La gasolina especial Plus de 87 y 88 octanos, que tiene un 8% de alcohol anhidro, se comercializará a partir de esta semana en las estaciones de servicio La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Son cerca de 400 surtidores que tendrán disponibles unos cuatro millones de litros diarios de este combustible, que se venderá al mismo precio que la gasolina especial (Bs 3,74).
Gary Medrano, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), destacó que este combustible es menos perjudicial para el medioambiente y genera un mayor rendimiento en los vehículos.
Se prevé que el Plus de 87 y 88 octanos llegará a Tarija en septiembre, a Oruro en octubre y a partir de diciembre al resto del país.
Fuente: Eldeber.com.bo
Con el objetivo de promover el emprendedurismo, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) a través del Fondo Capital Semilla (Focase) ha mejorado las condiciones en la oferta de créditos para el sector productivo.
Diego Suárez Solares, gerente general del BDP, informó que se subió el tope máximo de los créditos de $us 32.000 a cerca de $us 83.000. De igual forma los plazos se ampliaron de cinco a siete años y las tasas de interés se redujeron del 11,5% al 7%.
En este sentido, para acceder al ‘capital semilla’, los emprendedores deben presentar su plan de negocios, la licencia de la actividad y un aporte de entre el 10% y 20% del financiamiento.
Fuente: Eldeber.com.bo
El cemento de Ecebol ya se vende en Santa Cruz. Según los comerciantes de algunos negocios de la zona de Alto San Pedro, la bolsa de 50 kilos del cemento estatal cuesta entre Bs 42 y 43. Ese monto, es entre Bs 1 y Bs 2 menor que el de los productos de marcas tradicionales como Fancesa e Itacamba Cemento.
Que el precio del cemento estatal sea más barato que el de su competencia llama la atención. Esto debido a que se produce en Oruro, a más de 687 km de la capital oriental; es decir, casi 100 km más lejos que la distancia (583 km) entre Santa Cruz de la Sierra y Yacuses (donde está la planta de Itacamba).
Consultada sobre ese aspecto, Patricia Ballivián, gerenta general del Sedem, explicó que el precio del cemento de Ecebol es más económico debido a su proceso de elaboración. “El yacimiento está a un kilómetro de nuestra planta. Además, nuestra tecnología es de última generación”, dijo.
Fuente: Eldeber.com.bo
La estatal YPFB suscribió ayer un contrato de venta de hasta 72 mil toneladas (t) de gas licuado de petróleo (GLP) por año con la empresa privada brasileña Copagaz, dedicada a la distribución del combustible en el país vecino.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, destacó la suscripción del acuerdo, el cual se convierte en uno de los convenios de venta más importantes que consolidó Bolivia con empresas y países como Paraguay, que adquiere 65 mil t por año y Perú, con 60 mil t.
“Hoy se firma un contrato muy importante con Copagaz Brasil de hasta 72.000 toneladas”, indicó la autoridad, que participa en la segunda versión de la Semana de los Hidrocarburos-Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, en instalaciones de la Fexpocruz de la ciudad de Santa Cruz.
Sánchez mencionó que antes de 2006 Bolivia era importador de GLP, pero con la construcción de las plantas separadoras de líquidos en Río Grande (Santa Cruz) y Gran Chaco (Tarija), hoy el país puede abastecer el mercado interno y exportar los excedentes del combustible para generar nuevos ingresos económicos en favor de la población.
La firma del contrato de compraventa fue rubricada en Santa Cruz por el presidente de YPFB, Óscar Barriga, y el representante legal de la distribuidora Copagaz, Antonio Carlos Moreira Truqueto.
El ministro Sánchez destacó la diversificación de mercados para los hidrocarburos de Bolivia, como el caso de Brasil.
Fuente: Cambio.bo
La urea boliviana se ganó un puesto preferente en los mercados de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay por su ubicación geográfica y calidad, aseguraron, por separado, cuatro empresas internacionales.
Compañías de venta de fertilizantes participan en la segunda versión de la Semana de los Hidrocarburos-Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que se desarrollará hasta el viernes en la ciudad de Santa Cruz.
El director de Acron Brasil, Andrés Santa Cruz, afirmó que la urea boliviana que produce YPFB en la planta de Bulo Bulo, en el municipio de Entre Ríos del departamento de Cochabamba, es competitiva por su cercanía con los mercados vecinos, como es el caso de Brasil.
Esta posición fue compartida por el director presidente de la comercializadora de fertilizantes Hinove Agrociencia, Renato Benatti, quien explicó que el 95% de la urea que se consume en el mercado brasileño es importada, lo que otorga al fertilizante de Bolivia un futuro promisorio.
En ese marco, la gerente de Operaciones de Swiss Singapur Latinoamérica, Elvira Maldonado, afirmó que la empresa que representa encontró “una veta” con la urea boliviana por la calidad y la conveniente logística comercial, porque podrá usar la Hidrovía Paraguay-Paraná para su transporte.
El director de la firma agrícola suiza Ameropa, Gustavo Viñuela, sostuvo que la urea de YPFB se acomodó rápidamente en el mercado por su ventaja geográfica y la posibilidad de ser comercializada en cantidades pequeñas.
Fuente: Cambio.bo
El presidente Evo Morales promulgó hoy tres decretos supremos para fortalecer y mejorar el servicio de Boliviana de Aviación (BoA), que en las últimas semanas reportó incidentes por fallas en algunas de sus aeronaves.
En conferencia de prensa, el Jefe de Estado explicó que desde la semana pasada se realizaron varias reuniones de evaluación con los ministerios de Planificación, de Obras Públicas, de Economía, con la Vicepresidencia y técnicos, para asumir medidas con el objetivo de que esa línea aérea estatal se convierta en la "empresa más grande de la historia" de Bolivia.
El primer decreto supremo tiene el objetivo de transformar el régimen legal de BoA para que se convierta en una empresa más competitiva y con sistemas informáticos modernos y administrativos acordes a la industria aeronáutica.
"En un periodo de tiempo la empresa hará su desarrollo normativo que la transformará y modernizará internamente, será la primera empresa pública en adoptar la ley de empresas sociales vigente", explicó Morales.
El segundo decreto supremo establece un incremento salarial a los pilotos con un pago variable de acuerdo a la cantidad de vuelos, esto resolverá el problema de falta de pilotos o que emigren a empresas internacionales que les ofrecen mayores remuneraciones.
"Se reconocerá el esfuerzo y la capacidad de los pilotos en un incremento promedio de 25%", remarcó.
Dijo que esa forma de pago incrementará la productividad de la empresa y de sus trabajadores aumentando sus vuelos nacionales hasta 15%, para atender de mejor manera a los bolivianos.
El tercer decreto supremo otorgará a BoA un financiamiento de 17,5 millones de dólares para la renovación de su flota de aeronaves. Se incorporará dos aviones con menos de cinco años de uso para las rutas a Miami y Madrid.
También se adquirará "cinco aeronaves de nueva generación para el servicio nacional que reemplazarán las aeronaves clásicas que tiene la empresa y mejorar la calidad de servicio para la población boliviana, la primera de estas arribará en octubre de este año", explicó el Jefe de Estado.
"Decirle a la población, después de escuchar tantas demandas y propuestas, entiendo perfectamente hemos decidido emitir estos tres decretos supremos para mejorar nuestra empresa Boliviana de Aviación", puntualizó.
Fuente: Cambio.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó ayer un acuerdo con la empresa brasileña Gas Bridge SA para venderle 4 MMmcd de gas natural durante cinco años a partir de 2020.
El convenio se suscribió en el marco de la segunda versión de la Semana de los Hidrocarburos-Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, que se desarrolla en la ciudad de Santa Cruz.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, indicó que en dicho acuerdo ambas compañías también proyectan conformar una empresa con dos unidades de licuefacción de 1 MMmcd cada una para la exportación de gas natural licuado (GNL).
“La primera está prevista para 2022 y la segunda para 2023”, indica un boletín de prensa del Ministerio de Hidrocarburos.
“El concepto de Gas Bridge es hacer una planta de licuefacción y a partir de eso comercializar a provincias con GNL, lo que significaría llegar a un punto con gas y con ese gas llegar a otros puntos que no tienen ductos dentro del mismo Brasil. Es el mismo ejemplo que tenemos en Bolivia, nosotros hoy tenemos la Planta de Licuefacción en Santa Cruz con el que llegamos a poblaciones que no tienen ductos.”, adelantó Sánchez, según esa nota de prensa.
“El acuerdo establece que YPFB también proveerá de GNL a un cliente de Gas Bridge con hasta 2 MMmcd, entre las gestión de 2022 y 2023”, agrega el boletín.
Fuente: Cambio.bo
Los representantes de ambas industrias son optimistas en lograr acuerdos de beneficio mutuo. Buscan la compra directa de gas producido en Bolivia con interesantes perspectivas de demanda
La industria del vidrio y de la cerámica de Brasil está interesada en comprar gas boliviano para abastecer sus fábricas. Representantes de ambos rubros llegaron a Santa Cruz para iniciar negociaciones de forma directa con autoridades bolivianas.
“Estamos aquí para iniciar una relación entre la estatal boliviana (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y agentes privados de Brasil para la compra directa de gas. Creemos que este momento es clave para Bolivia en materia de recursos naturales y, en caso de viabilizar esta posibilidad de compra directa, se generarían oportunidades favorables para ambas partes”, afirmó Lucien Belmonte, presidente de la Asociación Brasileña de la Industria del Vidrio (Abividro), según un boletín de prensa.
El iniciar una relación contractual implicará aportar “significativos beneficios” para el país, así como potenciar la capacidad de producción de su sector, añadió el director de Relaciones Internacionales y Gubernamentales de la Asociación Paulista de Cerámicas y Revestimiento de Brasil (Aspacer), Luis Fernando Quilici.
Los representantes de ambas industrias consideran que una vez finalizada la actual relación contractual con intermediarios hasta fin de año, el precio de gas descenderá de $us 14 millones por BTU (unidad internacional que mide el gas natural) a $us 9 millones por BTU.
A inicios de este mes, la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) de Brasil confirmó que el precio del gas natural boliviano podría reducirse un 40% en relación al monto fijado hasta este año por contrato bilateral debido a que el gasoducto entre ambos países ya fue amortizado.
Abividro abastece con materia prima a los mercados de la construcción, producción de envases, muebles, decoración, perfumes, cosméticos, farmacéuticos, ropa de hogar, y especiales de automoción. La Asociación tiene como objetivo promover e intensificar el uso del vidrio, sistematizar la información de todos los sectores de la cadena de producción, estimular la mejora técnica continua de esta actividad industrial y representarla en todo lo que sea de interés. (20/08/2019)
Fuente: La-razon.com
"Es muy importante ser partícipe de la firma de constitución entre dos empresas para la industrialización de recursos evaporíticos, este es un paso más que damos en la cadena que tiene el Gobierno nacional liderada por el presidente de industrializar nuestros recursos naturales", dijo el ministro de Energías, Rafael Alarcón, tras la firma del documento que se realizó en la Casa Grande del Pueblo.
Según datos oficiales el consorcio privado chino TBEA Group-Baocheng fue seleccionado de un grupo de empresas internacionales que se presentaron a la convocatoria realizada por el Gobierno en 2018 en la que participaron siete empresas, dos de China, tres de Rusia, una de Alemania y una de Irlanda.
Alarcón enfatizó que en la constitución de esa empresa mixta el Estado boliviano, a través de YLB, tiene 51% de las acciones y esa asociación fue creada para la industrialización y explotación de los recursos evaporíticos existentes en esos salares.
"Ninguna empresa extranjera puede explotar nuestros recursos evaporíticos sino tiene que ser el Estado mediante sus instituciones y sus empresas en este caso YLB", indicó.
Aseguró que el Gobierno está empeñado en industrializar sus recursos naturales que van en beneficio directo de los bolivianos, además que está esperanzado en que la experiencia del consorcio chino permita la extracción de carbonato de litio de la más alta calidad.
Por su parte, el viceministro de Altas Tecnologías Estratégicas, Luis Alberto Echazú, explicó que las dos empresas prevén producir ácido bórico, bromo puro y bromuro de sodio.
Echazú detalló que se explotará el salar de Coipasa con una inversión de 1.320 millones de dólares y el de Pastos Grandes con 1.070, en total 2.390 millones de dólares.
A su turno, el embajador de China, Liang Yu, destacó que su país es un socio confiable de Bolivia, "estamos a la disposición de ayudar en la industrialización de las empresas como la metalurgia, la química y estamos para realizar el sueño energético e industrial sudamericano de Bolivia", dijo. (20/08/2019)
Fuente: La-razon.com
Una semana después de haber advertido que la estatal Boliviana de Aviación (BoA) enfrenta un “problema estructural”, el presidente Evo Morales anunció la mañana de este miércoles tres medidas para fortalecer la empresa, entre ellas la inyección de $us 17,5 millones para modernizar su flota de aeronaves y el incremento salarial para los pilotos.
El primer decreto establece la transformación del régimen legal de la firma. “Será la primera empresa pública en adoptar la ley de empresas publicas vigente”, anunció el Jefe de Estado.
El segundo dispone un reajuste salarial variable para los pilotos que prestan su servicio en BoA y que beneficiará a este grupo en un promedio de 25%.
“A objeto de resolver problema de disponibilidad de pilotos hemos dispuesto un incremento salarial variable por la cantidad de horas voladas. Se reconocerá el esfuerzo y la capacidad de los pilotos con un incremento de un promedio de 25%”, anunció Morales.
Dijo que con esta medida se logrará mejorar la competitividad de la empresa y aumentar hasta en un 15% la frecuencia de vuelos locales.
El tercer decreto dispone una inyección de 17,5 millones de dólares a BoA para la modernización de sus aeronaves, recursos con los que se incorporarán dos nuevas de menos de cinco años de uso para la atención de las rutas internacionales a Madrid y Miami.
Esos recursos también serán utilizados para la incorporación de cinco aeronaves de nueva generación para el servicio nacional en reemplazo de las que actualmente prestan servicio en la empresa. La primera de ellas- anunció el Presidente- arribará en octubre de este año.
“Quiero decir a la población, después de escuchar tantas demandas y protestas, que entiendo perfectamente, hemos decidido emitir estos tres decretos para mejorar los vuelos de nuestra empresa Boliviana de Aviación”, insistió Morales. (21/08/2019)
Fuente: La-razon.com