidente, Evo Morales, anunció que se tiene garantizada la inversión para que en las ciudades de La Paz y El Alto se implemente la tercera fase de Mi Teleférico.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Energética, Feicobol y la Startup Innovación Sostenible lanzaron este miércoles la cuarta versión del “Gran Prix Solar 2019”, cuyo fin es impulsar en Universidades e Institutos Técnicos, así como en Empresas de Innovación en todo el país, la construcción de prototipos de vehículos eléctricos e híbridos eléctricos con soporte técnico y seguro para su circulación. 

El director ejecutivo de Energética, Miguel Fernández, explicó que el objetivo de la carrera es impulsar la electromovilidad para revertir la excesiva contaminación del sector del autotransporte y la aplicación de energías renovables para crear vehículos que contribuyan a la movilidad urbana sostenible, ecológica y accesible.

“La competencia está destinada a medir eficiencia y rendimiento del vehículo en condiciones viales normales, es 0 emisiones de carbono y 0 contaminación auditiva siendo sus baterías alimentadas por energía solar o electricidad”, intervino, Eunice Achá, Gerente General Feicobol. 

Por su parte el director de Innovación Sostenible, Miguel Fernández Vázquez, aseguró que los prototipos participantes deben tener condiciones técnicas para recorrer carreteras interdepartamentales, aplicación de energía renovable, solar o eléctrica, y un equipo de 8 personas que acompañen el trayecto.

El Gran Prix Solar, este año recorrerá 580 kilómetros y pasará por el circuito Cochabamba, Sucre y Potosí. Las inscripciones están abiertas hasta el el 2 de septiembre, la competencia inicia el 13 de noviembre, pero previamente se realizará pruebas estáticas y dinámicas a los prototipos el 11 y 12 de noviembre. Para mayor información visitar www.energetica.org.bo

Autos eléctricos, el nuevo reto 

El director de la fundación Energética, Miguel Ángel Fernández, sostiene que este año, en el país, existen más de 31 prototipos construidos en las universidades, y nueve centros de investigación especializadas en estas áreas.

Asimismo aseguró por primera vez Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) participará en el evento con dos autos y con baterías de litio construidas en Bolivia.

Fuente: Laprensa.com.bo

El gerente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Chaco, Eduardo Paz, negó el jueves que la producción del megacampo Incahuasi esté a la baja, como se difundió en medios locales, y aseguró que es un pozo en pleno desarrollo.

"El campo Incahuasi es un campo que está en fase de desarrollo, y puede llegar, y tiene un potencial actual, en este momento, con inversiones en plantas y facilidades, tranquilamente a 14 millones de metros cúbicos día", informó en entrevista con la Red Patria Nueva.

A su juicio, la información difundida sobre una baja en la producción del campo Incahuasi es "sesgada" y no guarda relación con lo que pasa en la realidad.

Recordó que Incahuasi producía inicialmente 8 millones de metros cúbicos día de gas (MMmcd), y gracias a las inversiones de YPFB, esa producción subió a 11 MMmcd, y se proyecta elevar esa cifra hasta los 14 MMmcd.

Por otra parte, dijo que, gracias a las inversiones en hidrocarburos, la renta petrolera a favor de Santa Cruz subió de 264 millones de dólares, captados entre 1993 y 2005, a 3.000 millones de dólares para 2018. 

Fuente: Abi.bo

El Chukuta Fest 2019 se perfila como un gran evento musical y cultural, tomando en cuenta que reunirá en tres días a 450 artistas, nacionales e internacionales, en seis escenarios, y aglutinará a más de 300.000 espectadores, destacó el viernes la empresa Mi Teleférico, organizadora del evento.

Según un boletín de Mi Teleférico, el evento generará 60.000 watts de potencia en sonido real.

"Es la cuarta versión de este festival, pero año tras año fue mejorando hasta convertirse en el más grande del país, pues este año busca marcar un hito en la historia de la música, tanto a nivel nacional como internacional, por lo que el escenario, la iluminación, los fuegos artificiales, las pantallas LED y el sonido jugarán un rol importantísimo", remarcó Mi Teleférico.

Aparte de los 60.000 watts de sonido real, se instalarán 400 metros cuadrados de pantallas LED, y más de 300 toneladas de estructuras metálicas distribuidas en al menos 1.000 metros cuadrados de superficie.

El Chukuta Fest es un festival musical que se inició como parte del homenaje a las fiestas julias, tomando en cuenta que el 16 de julio se conmemora la revolución de La Paz contra la corona española, en 1809.

En el Chukuta Fest 2018 participaron más de 200 artistas y al menos 50 bandas musicales, que deleitaron a los más de 131.000 espectadores que visitaron la Estación Central de Mi Teleférico.

Este año, el festival se realizará entre el 12 y 14 de julio, en la Estación Central.

Entre los artistas que se presentarán en el evento están Los Kjarkas, Kala Marka, la agrupación Wara, Loukass, Octavia, Deszaire, Quirquiña, Código Fer, Gran Matador y Matamba, entre otros.

Entre los artistas internacionales, se presentarán Alkilados, Rombai, y una de las legendarias bandas latinas: "Los Auténticos Decadentes".

Fuente: Abi.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.