El Banco Central de Bolivia (BCB) informó ayer, a través de un comunicado, que recibe con puntualidad el pago de los montos correspondientes al capital y los intereses de los créditos otorgados a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE).
La información fue proporcionada por el presidente del BCB, Pablo Ramos Sánchez, en una rueda de prensa realizada en la ciudad de Santa Cruz, a su retorno de la República Argentina, donde participó en la Cumbre del Mercosur.
“Tenemos en este momento un buen récord en cuanto a los pagos, todas la EPNE amortizan puntualmente el capital y los intereses, razón por la cual se ha logrado una buena rentabilidad en el BCB gracias a ese cumplimiento”, dijo.
La autoridad recordó que la institución bajo su cargo otorga préstamos a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Empresa Nacional de Electricidad, Yacimientos de Litio Bolivianos, Empresa Azucarera San Buenaventura y Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos.
“Estamos aportando al crecimiento económico y contribuimos al desarrollo de la industrialización del gas. Además, se construye una infraestructura energética con el establecimiento de grandes plantas con fuente térmica, geotérmica, solar y eólica”, puntualizó.
Citó como ejemplo a la Planta Solar de Oruro, que será concluida esta gestión.
Fuente: Lostiempos.com
El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, inauguró el viernes un nuevo punto de venta en la ciudad de Trinidad, Beni.
El ejecutivo anunció que la población podrá adquirir frutos amazónicos y productos endulzantes, lácteos y frutícolas.
Destacó el complejo lácteo en Trinidad para fomentar la producción primaria de leche, donde se procesan productos de calidad, “no basta solamente con producirlos, sino que hay que estar en los diferentes mercados, esta es nuestra primera y gran tienda distribuidora a escala nacional”, indicó, según la ABI.
Representantes de los sectores aliados estratégicos de EBA, como los productores de leche, asistieron a la inauguración del punto de venta.
Fuente: Cambio.bo
El complejo petroquímico de Bulo Bulo, instalado en el trópico de Cochabamba, alcanzará este año aproximadamente el 85% de su capacidad, lo que significa que producirá entre 500 mil y 550 mil toneladas (t) del agrofertilizante, informó el viernes el presidente de YPFB, Óscar Barriga.
En entrevista con la Red Patria Nueva, el ejecutivo indicó que dicha industria consolidó mercados de exportación en su primer año de operación (2018), además de la estructuración de su logística para llegar desde la planta hasta el consumidor final y a las fronteras.
“Este 2019 vamos a llegar a tener una capacidad utilizada de nuestra planta que bordea entre el 80% y 85%; en términos de producción, estamos hablando de que el segundo año vamos a conseguir aproximadamente 500 (mil) a 550 mil toneladas (de urea)”, dijo Barriga.
Detalló que de ese volumen, más del 10% será destinado para cubrir la demanda interna y el resto será exportado a Brasil, Argentina, Perú y Paraguay, mercados donde la estatal petrolera consolidó una importante cartera de clientes.
“Por lo tanto, a partir de este año tendremos ingresos importantísimos a raíz de la comercialización de nuestro fertilizante, que es producido en la planta de Bulo Bulo”, señaló el presidente de YPFB.
Añadió que gracias a la internacionalización de YPFB se podrá vender urea boliviana de manera directa a los consumidores de Brasil, donde se abrirá una unidad de negocio.
Ingresos por las ventas
En abril de este año, el presidente Evo Morales informó que hasta ese mes la estatal petrolera exportó 210.851 t de urea por un valor de $us 77 millones, y Brasil es el principal mercado del fertilizante boliviano.
En el mercado interno, YPFB proyecta triplicar la venta de urea de 20 mil t en 2018 a 60 mil t este año, mediante sus puntos de venta, según los datos oficiales.
Fuente: Cambio.bo
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, aseguró que la apertura del mercado de Brasil repercutirá en mayores ingresos para la estatal petrolera.
Barriga explicó que YPFB obtendrá ingresos extra, al margen de la venta de gas en la frontera, porque distribuirá el energético de manera directa a los consumidores brasileños y participará en la producción de derivados con valor agregado a partir de la molécula de gas.
“En términos económicos, eso significa que no solo tendremos utilidades por la comercialización en frontera, sino que pretendemos tener ingresos adicionales por la distribución del gas en el mercado brasileño, además de la participación de YPFB en la transformación de la molécula del gas y la comercialización de los productos derivados”, declaró a la Red Patria Nueva.
Remarcó que la internacionalización de YPFB diversificará la cartera de clientes con contratos a corto, mediano y largo plazo, lo que será de gran beneficio para los bolivianos.
“Esto nos abre las puertas en la dinámica que significa la comercialización del gas, nos abre las puertas a la posibilidad de conseguir, en los eslabones de comercialización, mayores utilidades para YPFB”, agregó.
Fuente: Cambio.bo
El gerente técnico de la empresa de Papeles de Bolivia (Papelbol), Eduardo Velásquez, informó el jueves que esa institución inició una nueva campaña de "boletería ecológica" para cambiar una entrada al evento "Luisito Comunica" que se realizará en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz por 15 kilos de papel en desuso.
"Se ha iniciado una campaña de las boleterías ecológicas con el propósito para reciclar papel para intercambiar entradas para el evento de Luisito Comunica (...), se va a recibir 15 kilos de papel por una entrada, los papeles que se recibirán son todos exceptos papel periódico y guías telefónicas", dijo en entrevista con la ABI.
Velásquez dijo que el canje de las entradas se realizará en la calle Pachamama, entre América y Alcides Arguedas, en la zona norte de Cochabamba y en las oficinas del Sedem en la avenida Jaimes Freider en la zona de Sopocachi en La Paz, para el evento que se realizará el 27 de julio en la Feicobol en Cochabamba.
Mientras que para el evento de Luisito Comunica que se realizará el 26 de julio en la Fexpocruz en Santa Cruz, dijo que se canjearán las entradas en el Parque Industrial Manzano 45, sucursal 15.
"En Santa Cruz solo se entregarán 500 entradas por el espacio que se cuenta en Santa Cruz para el evento (...). Estas actividades tienen el principio que la gente, la población en general pueda hacer toda la actividad de reciclaje", agregó.
Por otra parte, destacó el éxito que se tuvo en el canje de una entrada para el festival de música "Chukuta Fest 2019", que se realizó en La Paz, por 20 kilos de papel reciclado.
Según fuentes institucionales, Papelbol logró cambiar 644 entradas y recolectar 12.880 kilos de papel en desuso en "Chukuta Fest 2019".
Fuente: Abi.bo
La Administración de Servicios Portuarios (ASP-B) recordó el jueves que desde 2005 subvenciona 1 dólar por cada tonelada de exportación, para fomentar el comercio exterior de Bolivia, en referencia a una supuesta alza de tarifas.
En un comunicado de prensa, la ASP-B explicó que el servicio que ofrece para las exportaciones bolivianas "no sufrió modificación alguna en la tarifa desde 2005".
"Desde la gestión 2005, ASP-B fomenta las exportaciones bolivianas en puertos tradicionales y en la actual coyuntura de puertos alternativos mediante una tarifa reducida, subvencionando el servicio a un dólar por tonelada", señala ese comunicado.
Asimismo, aclara que la ASP-B "aplica diversidad de servicios en exportaciones con la finalidad de fomentar el crecimiento de comercio exterior boliviano y garantizar la seguridad de la carga nacional en tránsito por puertos tradicionales y alternativos".
En ese marco, siempre según ese documento, "aunado a una fuerte gestión comercial y operativa para posicionar a puertos alternativos como una opción viable económica y logística al comercio exterior boliviano, se posibilitó el arribo de seis buques a Ilo con más de 60.000 toneladas de carga boliviana".
Además, recuerda que la ASP-B gestiona mejoras en las condiciones operativas por puertos alternativos del Pacífico y el Atlántico; este último, principalmente, por el flujo de exportación por puertos de la hidrovía que, según datos preliminares del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2017 se movió 1,7 millones de toneladas, de las cuales, 2/3 correspoden a mercadería de salida.
"En consecuencia, ASP-B en función a la visión de trabajo empresarial que tiene viene gestionando una nueva concepción que vincula el acercamiento con operadores portuarios y líneas navieras fluviales y marítimas a fin de consolidar el circuito integral de logística para la génesis de una revolución portuaria nacional", concluye el comunicado.
Fuente: Abi.bo
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Oscar Barriga, informó el jueves que en los últimos siete años las exportaciones de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay se han incrementado "a un ritmo sostenido del 20%".
"Paraguay se ha convertido en un mercado interesante para el GLP que comercializamos, la proyección para seguir creciendo es importante y permite a Yacimientos seguir explorando nuevas oportunidades dentro de su plan de expansión internacional", dijo citado en una nota institucional.
Según datos de la estatal petrolera en la gestión 2013 se enviaron 5.400 toneladas del producto y la cifra aumentó a 61.100 toneladas hasta 2018, que generó un ingreso de 30,8 millones de dólares.
Agregó que YPFB participa de la Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios, en Asunción-Paraguay, donde promociona el GLP con el fin de incrementar los volúmenes de venta de ese energético.
Barriga detalló que a los siete compradores privados de Paraguay, Copesa, Copetrol, Gas Corona Saeca, Gastotal, Puma Energy y Minga Gas; se suma la estatal Petropar.
Fuente: Abi.bo
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, aseguró el viernes que la apertura del mercado de Brasil, repercutirá en mayores ingresos para la estatal petrolera.
Barriga explicó que YPFB conseguirá ingresos extras, al margen de la venta de gas en la frontera, porque distribuirá el energético de manera directa a los consumidores brasileños y participará en producción de productos con valor agregado, a partir de la molécula de gas.
"En términos económicos eso significa que no solo tendremos utilidades por la comercialización de gas en frontera, sino que pretendemos tener ingresos adicionales por la distribución del gas en el mercado brasilero, además por la participación de YPFB en la transformación de la molécula del gas y la comercialización de los productos derivados de la transformación", dijo a la Red Patria Nueva.
Remarcó que la internacionalización de YPFB, diversificará la cartera de clientes de esa empresa, con contratos a corto, mediano y largo plazo, lo que será de gran beneficio para los bolivianos.
"Esto nos abre las puertas en la dinámica que significa la comercialización el gas, nos abre las puertas a la posibilidad de conseguir, en los eslabones de comercialización, mayores utilidades para YPFB", agregó.
Fuente: Abi.bo
Bolivia ingresó al escenario mundial a través del acercamiento y firma de acuerdos con cuatro principales potencias económicas: Rusia, China, India y Alemania para encarar proyectos como la industrialización del litio y de hidrocarburos, el Tren Bioceánico, entre otros.
“China, Rusia, India y Alemania son mercados grandes, son mercados mundialmente muy potenciales tanto para la comercialización como para la industrialización que se están dando, un ejemplo claro es el caso del salar de Uyuni con la empresa alemana (ACI Systems), donde ya se tienen inversiones”, afirmó el analista económico Miguel Ángel Marañón.
En la actualidad, el Gobierno suscribió acuerdos de sociedad con la empresa ACI Systems, de Alemania, para desarrollar la tercera fase del proyecto industrial del litio en Uyuni, Potosí, con alrededor de $us 1.300 millones de inversión, y con la firma china Xinjiang Tbea Group-Baocheng para los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí) con $us 2.300 millones.
En ese marco, India, a través de la visita del presidente Ram Nath Kovind, en marzo de este año, también expresó el interés en proyectos estratégicos de Bolivia como el litio y ofreció $us 13 mil millones de inversión para el área de hidrocarburos.
El acuerdo más reciente fue el suscrito el 11 de julio con Rusia, en el encuentro de los presidentes Evo Morales y Vladímir Putin, para varios sectores, como la compraventa de gas natural boliviano con la empresa Acron por 20 años y la comercialización de urea de las plantas de Bulo Bulo (Cochabamba) y de Tres Lagunas (Brasil) en sociedad con la nacionalizada YPFB.
Enorme oportunidad
Para el analista Marañón, estos acuerdos con importantes potencias no son casuales, sino que responden a los resultados de la política económica implementada en Bolivia, la cual está orientada a la búsqueda de socios estratégicos que “no impongan condiciones que no sean comerciales o financieras”.
Agregó que el participar en mercados como Rusia (con más de 130 millones de habitantes), China (con más de 1.300 millones) y de igual forma con India representa para el Estado boliviano “una enorme oportunidad” para generar “toda una gran inversión no solo estatal, sino también privada” porque se trata de ingresar a mercados gigantescos y de “mucho potencial económico”.
“Estamos empezando a entrar al contexto mundial tanto en el aspecto económico, político como social”, apuntó.
En criterio del analista, el crecimiento, la estabilidad económica y solvencia financiera que logró Bolivia hacen que sea visto por otros países —Rusia, China, India, Alemania y otros— como “un socio serio” para el desarrollo de inversiones, contrariamente a lo que ocurre en economías de la región como Argentina, donde impera una inestabilidad financiera y social que la hacen poco atractiva para la firma de acuerdos.
Transformación productiva
De acuerdo con Marañón, el crecimiento y desarrollo que experimentó el país en los últimos 13 años —a partir de la nacionalización de los hidrocarburos en 2006— hizo que Bolivia pase de ser exportador de materias primas a productos industrializados, como la urea de Bulo Bulo o el cloruro de potasio que se elaboran en la planta industrial del salar de Uyuni.
Fuente: Cambio.bo
En los últimos siete años, las exportaciones de gas licuado de petróleo (GLP) a Paraguay se incrementaron a un ritmo sostenido, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga.
En 2013, Bolivia envió al vecino país 5.400 toneladas (t) de GLP, y en diciembre de 2018 llegó a las 61.100 t. Estos volúmenes permitieron alcanzar ingresos por 30,8 millones de dólares, una cifra siete veces superior a la obtenida durante el primer año de exportación del combustible.
“Paraguay se convirtió en un mercado interesante para el GLP que comercializamos. La proyección para seguir creciendo es importante y nos permite seguir explorando nuevas oportunidades dentro de su plan de expansión internacional”, expresó Barriga, citado en un boletín institucional.
En ese marco, la estatal petrolera promociona el GLP dentro de la Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios, evento que se desarrolla en Asunción, Paraguay, con el propósito de incrementar los volúmenes anuales de exportación al vecino país.
“Ya van siete años de exitosa exportación de GLP boliviano al mercado paraguayo, donde actualmente se cuenta con siete clientes: seis son privados y uno es la estatal Petropar”, agregó Barriga.
Los compradores privados son Copesa, Copetrol, Gas Corona Saeca, Gastotal, Puma Energy y Minga Gas, los cuales utilizan el combustible para uso domiciliario en garrafas y para la distribución en estaciones de servicio para automotores. Hasta julio, el volumen acumulado de exportación de GLP es de 34.682 toneladas.
Bolivia exporta GLP de los excedentes producidos en la Planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas, de Yacuiba, de donde camiones cisterna paraguayos recogen el combustible.
Fuente: Cambio.bo