Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invierte más de 40 millones de dólares para ingresar con redes de gas a poblaciones fronterizas de Perú, informó ayer el presidente de la estatal petrolera, Óscar Barriga.
De acuerdo con la autoridad, se solicitó a las autoridades peruanas acceder a una concesión de 30 años para operar en el país vecino, ya que es un proyecto a largo plazo que incluye el tendido de redes de gas y provisión de gas natural licuado.
“Estamos hablando hoy por hoy de una inversión que va a superar los 40 millones de dólares; este proyecto es un proyecto a largo plazo, estamos discutiendo hoy el tiempo de operación que vamos a tener, o sea que la concesión sea dada a YPFB por 30 años”, dijo a los periodistas.
Explicó que en la actualidad están desplegados equipos técnicos y legales que negocian las autorizaciones para ingresar a Perú, en el marco de los acuerdos suscritos al más alto nivel entre el presidente Evo Morales y su homólogo peruano, Martín Vizcarra.
“Esta es la primera vez que vamos a salir con profesionales bolivianos en una actividad en la que tenemos un recorrido importante y que creemos que lo valoraron y han pedido que podamos operar redes de gas en Perú”, mencionó.
Fuente: Cambio.bo
Repsol Bolivia, como operador del Consorcio Caipipendi, prepara el inicio de la perforación del pozo exploratorio profundo Boicobo Sur X-1 (BCS X-1), programado para principios de septiembre, según informó el domingo la empresa mediante un comunicado.
Actualmente, la compañía está trabajando en la etapa final de construcción de la planchada y camino de acceso y ha iniciado el proceso de transporte y montaje del equipo de perforación.
El pozo BCS X-1 se encuentra al norte del Area de Contrato Caipipendi y su perforación demandará una inversión de aproximadamente 75 millones de dólares. La profundidad final calculada es de 5.300 metros y se proyectan alrededor de 260 días de trabajo de un promedio de 100 personas de Repsol Bolivia y de las empresas de servicio.
El equipo de perforación es el Petrex 27, el mismo que llevó adelante la perforación del pozo Boyuy X-2. Actualmente, en coordinación con la empresa estatal YPFB, se está trabajando en la integración y la interpretación de la información obtenida durante la perforación del mencionado pozo para definir las futuras acciones.
La experiencia obtenida y las lecciones aprendidas en la perforación ultra profunda de Boyuy X-2, serán puestas en valor en estos nuevos proyectos.
Repsol Bolivia también trabaja en la construcción del camino y planchada del pozo exploratorio Margarita X-1001, con objetivos profundos, cuya perforación se iniciará durante el mes de febrero de 2020. Este pozo demandará una inversión estimada de 95 millones de dólares.
De esta forma, durante parte importante del próximo año, la compañía tendrá dos equipos de perforación trabajando simultáneamente. Estas actividades son parte del plan de exploración que se realizarán hasta 2021, con una inversión de por lo menos 350 millones de dólares. Estos trabajos se dan en el marco de la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera y forma parte de los compromisos asumidos por Repsol Bolivia y sus socios del Consorcio Caipipendi.
El Consorcio Caipipendi está integrado por Repsol E&P Bolivia S.A. (37,5%-Operador), Shell Bolivia Corporation, Sucursal Bolivia (37,5%) y PAE E&P Bolivia Ltd. (25%) en el marco del contrato de operación suscrito con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Fuente: La-razon.com
En presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Oscar Barriga, informó el miércoles la concreción de acuerdos para la venta de 60.000 toneladas de urea a empresas de Paraguay, en el marco de la rueda de negocios realizada en Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios 'Expo 2019', que se realiza en la ciudad de Asunción.
"Como resultado de tales reuniones se acordó la intención de comercialización de 25.000 toneladas de urea con la empresa Los Palmares, a ser entregadas el mes de noviembre de este año. Mientras que para la gestión 2020 se prevé un volumen de comercialización de 35.000 toneladas a entregarse entre los meses de junio y julio", informó.
Barriga, citado en una nota institucional, explicó que la venta de urea fue acordada con 20 empresas dedicadas a la importación de insumos, fabricación de alimentos balanceados, comercializadoras de insumos agropecuarios y empresarios privados, entre otros.
Destacó que YPFB tuvo una importante presencia en ese evento ferial, en el marco del proceso de internacionalización donde también se negoció la venta de otros productos derivados industrializados.
Fuente: Abi.bo
La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó el jueves que la planta de cemento de Oruro, "Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol)", producirá por año 1,3 millones de toneladas de ese producto, lo que reducirá la importación paulatinamente.
"Con nuestra planta de cemento dejamos de lado las importaciones de cemento y vamos a cubrir toda la demanda nacional (...), nuestra capacidad va ser 3.000 toneladas de cemento por día, esa es la capacidad que vamos abarcar para dotar cemento a nivel nacional, estoy hablando de una capacidad 1.300.000 de toneladas anuales de cemento", explicó a la Red Patria Nueva.
Dijo que la construcción, equipamiento y puesta en marcha de esa moderna planta, que cuenta con la última tecnología, demandó una inversión de al menos de 306 millones de dólares.
Ballivián afirmó que, esa factoría, producirá cemento de "alta calidad", que será "superior" al que producen en otros países de la región.
"Hemos apostado por una tecnología de punta, un diseño prototipo, quiero decir que es un diseño que ha llevado mucho tiempo, muchos años de investigación de desarrollo a parte de los alemanes, que es primero a nivel mundial, este diseño, que es parte de una instalación que es una realidad, nos lleva a tener un cemento con una calidad superior, no solamente dentro de Bolivia sino a nivel regional", subrayó.
Por otra parte, Ballivián afirmó que, el cemento que producirá Ecebol en Oruro, tendrá un precio competitivo en el mercado nacional, tomando en cuenta que la bolsa de 50 kilos en la fábrica costará 37 bolivianos.
Ayer, miércoles, la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, anunció que el presidente Evo Morales inaugurará el próximo 3 de agosto esa planta de cemento en Oruro.
Fuente: Abi.bo
La construcción de la planta de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) emplazada en la comunidad Chiutara, a 15 kilómetros de la ciudad de Potosí, tiene 70% de avance físico, informó la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián. "Es muy importante porque en Potosí se constituye también una planta de igual condición gemela a la que se va inaugurar en Oruro, estamos con un desarrollo del 70 por ciento de la construcción", dijo en entrevista con la Red Patria Nueva. Ballivián manifestó que para "mediados" del siguiente año se prevé que esa planta comience a operar para producir cemento de "alta calidad". La construcción de la cementera se inició en abril de 2018, con una inversión de 306 millones de dólares.
Fuente: Patrianueva.bo
BENEFICIO. Luego de realizar pruebas en campo, YPFB constató que la fertilización de cultivos de trigo incrementa su rendimiento entre un 40% y 60%, tanto en el oriente como en el occidente. Estos resultados serán expuestos hoy en el Día Nacional del Trigo.
La Dirección de Productos Derivados e Industrializados de YPFB comprobó, en campo, que la aplicación de la urea del Complejo Industrial de Bulo Bulo incrementa la producción del trigo entre el 40% a 60%, tanto en el oriente como en el occidente del país.
Los resultados de este estudio y demostraciones prácticas serán expuestos a los interesados en el Stand de YPFB que será parte del “Día Nacional del Trigo” que se realizará este viernes 26 en la localidad cruceña de Okinawa, zona considerada como principal productor de este cereal, dentro de la región.
La investigación agrícola se realizó en zonas seleccionadas de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, en las cuales se acordó con “productores líderes” (los mejores de la región) realizar el sembradío dividido en dos partes: en la primera con urea y sin ella.
En todos los casos el resultado fue que el fertilizante nitrogenado producido, en base a gas natural, incrementó la producción de trigo y además mejoró la fertilidad del suelo para nuevos cultivos.
El productor triguero, Jaime Yusaku, con 10 años de experiencia en la producción de trigo en la población cruceña de Okinawa, se declaró comprador constante de la urea de Bulo Bulo, producto que remplazó al fertilizante importado del Perú.
“Antes compraba urea extranjera que me costaba hasta $us 33 (bolsa de 50 kilos), mientras que ahora compro urea boliviana que oscila entre los $us 21 y $us 25, de acuerdo a la época. La urea de Bulo Bulo no tiene nada que envidiar a la urea de otros países en calidad y presentación”, agregó el agricultor de 34 años, quien explicó que la aplicación del fertilizante es sencilla y da mejores resultados si se la combina con fósforo y azufre.
El agrónomo investigador de YPFB, Jorge Auza, explicó que los ensayos de campo se realizan en predios autorizados por los agricultores, donde se aplica la urea y tras obtenerse los resultados se convoca a las comunidades para mostrar los resultados obtenidos, los cuales normalmente son expuestos como testimonio de los propios agricultores beneficiados.
En el marco del “Programa YPFB Agro”, se realiza la tarea de promoción y capacitación sobre el uso de la urea, en coordinación con municipios, agremiaciones campesinas, o grupos organizados que demandan las explicaciones técnicas pertinentes. También, los agrónomos de YPFB visitan, por iniciativa propia, comunidades productivas que podrían emplear el fertilizante producido en el Complejo Industrial de Bulo Bulo.
Fuente: Elmundo.com.bo
La gerente General del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó este miércoles que la empresa Publica Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol), comercializará el producto puesto en fábrica a Bs 37 y que en la ciudad de La Paz según los gastos de transporte la misma llegaría a comercializarse en Bs 42, es decir que se incrementaría solo Bs 5 más a su precio de fábrica.
“Puesto en planta es de Bs 37, ahí hay que sumarle el costo del transporte (…) estamos viendo que a cada departamento de acuerdo al kilómetro son precios diferentes, pero más o menos un promedio para La Paz, son casi Bs 5 de costo adicional”, sostuvo Ballivian a la Agencia de Noticias CCB.
La autoridad anunció que la producción del cemento en la fábrica industrial de Oruro comenzará a partir del 3 de agosto de esta gestión, donde el Presidente Morales, será el encargado de hacer la inauguración del inicio de operaciones de la planta. Ecebol tendrá una capacidad de producción de 3.000.a
Fuente: Elmundo.com.bo
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Ambar de Brasil firmaron el viernes un contrato para la compra-venta de gas natural boliviano de al menos 2,2 millones de metros cúbicos de metros cúbicos al día (MMmcd).
"Hoy se abre con la firma de 2,2 millones de metros cúbicos y seguramente en un futuro serán 4, serán 6, pero participa de manera accionaria en emprendimientos (...), esto es la muestra de los primeros contratos con Acron (empresa rusa), hoy con Ambar y seguiremos firmando y esa es la certidumbre, la garantía que el gas boliviano tiene mercado", explicó en un acto público el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
Oscar Barriga, presidente de YPFB, afirmó que con la suscripción del contrato Bolivia transportará 2,2 millones de metros cúbicos día a Brasil a través del Gasbol, que es un gasoducto que une a Bolivia con el estado de Mato Grosso de forma directa.
En la oportunidad, el ministro adelantó que además de la venta de gas, la estatal petrolera tiene la posibilidad de participarcomo accionista en la termoeléctrica de Cuiabá.
En diciembre del año pasado, YPFB y Ambar del Brasil firmaron un memorándum de entendimiento para que la estatal petrolera provea gas natural, además, para establecer una sociedad en proyectos de generación de energía.
Fuente: Eldeber.com.bo
La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó ayer que la fábrica estatal de cemento en Oruro iniciará operaciones comerciales el sábado 3 de agosto.
El acto contará con la presencia del presidente Evo Morales, a las 10.00, en predios de la industria, ubicada en la comunidad Jeruyo del municipio de Caracollo.
La autoridad explicó que después de que la firma estatal cumplió con las garantías técnicas, ahora ingresa a la etapa de comercialización a un precio justo y diferenciado. Mencionó que el costo de la bolsa de 50 kilos de cemento será de Bs 37.
“Entregaremos el producto a un precio justo de planta, pero habrá un precio diferenciado por el tema del transporte; es decir, el que llegue a Santa Cruz tendrá un precio y el de La Paz otro. La diferencia dependerá del traslado que implique llevar el cemento hasta un determinado punto del país”, explicó Ballivián a los periodistas.
Detalló que la capacidad de producción de la planta es de 3.000 toneladas por día y de 1,3 millones de toneladas por año, con lo que proyecta cubrir el mercado nacional. “Inicialmente la fábrica operará al 30% de su capacidad, para llegar al 100% hasta fin de año”, acotó.
La construcción e implementación de la factoría demandó una inversión de $us 306,8 millones, financiados por el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro). La Asociación Accidental Polysius-Imasa Valoriza (consorcio español y alemán) ejecutó el proyecto.
Fuente: Cambio.bo
El Iniaf, Anapo y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia crearon el denominado Plan Nacional de Fertilización y Nutrición Vegetal, que promueve la aplicación de urea y cloruro de potasio en cultivos de maíz, trigo, caña, papa, arveja, entre otros.
Así informó ayer a Cambio el director general del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) —entidad que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)—, Carlos Osinaga.
El ejecutivo indicó que dicho plan será entregado hoy al ministro César Cocarico durante el acto de celebración de la 26 versión del Día Nacional del Trigo, en el municipio de Okinawa Uno, departamento de Santa Cruz.
La estructura del proyecto público-privado fue diseñada mediante un trabajo de campo que permitió identificar el uso actual de diferentes tipos de fertilizantes de base, como la urea, cloruro de potasio, el fosfato diamónico, el fosfato monoamónico, entre otros, explicó Osinaga.
“A partir de la implementación de este Plan Nacional de Fertilización y Nutrición Vegetal, con seguridad que el uso de urea y otros fertilizantes de base van a incrementar en su requerimiento”, aseguró el director del Iniaf.
Detalló que este proyecto de fertilización se enfoca en el uso racional de fertilizantes en diferentes cultivos, considerando los suelos en el valle, trópico y altiplano del territorio boliviano.
“Es un trabajo concreto que tiene un diagnóstico, una propuesta y una evaluación con una proyección de cómo va a contribuir a los indicadores económicos, sociales y productivos del país”, apuntó el ejecutivo.
Consultado sobre a qué cultivos está dirigido el plan de fertilización, Osinaga respondió que al maíz, trigo, soya, caña, papa, arveja y otros que son requeridos tanto para la seguridad alimentaria como para la industria.
“A partir de este plan se tienen que generar programas y proyectos para la puesta en marcha de la fertilización y nutrición vegetal en las diferentes zonas”, señaló el director general del Iniaf.
Fuente: Cambio.bo