OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Miércoles, 21 Agosto 2019 11:10

Industrias brasileñas llegan en busca de gas

Cuarenta y dos empresas brasileñas de vidrio y cerámica expresaron ayer su intención de comprar directamente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al menos 5 millones de metros cúbicos de gas al día, por un aproximado de un millón de dólares diarios aproximadamente.

Con ese objetivo, llegaron al país el director de Relaciones Internacionales y Gubernamentales de la Asociación Paulista de Cerámicas y Revestimiento de Brasil (Aspacer), Luis Fernando Quilici, y el presidente de la Asociación Brasileña de la Industria del Vidrio (Abividro), Lucien Belmonte.

Los ejecutivos se reunieron ayer con personeros de la Cámara de Hidrocarburos y YPFB. Hoy esperan reunirse con personeros del Ministerio de Hidrocarburos.

Belmonte indicó que este negocio sería conveniente para ambos países. “Estamos aquí para iniciar una relación entre la estatal boliviana y agentes privados de Brasil para la compra directa de gas”, afirmó Belmonte.

Actualmente, las industrias brasileñas compran el gas a Petrobras a 9,5 dólares cada millón de BTU (unidad internacional que mide el gas natural). Por esa misma cantidad, Petrobras paga a YPFB 5 dólares.

Los visitantes no precisaron el precio que podrían pagar por el gas boliviano. “Todo eso depende de las garantías de la forma. No es sólo una discusión de precio; más importantes son las garantías”, dijo Belmonte.

Explicó que en los últimos años, el Gobierno brasileño da facilidades a empresas privadas con cambios en la forma de trabajar de Petrobras. El objetivo es transparentar el transporte y distribución de gas. “Hay un esfuerzo por parte del Gobierno de cambiar el mercado de gas”, detalló.

De los hasta 24 millones de metros cúbicos de gas por día que Petrobras se comprometió a comprar al país hoy sólo lleva 13 millones, recordó Belmonte.

El 98 por ciento del gas que se consume en Brasil es vendido por Petrobas, pero la brasileña sólo produce el 60 por ciento y el restante lo compra de países como Bolivia.

Fuente: Lostiempos.com

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jesús Lara, informó que desde enero hasta la fecha la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering —que se adjudicó la construcción del complejo siderúrgico— ejecutó más de $us 90 millones en obras civiles previas a la construcción de las plantas.

Se trata de obras viales, desmonte y nivelación del terreno, construcción de una planta de hormigón armado, un campamento para 500 personas, un acueducto para la provisión de agua y el tendido de energía eléctrica, que serán fundamentales en la etapa de construcción de la planta siderúrgica.

En enero de este año, el Gobierno oficializó la puesta en marcha del proyecto siderúrgico del Mutún, en el municipio de Puerto Suárez, Santa Cruz, con una inversión de $us 546 millones, de los que 85% corresponde al crédito chino a través del Eximbank y 15%, a fondos del Tesoro General de la Nación (TGN). Asimismo, el Estado destinará, una vez concluida la industria, $us 80 millones para el inicio de operaciones y capital humano.

El Mutún es catalogado como uno de los yacimientos y reservorios de hierro más grandes e importantes del mundo; su extracción, industrialización y comercialización será posible gracias a la iniciativa del Gobierno nacional, que adjudicó el proyecto a la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering, que deberá entregar la planta en 42 meses —tres años y medio— con plena producción de acero de alta calidad, además de capacitar a profesionales bolivianos en China para su operación.

 Avance de trabajos iniciales

En entrevista con Cambio, el presidente de la ESM informó que desde que se dio la orden de proceder (enero), la empresa Sinosteel elaboró el diseño de la planta y su ingeniería, documento que fue revisado y aprobado por supervisores y fiscales de obra de la ESM y del Ministerio de Minería.

“Paralelamente, Sinosteel fue trabajando en construcciones que hacen al proceso e inicio de obras de la siderúrgica. Se abrieron caminos dentro y fuera de lo que será la industria y se habilitó un acueducto de 6 kilómetros para la fase de construcción. Pero para la producción se construirá otro ducto de 120 kilómetros que vendrá desde el río Paraguay hasta la fábrica”, explicó.

A esto se suma el desmonte de 30 hectáreas de terreno, nivelación y adecuación, además de la construcción de un campamento para las 500 personas que trabajarán en la etapa de construcción y montaje de la industria siderúrgica.

También se ejecuta la construcción de una planta de hormigón armado, material que será fundamental para encarar las obras civiles y se hace el tendido de energía eléctrica, para la construcción.

Fuente: Cambio.bo

El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Ariel Flores, informó que hasta ayer los bolivianos utilizaron el 70% de los más de Bs 508 millones del doble aguinaldo disponible para su pago mediante la aplicación Billetera Móvil, en todo el territorio nacional.

La autoridad indicó que la empresa nacional Manaco, con sede en el departamento  de Cochabamba, tuvo la mayor cantidad de ventas con la oferta de calzados.

Los supermercados de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) consiguieron el segundo lugar y la cadena Fidalga el tercero, con la venta de productos alimenticios.

Fuente: Cambio.bo

El Servicios de Aeropuertos de Bolivia S.A. (SABSA) informó que en las últimas horas se logró controlar el incendio que se registró alrededor del aeropuerto internacional de Viru Viru de Santa Cruz.

«Informamos que el fuego alrededor del perímetro del aeropuerto ya ha sido extinguido y SABSA se encuentra coadyuvando en tareas de apoyo, asimismo nos mantenemos en apronte ante cualquier contingencia», remarca el comunicado de prensa.

Según ese documento, aproximadamente ayer a las 15h00 se inició un incendio forestal que ingresó de la parte externa por el cuadrante noroeste, afectando los terrenos de la parte pública del aeródromo en una extensión aproximada de 600 hectáreas.

Inmediatamente se activó el plan de emergencia del aeropuerto interviniendo en primera instancia personal del servicio de salvamento y extinción de incendios de SABSA, sin dejar desprotegidas las operaciones del aeropuerto, sin embargo, debido a los fuertes vientos del momento que alcanzaron una intensidad de 80 kilómetros por hora, no fue posible controlar el incendio de manera inmediata.

Desde el inicio del incendio se puso especial atención en precautelar la seguridad de las instalaciones aéreas, principalmente la seguridad de los pasajeros y personal de turno, asimismo garantizar la continuidad de las operaciones.

Se convocó a las agencias de bomberos de la ciudad, habiendo recibido la cooperación de bomberos de la gobernación y municipio de Santa Cruz, Fundasol, Grupo Sar, Policía Boliviana, fundación de bomberos voluntarios Santa Cruz, Gacip, Fuerza Aérea Boliviana y personal de SABSA en turnos libres, quienes trabajaron arduamente para controlar el fuego.

Se evitó que las operaciones aéreas del aeródromo se vean afectadas y se protegió las instalaciones sensibles, aeronaves, edificios, depósitos de combustibles y otros.

SABSA agradeció a todas las organizaciones e instituciones que asistieron en esa oportunidad, cuyo valioso esfuerzo protegió las instalaciones del aeropuerto internacional Viru Viru y permitió que el aeropuerto mantenga con normalidad todas sus operaciones sin causar ninguna demora en los vuelos programados.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Con el objetivo de acelerar mayor dinamismo en las inversiones de los emprendimientos de técnicos profesionales y micro y pequeñas unidades productivas de reciente creación, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), ha tomado la decisión de flexibilizar los requisitos de acceso al crédito,  bajar las tasas de interés y los plazos de duración del mismo, del Fondo de Capital Desarrollo (Focase).

Según Diego Suárez Solares, gerente general del BDP, básicamente se trata de tres facilidades importantes para que el 'emprendedor', pueda tener la mejora de las condiciones. Entre ellas está: la ampliación del plazo para capital de inversión que era de cinco años ahora pasa a ser de siete años; la tasa de interés que era del 11,5% ahora se bajó al 7%; el monto máximo que era de 100 mil UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda) se la elevado hasta 250 mil UFV.

"Hasta el momento hemos cubierto a mil emprendedores con una colocación de cartera del Focase de 55,3 millones de bolivianos desembolsados, nos quedan Bs130 millones de una cartera total para el Focase de 180 millones que equivale a Bs 575.657. Nuestro objetivo es llegar hasta fin de año con otros Bs 30 millones adicionales", precisó Suárez.  

Una fondo en contexto. El Focase, administrado por el BDP inició operaciones en 2017, con apenas con Bs 3,3 millones. Al respecto, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, señaló que la finalidad es otorgar créditos a técnicos y profesionales, que, de manera individual o asociativa, requieran financiamiento para iniciar una actividad productiva o de servicios. 

Suárez, enfatiza que el único requisito más indispensable y el más importante,  para acceder al crédito,  es el plan de negocios del emprendedor. 

"Con ese plan de negocios, es que nosotros podemos avizorar el monto que el emprendedor necesita para iniciar su apuesta de inversión. El resto varía según el tipo de emprendimiento, y con requisitos muy básicos y fáciles", precisó. 

Sin embargo, remarcó que el solicitante debe contar con un aporte propio de contraparte, entre el 10 y el 30%.

El BDP, que el 2017 arrancó sus operaciones como entidad financiera de primer piso, a julio de 2019 cerró con una cartera vigente de 487 millones de dólares. "Es un crecimiento muy acelerado, en lo que se refiere primer piso hemos pasado la vara de crecimiento alrededor de $us 220 millones".

Fuente:

El satélite boliviano de telecomunicaciones Túpac Katari genera anualmente 25 millones de dólares en ingresos, según una información del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, divulgada ayer. Con más de cinco años de creado, este proyecto posibilita el acceso a los servicios de telecomunicaciones y permitió implementar más de dos mil 500 telecentros satelitales en todo el país, además de la tele-educación y tele-medicina en áreas rurales.

Entre los meses de enero y abril últimos, los servicios comerciales que brinda este satélite de telecomunicaciones generaron unos ocho millones de dólares, informó el director de la Agencia Boliviana Espacial, Iván Zambrana.

El artefacto fue puesto en órbita el 20 de diciembre de 2013. / PL

Fuente: Eldia.com.bo

La producción de etanol dinamizará la economía nacional con un movimiento económico de $us 1.000 millones en los próximos cinco años, un incremento en el volumen de cultivos y una generación de mano de obra de al menos 30.000 empleos, informó el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Gonzalo Saavedra.

“Este es un proyecto de largo plazo que permite mostrar que las alianzas público-privadas pueden ser una realidad. De hecho, el primer año de comercialización del etanol significará una inyección económica de al menos $us 120 millones”, sostuvo el ejecutivo de la estatal petrolera.

Adicionalmente, el recorte en la importación de combustibles, resultante del ingreso del etanol en el consumo del parque automotor, permitirá al país generar un ahorro en el mediano plazo, debido la reducción gradual de las importaciones de gasolina y diésel, lo que ayudará a eliminar paulatinamente los subsidios a los combustibles.

“En la actualidad el país debe importar alrededor del 25% de la gasolina que consume el parque automotor y entre un 45% y el 55% del diésel, por lo que el etanol permitirá sustituir dichas importaciones y así ahorrar divisas”, puntualizó.

De acuerdo con cálculos del parque automotor, anualmente ingresan al mercado nacional entre 80.000 y 100.000 vehículos, el equivalente a una tasa de crecimiento anual de entre el ocho y 10%, lo que implica un incremento de la demanda de combustibles que obliga a la erogación de recursos en materia de importación y subsidio de carburantes.

“Es por eso que, en términos de mercado, la producción de etanol es fundamental para que el país, por lo que su implementación debe ser vista desde una óptica de largo plazo que contempla un efecto multiplicador de amplio espectro”, señaló Saavedra.

En ese sentido, la meta para el primer año del proyecto es lograr la provisión de 150 millones de litros de alcohol anhidro y subir gradualmente dicho volumen hasta llegar a los 380 millones de litros en 2025.

Fuente: Eldeber.com.bo

La producción de etanol dinamizará la economía del país con un movimiento económico de $us 1.000 millones en los próximos cinco años, un incremento en los cultivos y una generación de mano de obra de al menos 30.000 empleos, dijo Gonzalo Saavedra, vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB.

“Este es un proyecto de largo plazo que permite mostrar que las alianzas público-privadas pueden ser una realidad. De hecho, el primer año de comercialización del etanol significará una inyección económica de al menos $us 120 millones, sostuvo el ejecutivo de la petrolera.

En la actualidad, el país debe importar alrededor del 25% de la gasolina que consume el parque automotor y entre un 45% y 55% del diésel, por lo que el etanol permitirá sustituir dichas importaciones y así ahorrar divisas, explicó Saavedra.

Fuente: Eldeber.com.bo
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), informó hoy que la pista del Aeropuerto Internacional de El Alto no tiene observaciones que imposibiliten su operabilidad.

A través de un comunicado la DGAC aclaró que la empresa Sabsa, que administra los aeropuertos nacionales, cuenta con un programa de mantenimiento aprobado por esta dirección.

"En cuanto a la vigilancia de seguridad operacional de la infraestructura aeronaútica de estos aeropuertos, la DGAC cuenta con un programa y un plan de vigilancia de la seguridad operacional y se realizan de forma periódica inspecciones programadas y no programadas en estos aeropuertos", dice el comunicado sobre las instalaciones de El Alto, Cochabamba y Viru Viru.

El martes, el senador (UD), Arturo Murillo, denunció tras una inspección que la pista del Aropuerto Internacional de El Alto se encuentra en mal estado, con grietas que ponen en peligro el despegue y aterrizaje de las aeronaves.

Horas después, la empresa estatal de Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (SABSA) rechazó la denuncia reportando una inversión de 20 millones de bolivianos en su mantenimiento.

La denuncia de Murillo surgió después de que la estatal Boliviana de Aviación (BoA) sufriera incidentes en al menos siete vuelos entre junio y julio. El sábado 3 de agosto, alrededor de las 7:45 AM, una aeronave Boeing 737-300, que cubría la ruta Cochabamba- El Alto, sufrió una rotura de la válvula de amortiguación para movimientos laterales, según informó el gerente Ronald Casso.

El incidente ocasionó pánico entre algunos pasajeros debido al fuerte golpe en el momento de aterrizar y la caída de los objetos del techo interior del aparato.

Sin embargo, hoy la DGAC respaldó a SABSA y resaltó que la empresa viene ejecutando obras de mejoramiento de infraestructuras en los aeropuertos nacionales.

Fuente: Lostiempos.com

El Servicio de Aeropuertos de Bolivia SA (Sabsa) desmintió las acusaciones del senador de la opositora Unidad Nacional (UN) Arturo Murillo y afirmó que se invirtieron 20 millones de bolivianos para el mantenimiento de la terminal aérea de El Alto. 

“Ante publicaciones tendenciosas en redes sociales sobre el estado actual de la pista del Aeropuerto Internacional de El Alto, Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (Sabsa) nacionalizada informa (...) que a la fecha, Sabsa destinó 15 millones de bolivianos para el mantenimiento emergente y 5 millones de bolivianos para el mantenimiento rutinario”, señala un comunicado de prensa. Murillo denunció el miércoles que el asfalto de la pista del aeropuerto  está en proceso de deterioro y dijo que pedirá un informe al ministro de Obras Públicas, Óscar Coca.

Sabsa no aceptó las denuncias de deterioro en la pista de aterrizaje y señaló que los comentarios que emitió Murillo están fuera de lugar porque carecen de fundamento técnico.

“Nos reservamos el derecho de iniciar las acciones legales que correspondan ante las falsas acusaciones a las que está acostumbrada esa persona (Murillo)”, indica el documento. 

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.