OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Miércoles, 04 Septiembre 2019 10:23

Transnacional resarcirá daños a COMIBOL

El juez Público Civil y Comercial 3º de la ciudad de Oruro, Ricardo Flores Carvajal, dictó sentencia que declaró probada la demanda en todas sus partes y condenó a la Empresa Allied Deals PLC (posteriormente denominada RBG Resources) al resarcimiento de daños y perjuicios en favor del Estado boliviano en el orden de 94,3 millones de dólares y el pago de un interés del 6% por cada año, desde el 6 de julio de 2018 (fecha de citación con la demanda), informó ayer el procurador general del Estado, Pablo Menacho.

“La sentencia que emitió el tribunal departamental de Oruro se constituye en un precedente sumamente importante respecto a las acciones emprendidas por nuestro gobierno para la recuperación del daño causado durante los gobiernos neoliberales, por la entrega de nuestros recursos naturales y empresas estratégicas a través del nocivo proceso de capitalización. La Procuraduría General, en defensa de los intereses nacionales, hará los esfuerzos que sean necesarios para la efectivización de esta histórica sentencia”, manifestó, citado en un boletín institucional.

Según los antecedentes del caso, ese proceso civil de resarcimiento de daños y perjuicios seguido por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) contra la empresa inglesa Allied Deals PLC tuvo su origen el 12 de febrero de 2008, cuando se presentó la demanda civil de reparación de daños y perjuicios en el Juzgado de Partido en Materia Civil y Comercial de Turno de la ciudad de Oruro. 

Fuente: Cambio.bo

Afamados fabricantes de automóviles y otros sectores de la industria internacional manifestaron su interés para conocer las características que tendrá la Planta de Propileno y Polipropileno, que será construida en el municipio de Yacuiba, en el departamento de Tarija.

La licitación para la ingeniería básica del complejo petroquímico fue presentada el viernes de la semana pasada en Yacuiba, en un acto que contó con la presencia del presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, y autoridades locales.   

En esa oportunidad, el titular de Hidrocarburos explicó que el nuevo proyecto industrial transformará una molécula de gas en plástico, para fabricar carcasas de electrodomésticos, autopartes y otros productos finales.

“En los últimos meses, industrias automotrices de fama internacional y otro tipo de fábricas vinieron al Ministerio (de Hidrocarburos) para saber las características del plástico para transformar”, indicó Sánchez.

Señaló que la Planta de Propileno y Polipropileno será la ‘madre’ de 50 o 100 subindustrias, que transformarán el plástico duro producido en el complejo petroquímico en diversos artículos de uso diario y de alta demanda.  

La instalación de industrias en poblaciones cercanas a este proyecto, como Yacuiba, Villa Montes, Caraparí y otras regiones de Bolivia, permitirán fabricar productos terminados destinados tanto al consumo interno como a la exportación, según datos de YPFB. 
 

Capacidad de producción 
De acuerdo con la estatal petrolera, el nuevo complejo tendrá una capacidad de producción de 250 mil toneladas (t) anuales de polipropileno y se emplazará en la localidad de Palmar Chico, a 10 kilómetros de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, Carlos Villegas. 

El ministro Sánchez indicó que la materia prima que “alimentará” al megacomplejo de plásticos duros será el gas propano proveniente de la Planta Gran Chaco, que hoy exporta gas licuado de petróleo (GLP).

El proyecto de propileno y polipropileno también producirá en su momento etano y etileno, que será la materia prima de la próxima planta de etileno y polietileno, la cual elaborará plásticos industriales blandos para hacer poleras, bolsas, entre otros productos similares, dijo.

“Esta planta (…) será de los plásticos duros, así que hemos consolidado la industrialización. Hoy tenemos plantas de GLP, urea y amoniaco”, resaltó Sánchez.

Fuente: Cambio.bo

El presidente Evo Morales agradeció este domingo la donación de 20 toneladas de alimentos que hizo la comunidad de China en Bolivia para quienes luchan contra el fuego en la Chiquitania, en el oriente boliviano.

"Agradecemos a la comunidad china en #Bolivia que donó 20 toneladas de alimentos para efectivos de las FFAA, bomberos, policías y voluntarios que luchan contra el fuego en la Chiquitania", escribió en su cuenta en Twitter.

Morales destacó que en los actuales momentos que vive Bolivia por el incendio "lo más importante es la solidaridad entre hermanos #UnidadEnLaAdversidad".

En este momento más de 7.000 personas entre bomberos, policías, soldados y voluntarios combaten las llamas por tierra y según el reciente reporte del Gabinete de Emergencia Ambiental los focos de calor suman 622 en la zona, por lo que está previsto que las operaciones de esta jornada continúen en el norte de San Ignacio en la parte de Concepción sobre el río Blanco, en Roboré y San José de Chiquitos.

La cooperación internacional tampoco se ha hecho esperar, recientemente el gobierno ruso realizó el préstamo del avión contra incendios Ilyushin con capacidad de carga de 50 mil litros de agua para mitigar el incendio forestal en la Chiquitania.

Además, el Presidente Evo Morales agradeció el trabajo de los dos helicópteros de Perú que en la media jornada del jueves realizaron 30 descargas con éxito en distintos puntos de la zona afectada. Tanto las aeronaves como su tripulación se quedarán hasta el martes y no hasta mañana, como estaba previsto de manera inicial, para apoyar los trabajos que se adelantan en la zona.

Hay que recordar que el pasado viernes la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) entregó equipamiento para los policías, bomberos y voluntarios que realizan labores intensas para mitigar los incendios que se registran en la Chiquitania.

La entrega consistió en 100 guantes antiflama, 50 pares de botines individuales con punta reforzada, 50 overoles, 130 barbijos con doble filtro, 320 barbijos con un filtro, 20 machetes, 20 rastrillos, un colirio, sales de rehidratación, agua y papel higiénico.

Por su parte, el jefe de Marketing de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Percy Paz, entregó un importante aporte de insumos al aeropuerto internacional de San Ignacio de Velasco, para los voluntarios y bomberos.

"Como Entel estamos donando medicamentos, equipos para los bomberos voluntarios (cascos y guantes), algunas cremas contra las quemaduras para la piel y agua, además, vino todo un equipo de trabajo para sumarse a las labores de mitigación", explicó.

Agregó que Entel brinda un soporte de comunicación, mediante la instalación de servicio de internet, en los tres comandos instalados en las regiones afectadas, además, del servicio de llamadas gratuitas que siguen en los municipios donde se registran incendios.

Fuente: Bolivia.com

El viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana, informó que el satélite Túpac Katari coadyuva con imágenes de georreferenciación (localización geográfica), procesadas por la Agencia Boliviana Espacial (ABE), para registrar la magnitud de los incendios y focos de calor en la Chiquitania, el resto del país y otras regiones del mundo.

“La ABE tiene un laboratorio de procesamiento de imágenes y datos, ya hizo varios trabajos de este tipo y está apoyando en la lucha contra los incendios y focos de calor en la Chiquitania; es un recurso que está disponible para todo el país y el mundo”, destacó Zambrana.

Detalló que la Agencia Boliviana Espacial tiene convenios con muchas otras agencias en el mundo que le proporcionan imágenes satelitales para que los procese en su laboratorio (Bolivia). “Nuestro satélite entrega productos que muestran la ubicación de los focos de calor y los actualiza cada día”, dijo.

Añadió que esta información es muy importante y valiosa para luchar contra los fenómenos naturales, como los incendios forestales, inundaciones o terremotos.

Consultado si esta es la primera vez que el satélite apoya con este tipo de datos, Zambrana dijo que el sistema espacial boliviano brinda información precisa desde su lanzamiento al espacio (2013), y que todos los años proporcionó imágenes de los eventos climáticos a las autoridades de Defensa Civil. 

“Generalmente en estas épocas del año se presentan este tipo de contingencias y la ABE ayuda a localizar los puntos críticos”, ponderó.

Fuente: Cambio.bo

Lunes, 02 Septiembre 2019 19:05

Empresas firmarán contrato con ENVIBOL

Al menos siete empresas firmarán contratos con la Empresa de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) para la compra de ese producto hecho en Chuquisaca, informó el jueves la gerente técnica de la factoría estatal, Miriam Mercado.

“Estamos produciendo los envases para (…) cerrar contratos, ya estamos con cinco a siete empresas con las que estamos cerrando contratos para la entrega de los envases”, dijo la representante de Envibol. 

Mercado detalló que algunas de las empresas interesadas en firmar contratos son: Casa Real, Aranjuez, Kohlberg, Lascano, entre otras unidades productivas “que quieren envases para empezar emprendimientos”.

El 24 de mayo, el Gobierno inauguró Envibol, emplazada en el municipio de Zudáñez, del departamento de Chuquisaca, a 105 kilómetros de la ciudad de Sucre, con una inversión de más de Bs 396 millones.

La gerente técnica de la estatal indicó que a tres meses de su inauguración, la planta está en el 85% de su capacidad con la producción de 300.000 envases día.

“Tiene una capacidad de producción de 110 toneladas día, aproximadamente, eso es 300.000 envases día que se produce (...), estamos en la última etapa de estandarización”, agregó.

Anunció que la segunda quincena de septiembre esa empresa iniciará las ventas de su producción, tomando en cuenta que está elaborando envases para productos de miel, palmito, piña, jugos, malta y vinos.

“Lo que estamos apuntando es reemplazar el plástico para el cuidado del medio ambiente y la Madre Tierra”, indicó la Gerente Técnica de la Empresa de Envases de Vidrio de Bolivia.

Fuente: Cambio.bo

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó hoy que la nueva empresa YPFB Energía do Brasil Ltda. ya cuenta con autorización de la "ANP" para operar en territorio brasileño y ejercer actividades de carguío de gas natural.

"Con este paso consolidamos la internacionalización de YPFB, que tiene como principal propósito participar en actividades de comercialización, ser socio en proyectos petroquímicos y termoeléctricos", dijo citado en un boletín de prensa.

Sánchez explicó que Brasil es un mercado estratégico para la estatal petrolera, que a la fecha está atravesando por cambios estructurales que permiten un conjunto de oportunidades para YPFB, por lo que, la estatal petrolera ha venido avanzando en varios acuerdos, tanto para la comercialización del gas boliviano, así como la venta de productos derivados, como la urea y el GLP.

"Con esta autorización, nuestra empresa podrá participar en la llamada pública de TBG (gasoducto que lleva el gas boliviano en el lado de Brasil) y poder llegar a distribuidores de gas y consumidores finales. Tenemos un gas competitivo frente a otros suministradores de gas en Brasil, por lo que las oportunidades son bastante grandes. Estamos trabajando para seguir mejorando la eficiencia de la empresa y seguir garantizando ingresos para el país", señaló.

Recordó que en la Semana de los Hidrocarburos, desarrollada en la ciudad de Santa Cruz, YPFB logró suscribir el contrato de compra y venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por un volumen de hasta 72.000 TM/año, volumen mayor a la que se exporta a Paraguay, siendo uno de los contratos más importantes.

Asimismo, YPFB fue seleccionada a igual que Shell, Petrobras, Total, Golar y Repsol para la tercera etapa de la llamada pública para la adquisición de un volumen en el orden de 10 millones de m3 / día por parte de Compagas, GasBrasiliano, MSGás, SCGás y Sulgás. Los cinco distribuidores atienden a más de 134,000 consumidores de gas natural y tienen más de 4,400 km de redes de distribución en 161 municipios.

"Brasil es un mercado muy grande, está en constante crecimiento su demanda. Por ello, era importante que YPFB empiece a competir en este mercado, a través de la venta de gas natural, de abrir mercado para el GLP, la urea y otros derivados. Somos socios estratégicos y seguiremos trabajando en ese rumbo, en Brasil y en otros países como Perú, Paraguay y Argentina", concluyó Sánchez.

Fuente: Cambio.bo

La nueva empresa YPFB Energía do Brasil Ltda. ya cuenta con la autorización de la ANP para operar en el territorio brasileño y ejercer actividades de carguío de gas natural, informó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, en un comunicado.   

“Con este paso consolidamos la internacionalización de YPFB, que tiene como principal propósito participar en actividades de comercialización, ser socio en proyectos petroquímicos y termoeléctricos”, destacó el titular de Hidrocarburos.  

La autoridad explicó que Brasil es un mercado estratégico que actualmente atraviesa cambios estructurales, lo que representa un conjunto de oportunidades para la estatal petrolera, que avanza en varios acuerdos para la venta de gas boliviano y productos derivados. 

Con dicha autorización, YPFB podrá participar en la llamada pública de TBG (gasoducto que transporta el gas boliviano en el lado de Brasil) para llegar a distribuidores de gas y consumidores finales, dijo Sánchez. 

“Tenemos un gas competitivo frente a otros suministradores en Brasil, por lo que las oportunidades son bastante grandes. Estamos trabajando para seguir mejorando la eficiencia de la empresa y seguir garantizando ingresos para el país”, resaltó Sánchez.

Recordó que en la Semana de los Hidrocarburos, desarrollada en la ciudad de Santa Cruz en agosto de este año, YPFB suscribió un contrato de compraventa de gas licuado de petróleo (GLP) de hasta 72 mil toneladas (t) por año, volumen mayor al que se exporta a Paraguay.

Sánchez agregó que al igual que Shell, Petrobras, Total, Golar y Repsol, YPFB fue seleccionada para la tercera etapa de la llamada pública para la compraventa de un volumen en el orden de 10 millones de metros cúbicos día de gas por parte de Compagas, GasBrasiliano, MSGás, SCGás y Sulgás.

Apuntes: 

-YPFB abrirá unidades de negocio para la venta de gas y urea no solo en Brasil, sino también en Perú, Paraguay y Argentina, según el presidente de esa firma, Óscar Barriga.
-La internacionalización de la petrolera permitirá a Bolivia obtener mayores ingresos, indicó el ministro Luis Sánchez.

Fuente: Cambio.bo

Las plantas separadoras de líquidos Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija) generaron un ingreso de  540 millones de dólares, desde 2013, por la comercialización de gas licuado de petróleo (GLP), informó el presidente Evo Morales el viernes.

“De acuerdo con los datos que tenemos, hermanas y hermanos, de las plantas separadoras los ingresos ahora (son) 540 millones de dólares”, dijo el Jefe de Estado en el acto público realizado en Yacuiba, Tarija. 

La autoridad recordó que antes de 2006, Bolivia importaba GLP; sin embargo, con la construcción e implementación de las plantas separadoras de líquidos Río Grande y Gran Chaco, ahora el país abastece el mercado interno y exporta los excedentes de ese carburante.

Asimismo, destacó que la semana pasada YPFB y una empresa brasileña firmaron un contrato de compraventa anual de unas 75 mil toneladas de GLP boliviano.

“Me informan que un sector privado (también) quiere comprar más de 150 mil toneladas de GLP boliviano (…), antes se importaba (este carburante) y ahora estamos exportando”, agregó. 

Inversión
La Planta Separadora de Líquidos Río Grande fue construida con una inversión de 191 millones de dólares en el departamento de Santa Cruz. Ingresó en operación en 2013, desde ese año este complejo permite al país cubrir la demanda interna de GLP.

La Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco entró en funcionamiento en 2015 en la región de Tarija, con un financiamiento de 695 millones de dólares. Desde ese año, Bolivia se convirtió en uno de los países “grandes” en la exportación de GLP. 

El mercado externo de GLP boliviano lo constituyen Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina, donde se vendieron 91.640 toneladas de ese carburante en 2018, según el Ministerio de Hidrocarburos.

Fuente: Cambio.bo

Tarija celebra. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB) lanzó este viernes la licitación pública para contratar una empresa que se encargue de ejecutar la “ingeniería básica extendida” que comprende el proyecto a diseño final de la planta de propileno y polipropileno, es decir de plásticos duros.

Para el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, esta es una señal clara de que Bolivia dejó de extractivista.

Es la primera fase de la obra que se emplazará en Yacuiba con una inversión de $us 2.000 millones. Será la primera de su tipo y del complejo petroquímico que proyecta edificar el Gobierno en la región del Chaco.

“A partir de este momento la licitación para empezar el estudio ya está en internet. Empezando de esta parte de la licitación del estudio hasta la culminación de la planta, está prevista una inversión de más de $us 2.000 millones en esta planta de propileno y polipropileno", precisó el presidente Evo Morales.

Para ese fin se utilizará la materia prima que produce la Planta Separadora de Líquidos Carlos Villegas: propano y butano.

Según información oficial, al concluir esa ingeniería, se conocerá el diseño final  del complejo petroquímico que permitirá continuar con las etapas referentes a la “compra de maquinaria y equipos, además de la construcción y montaje”, recoge ABI.

El ministro Sánchez explicó que la licitación “es el inicio de la construcción de la mega planta, sin esta ingeniería básica extendida no podríamos iniciar la construcción de esa mega planta, entonces hoy es un día histórico de empezar esta licitación y empezar a soñar con esa súper planta de propileno y polipropileno, que producirá también etano y etileno que será la materia prima de otra planta” que producirá dietileno y polietileno, es decir, plásticos blandos.

La industria utilizará el propileno y polipropileno como materia prima para la fabricación de, por ejemplo, carcazas de electrodomésticos, autopartes y otros productos de uso diario.

“Comentarles que en los últimos meses fabricantes de fama internacional de automotrices y de otro tipo de fábricas han venido al Ministerio para saber las características del plan para transformar el plástico, es decir, estimamos que entre 50 a 100 industrian transformarían el plástico en los diversos artículos que hoy necesitamos y que tenemos todos los días”, destacó.

En ese marco, dijo que “lo importante de todo esto es que ya no somos extractivistas, hemos consolidado la industrialización” y “en la próxima planta vamos a transformar una molécula de gas en una pelotita de pelet, pelet es el plástico”.

No obstante, aclaró que “tampoco la idea es exportar los plásticos, esta materia prima, sino es conformar polos petroquímicos en Yacuiba, en Carapari, en Villamontes, en Santa Cruz, es decir, toda la materia prima la vamos a transformar en productos finales”, según el plan diseñado por Morales.

Fuente: La-razon.com

La gerente técnica de la Empresa de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), Miriam Mercado, informó el jueves que al menos siete empresas firmarán contrato con esa factoría para la compra de envases de vidrio producidos en Chuquisaca.

    "Estamos nosotros produciendo los envases para que las empresas hagan las pruebas y cerrar los contratos, ya estamos con cinco a siete empresas con las que estamos cerrando los contratos ya para la entrega de los envases", dijo a los periodistas.

    Precisó que las empresas que están interesadas en firmar contratos son: Casa Real, Aranjuez, Kohlberg y Lascano, entre otras de pequeños productores "que quieren envases para empezar emprendimientos".

    El 24 de mayo, el presidente Evo Morales inauguró Envibol, emplazada en el municipio de Zudáñez, del departamento de Chuquisaca, a 105 kilómetros de la ciudad de Sucre, con una inversión de más de 396 millones de bolivianos.

    Mercado indicó que a tres meses de su inauguración esa empresa está al 85% de su capacidad con la producción de 300.000 envases por día.

    "Tiene una capacidad de producción de 110 toneladas día aproximadamente esos son 300.000 envases día que se produce (...), nosotros estamos hace tres meses de operación y estamos en la última etapa de estandarización", agregó.

    Anunció que la segunda quincena de septiembre esa empresa iniciará las ventas de su producción, tomando en cuenta que está produciendo envases para productos de miel, palmito, piña, jugos, malta y vinos.

    "Lo que nosotros estamos apuntando es reemplazar el plástico por un cuidado del medio ambiente, no volver a lo que se hacía antes con el tema de los envases para el cuidado del medio ambiente y la madre tierra", indicó.

Fuente: Abi.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.