OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El ministro de Minería, César Navarro, se reunió con representantes del Sindicato de Trabajadores de Corocoro, a quienes les explicó que se avanza en los trámites técnicos para iniciar la construcción de la Planta de Sulfato de Cobre, que operará en ese yacimiento minero.

En la reunión, también estuvo presente el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Zelmar Andia, y representantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).

"El ministro informó que el proyecto integral para la Planta de Sulfato de Cobre tenía la aprobación técnica de la Comibol y ahora se debía proceder a realizar los trámites para iniciar la ejecución", informó el Ministerio de Minería en un boletín institucional.

Navarro también informó que se analizará el pedido de incorporación de nuevos trabajadores para Corocoro, tomando en cuenta el incremento de la producción en el yacimiento, ubicado en la provincia Pacajes de La Paz.

Fuente: Abi.bo

El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó ayer que esa factoría estatal iniciará su segunda zafra oficial el 26 de julio, después de que ayer encendió calderas para el proceso de producción de azúcar y alcohol, entre otros.

“Hemos encendido hornos ayer (martes) muy temprano. Hemos encendido calderas, entonces vamos a tener aproximadamente dos semanas para poner a punto la planta industrial y está previsto, si el clima nos permite y no hay inconveniente, el día 26 de julio estaríamos arrancando con nuestra zafra oficial de la historia como ingenio azucarero”, afirmó el funcionario.

Lizondo agregó que la proyección de este año es incrementar la producción y moler 220 mil toneladas de caña para producir 400 mil quintales de azúcar y tres millones de litros de alcohol, reportó la agencia ABI.

“Según las estimaciones que hemos realizado, este año pensamos procesar 220 mil toneladas de caña de azúcar, que es más de 80.000 toneladas con respecto al año pasado, en la cual hemos procesado 143 mil toneladas”, explicó el gerente de Easba.

Lizondo precisó que desde enero hasta la fecha, esa empresa generó en ventas al menos siete millones de bolivianos.

Destacó que Easba comercializa azúcar en el mercado local y suscribió importantes acuerdos con la Policía y otras instituciones, para la distribución de ese producto de alta calidad.

Fuente: Paginasiete.bo

El puente Integración Rurrenabaque-San Buenaventura, que fue inaugurado el martes, permitirá que Easba sea más competitiva en la producción e industrialización de caña de azúcar en el norte de La Paz, dijo ayer a Cambio el gerente de la firma estatal, Ramiro Lizondo. 

“Estamos muy contentos por la entrega de esta nueva obra, que va a contribuir a que la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) sea mucho más competitiva en el rubro de la producción de caña y azúcar”, dijo el principal ejecutivo de la industria estatal.

Lizondo indicó que antes de la entrega del nuevo puente, Easba transportaba insumos industriales, equipamientos e inclusive caña en pontones por el río Beni, localizado en el norte del departamento de La Paz.

“Se encarecía nuestras operaciones, había que pagar entre 500, 600, 700 y 800 bolivianos por camión para cruzar por pontones y ahora lo podemos hacer por el nuevo puente que une San Buenaventura y Rurrenabaque, con mucha más seguridad, facilidad y sin pagar”, apuntó. 

Explicó que para cada zafra la empresa utiliza varios camiones para el transporte de combustible, fertilizantes, azúcar, alcohol y productos derivados, que tenían que atravesar el río Beni en condiciones precarias, principalmente en temporada de lluvias. 

“Ahora no solamente vamos a ahorrar en dinero, sino vamos a ahorrar en seguridad, en competitividad, porque nuestros camiones van a poder cruzar el río rápidamente por ese nuevo puente”, precisó el gerente de Easba.

Easba será más competitiva

Lizondo informó que la Empresa Azucarera San Buenaventura inició ayer la segunda zafra oficial 2019 con el encendido de calderas y prevé empezar la molienda de caña el viernes 26 de julio, en un acto que contará con la presencia de autoridades locales y nacionales.

“El puente San Buenaventura-Rurrenabaque nos va a servir como nexo para poder sacar nuestra producción 2019 a los mercados del país; actualmente estamos distribuyendo azúcar blanca y morena en casi todos los puntos de Bolivia”, señaló el ejecutivo de la firma estatal.

Añadió que con estas infraestructuras —construcción y puesta en operación de Easba, el puente que une La Paz y Beni, y la carretera San Buenaventura-Ixiamas (esta última se espera que se construya y reactive)— se cumple la ejecución de las obras más importantes previstas en esta región del país.

Saludan el emprendimiento

Empresarios de La Paz destacaron ayer la construcción del puente que une los municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura, y afirmaron que este emprendimiento de integración coadyuvará en el desarrollo económico de ambas regiones.

“El nuevo puente es uno de los más largos que tiene Bolivia y va a coadyuvar en el desarrollo, especialmente de estos dos departamentos”, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff.

Por otra parte, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Jaime Ascarrunz Eduardo, resaltó que la infraestructura generará un “impacto directo” en la economía de ambos departamentos. 

“Como paceños, estamos muy contentos de que se haya unido a dos regiones del país”, dijo.

Fuente: Cambio.bo

Jueves, 11 Julio 2019 15:31

Argentina sube demanda de gas a 20 MMMCD

Con la llegada del invierno y el descenso de temperaturas, Argentina incrementó la demanda de gas natural boliviano de 11 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a 20 MMmcd, volumen que se mantendrá constante hasta agosto, informó el gerente de Contratos de Exportación de YPFB, Marcelo Laura Guarachi.

Bolivia y Argentina mantienen la provisión de gas tras la firma de la adenda al contrato vigente, suscrito en febrero por YPFB y la empresa Integración Energética Argentina SA (IEASA), ex-Enarsa. 

En ese marco, YPFB indicó ayer, en un comunicado de prensa, que en el marco del contrato para la época invernal, el vecino país debe nominar un mínimo de 18 MMmcd, volumen que en la actualidad es superado.

Conforme al descenso de la temperatura, Argentina incrementó la demanda de gas, que pasó de 10,5 MMmcd en marzo a 16,5 MMmcd en abril, a 19 MMmcd hasta mediados de junio y a 20,64 MMmcd el 2 de julio, explicó Laura Limachi.

Añadió que el rédito económico del aumento se verá en septiembre porque el pago es trimestral.

Fuente: Cambio.bo

En el marco de la Agenda del Bicentenario 2025, Bolivia proyecta ser el centro industrial, energético y exportador de Sudamérica, gracias al proceso de industrialización e integración regional y comercial que encara el Gobierno nacional.

Henry Cabrera (MAS), presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, destacó que desde la nacionalización de los hidrocarburos (1 de mayo de 2006) se marcó un hito en la historia democrática, económica y social del país, ya que se otorgó a la población mejores condiciones de vida.

“Escuchando al pueblo, el presidente Evo Morales tomó esa decisión patriótica, una decisión en favor de las y los bolivianos, pero en especial de las futuras generaciones”, dijo el legislador en entrevista con Cambio.

Una vez recuperada cada una de las empresas estratégicas —anteriormente privatizadas por gobiernos de turno— y el manejo soberano de los recursos naturales, el Jefe de Estado asume el siguiente paso de la industrialización, como la construcción y puesta en marcha de las plantas de GLP (gas licuado de petróleo) y GNL (gas natural licuado) en Tarija y Santa Cruz, para consolidar la vocación exportadora de Bolivia en la región.

A esto se suma el complejo petroquímico de urea y amoniaco de Bulo Bulo, Cochabamba, y otras industrias petroleras que permitieron al país dejar de importar GNL y urea. 

“Antes importábamos gas siendo potenciales productores, ahora exportamos gas; antes teníamos que importar fertilizantes, hoy exportamos ese producto (urea)”, enfatizó Cabrera.

Acotó que el objetivo es seguir con esta política para que Bolivia deje de ser un país importador y se convierta en exportador de productos transformados.

Logros y metas rumbo al 2025

En los últimos 13 años de gestión del presidente Evo Morales, dijo Cabrera, el mayor logro fue recuperar, consolidar y posicionar a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como la principal empresa del país y lograr su internacionalización.

A esto se suma la industrialización del litio en el salar de Uyuni, Potosí, y la ejecución y puesta en marcha de proyectos de generación de energía eléctrica que posibilitarán, en los próximos meses, exportar alrededor de 100 megavatios (MW) a la Argentina. Así como el inicio de operaciones de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) de Oruro.

En materia de proyectos, el diputado señaló la industria siderúrgica del Mutún, en Santa Cruz, factoría que cubrirá la demanda nacional de acero y de laminados de construcción.

También apuntó el proyecto hidroeléctrico Rositas, cuya inversión de $us 1.200 millones ya fue garantizada, y el Tren Bioceánico para que Bolivia sea el centro comercial de la región.

“Nuestra Agenda del Bicentenario nos lleva a seguir trabajando por el bien de nuestra patria, que se proyecta a ser el centro industrial, energético y exportador de Sudamérica”, destacó.

 “Se tienen bien encaminados los objetivos”

Para el analista económico Miguel Ángel Marañón, los objetivos rumbo al bicentenario nacional están bien encaminados, ya que el Gobierno puso toda su voluntad política y económica para posicionar a Bolivia como un país industrial y exportador.

“En estos últimos años ya hemos visto cosas concretas, como la exportación de energía eléctrica a la Argentina, la internacionalización de Entel y YPFB con acciones y servicios en países vecinos, y la venta de productos derivados del gas (urea) y cloruro de potasio (litio)”, dijo.

En ese marco, destacó que Bolivia dejó de ser un país netamente exportador de materia prima e importador de productos transformados y se convirtió en un país productor e industrializador.

Además, señaló que el Gobierno tampoco descuidó el sector de la agricultura y ganadería, porque también empezó a darle valor agregado mediante la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) y la búsqueda de mercados para la carne (China, Rusia, entre otros), trabajo que repercute positivamente en la sociedad con la generación de fuentes de empleo, programas y proyectos en salud y educación.

Fuente: Cambio.bo

El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, entregó este miércoles 4.016 instalaciones de gas domiciliario en el Distrito 7 de la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz, y destacó la lucha de esa urbe, una de las más pobladas del país, para defender los recursos naturales en 2003.

"Estamos colocando las instalaciones de gas, mientras los anteriores gobiernos estaban pensando llevar a Chile nuestro gas; nosotros estamos trayendo el gas a la familia boliviana y a la familia alteña", remarcó en un acto público.

Explicó que esas conexiones de gas domiciliario beneficiarán a 20.080 habitantes de ese distrito, después del tendido de la red secundaria, acometidas e instalaciones internas, a cargo de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), con una inversión de 18,5 millones de bolivianos.

La entrega de nuevas conexiones domiciliara de gas, forman parte de los actos conmemorativos por los 210 años de la gesta libertaria de La Paz.

García Linera informó que en El Alto ya se ejecutaron 212 mil instalaciones de gas domiciliario, que benefician a cerca de un millón de habitantes.

"Yo diría que solo faltaría un 5% de la población para que tenga este servicio", puntualizó y precisó que en toda Bolivia son 4,5 millones de personas que tienen ese servicio.

"Vamos a completar al 100%, no se preocupen queridos vecinos", aseguró el mandatario.

Recordó que en El Alto murieron 70 personas por defender el gas, además de "500 heridos de bala, familias enteras de luto, llanto y sangre", en octubre de 2003, complementó.

"Si no se hubiera levantado El Alto, el gas estaría en manos de los extranjeros, ha sido la lucha de esta gente humilde que ha permitido que el gas quede con los bolivianos", sustentó.

Dijo que gracias a esa lucha YPFB se levantó como empresa para producir y exportar su trabajo a los países vecinos.

"Este esfuerzo lo ha hecho esta gente humilde, el trabajo de usted -en alusión a una ingeniera de YPFB- es gracias a esta gente humilde", complementó.

Fuente: La-razon.com

El traslado de maquinaría de campo San Alberto obedece al acuerdo alcanzado entre Petrobras y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para aumentar producción en sábalo, destino del equipo pesado, y apunta a recuperar los campos maduros.

José Padilla, exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santas Cruz, señaló en una entrevista en radio El Deber, que hace dos años plantearon a los cuatro departamentos productores de recuperar los campos maduros, en donde hay gas enterrado.

Recordó que llegaron técnicos de Houston, Estados Unidos, que plantearon a las autoridades del sector de hidrocarburos hacer la tarea, y asumir el 50 por ciento de lo que se recupere, que hubiera implicado modificar las normas.

Padilla sostiene que esa propuesta es una solución inmediata, y dijo que geológicamente hay gas, pero se requiere inversión y tecnología, así como la participación del sector privado, debido a que el desarrollo de nuevos campos tarda por lo menos 10 años.

Varios expertos del sector energético señalaron que bajó la producción de gas a menos de 40 MMmcd, y que esta situación afectaría a los líquidos, por consiguiente, el Gobierno estaba obligado a importar carburantes.

DENUNCIA

El secretario de Coordinación de la Gobernación, Waldemar Peralta, publicó en su cuenta de Twitter: “Salen equipos del histórico campo San Alberto. El fin de un campo que durante 20 años fue el que solventó gran parte de la estabilidad económica que vivió el país. Con dinero de este campo se pagaron teleféricos, hospitales, caminos, la mayoría, lejos de Tarija”.

Dijo que en 2013, el campo San Alberto producía 11 millones de metros cúbicos día (MMmcd), en junio del 2018 cayó a 4 MMmcd; un descenso del 63,6 por ciento. “A quien se le ocurre ocultar la agonía de este campo ? La época de las vacas gordas se acabó", escribió.

Entretanto, Petrobras Bolivia informó, mediante un comunicado, que actualmente el campo San Alberto opera con normalidad y continúa siendo un importante productor de gas en el país.

“La Compañía lleva adelante la construcción del sistema de compresión de la planta de gas del Campo de Sábalo, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de gas natural”, señala.

En la ejecución de esta obra de inversión, se está aplicando una sinergía de producción acordada con YPFB, en la que utilizan 6 compresores móviles de la planta de gas de San Alberto, con el fin de optimizar recursos técnicos y operativos. El traslado de los compresores no ha generado ningún impacto en la producción de gas de campo San Alberto, termina el comunicado.

Por su parte, el asambleísta Wilman Cardozo lamentó que el Gobierno abandone San Alberto que otrora fue uno de los más importantes del país y en 2006 este megacampo fue escenario de la nacionalización de los hidrocarburos por parte del presidente Evo Morales.

DATOS

En 2009, decreció la producción a 8 MMmcd), y para el siguiente año inició un aumento de producción. Entre el 2010 y el 2013, San Alberto produjo 11 MMmcd por año, posterior a esta fecha, el deceso del pozo estuvo cantado, señalan los medios tarijeños.

En 2014, San Alberto produjo 9 MMmcd; el 2015, 7 MMmcd; el 2016, 6 MMmcd; el 2017, 5 MMmcd y el 2018 bajó hasta el punto de menos producción con 4 MMmcd.

En Tarija, las autoridades pidieron explicaciones al Gobierno sobre los datos, los informes y las cuantificaciones de reservas para aclarar el contexto con el que el departamento deberá afrontar el declive de la era del gas, según medios tarijeños.

Fuente: Eldiario.net

El vicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gonzalo Saavedra, informó el miércoles que hasta finales de este año, las conexiones de gas domiciliario llegarán a más de un millón de hogares en el país.

Según Saavedra, solamente en el departamento de La Paz, que este mes está de aniversario, existen más de 360.000 conexiones de gas domiciliario.

"La Paz es uno de los departamentos con mayor cobertura, estamos por encima de las 360.000 instalaciones en el departamento de La Paz y pensamos llegar hasta diciembre de este año, con más de 1 millón de instalaciones en todo el país", informó a los periodistas.

El ejecutivo de YPFB se refirió al tema, luego de entregar, junto al vicepresidente Álvaro García Linera, 4.016 instalaciones de gas domiciliario en el Distrito 7 de la ciudad de El Alto.

Saavedra precisó que, en la actualidad, las conexiones de gas domiciliario, que son gratuitas para la población, llegan a 950.000 hogares en el país y explicó que este año se presupuestaron 137 millones de dólares con el fin de superar el millón de instalaciones.

Tomando en cuenta que una instalación beneficia a por lo menos cinco habitantes de un hogar, hasta diciembre de este año, 5 millones de bolivianos tendrán acceso a gas domiciliario, puntualizó.

Recordó que, por año, YPFB inaugura alrededor de 123.000 nuevas instalaciones de gas domiciliario en el país y ratificó que, hasta el momento, invirtió más de 1.000 millones de dólares para esas actividades, que son gratuitas para los ciudadanos.

Fuente: Abi.bo

El canciller Diego Pary dijo el martes que Bolivia "aspira a mejorar los negocios" con las empresas rusas Gazprom y Acron como resultado de la próxima reunión entre los presidentes Evo Morales y su homólogo de Rusia, Vladimir Putin.

Pary aseguró que ese encuentro permitirá generar nuevas oportunidades y rutas para el desarrollo de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

"Hay una importante negociación en este momento que se está desarrollando entre YPFB y Gazprom, también entre Acron y YPFB, son dos empresas muy importantes de Rusia que en los próximos años estarán realizando inversiones en el país", dijo a los periodistas.

Morales y Putin se reunirán el jueves venidero en Moscú. En anteriores encuentros los jefes de Estado acordaron trabajar en proyectos conjuntos para ampliar la producción de gas natural y de urea boliviana.

Gazprom, considerada como la industria del gas más grande del mundo, ya opera en Bolivia y proyecta ampliar sus actividades.

En tanto que Acron es líder en el sector de fertilizantes en el mundo y proyecta consolidar una sociedad con YPFB para la comercialización de urea.

Fuente: Cambio.bo

La empresa de Papeles de Bolivia (Papelbol) proyecta duplicar este año la producción a 10 mil toneladas y generar utilidades por más de Bs 10,5 millones.

El gerente técnico de la empresa estatal, Eduardo Velásquez, informó que en lo que va del año (seis meses) se produjeron 5.000 toneladas de papel. Recordó que en 2016, el primer año de operación, la factoría llegó a 700 toneladas.

“Estamos arriba de las 5.000 toneladas de papel, esperamos sobrepasar el doble del anterior año y cumplir las metas de 2019. Este año pensamos llegar a las 10 mil toneladas”, explicó.

También afirmó que la proyección de este año es incrementar las utilidades a más de Bs 10,5 millones que se generaron el año pasado. 

“En este momento estamos haciendo una evaluación del primer semestre para tener datos y posteriormente darlos a conocer. La utilidad del año pasado fue de Bs 10,5 millones y este año esperamos superar esa meta”, respaldó.

Velásquez explicó que Papelbol tiene dos plantas, una en Villa Tunari para la producción de papel y otra en el Parque Industrial de Cochabamba para la producción de hojas tamaño carta y oficio, agendas, cuadernos y cartones elaborados con la fibra de papel reciclado, con la finalidad de cuidar el medioambiente.

“Tenemos dos tipos de producción, tanto papeles de impresión como papeles de embalaje que se utilizan en cajas de cartón”, señaló.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.