OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El gerente de la empresa estatal ‘Mi Teleférico’, César Dockweiler, informó el martes que a hasta la fecha al menos 700 personas de diferentes países confirmaron su participación en el II Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano (CITCU), que se realizará del 28 al 30 de agosto en el Campo Ferial «Chuquiago Marka» de la ciudad de La Paz.

«Tenemos más o menos (a la fecha) 700 personas que se han registrado de 25 países diferentes, están llegando a Bolivia, y por supuesto la mayor cantidad son bolivianos que están llegando del interior y exterior del país», informó a Bolivia TV.

Dockweiler dijo que ese congreso tendrá una duración de 17 horas, en las que se realizarán presentaciones magistrales de al menos 40 expertos nacionales e internacionales, además, de foros, conversatorios y diálogos.

«Este congreso se ha convertido en el más importante que se desarrolla en la ciudad de La Paz y a nivel del mundo, es el congreso más importante de transporte por cable, estamos muy contentos de ser anfitriones y generar esta atracción», puntualizó.

La Asociación Internacional de Transporte por Cable Urbano (AITCU) nació en 2015, durante el primer Congreso que se realizó en La Paz, como una necesidad de compartir experiencias respecto a los sistemas de transporte por cable, tomando en cuenta que después de la instalación de Mi Teleférico en Bolivia, muchos países mostraron interés por replicar ese proyecto.

La AITCU tiene siete socios y se prevé que en la reunión de La Paz se adhieran seis nuevos miembros.

Los siete miembros son: el Metro de Medellín (Colombia), la Dirección General de Concesiones (Chile), Edomex (México) y Cable Aéreo (Manizales – Colombia), Mi Teleférico (Bolivia), Podisa y Swisscontact.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

El Gerente General del Banco de Desarrollo Productivo hace un balance de esta entidad con mayoría accionaria estatal, de los números alcanzados en los últimos años y de sus próximos retos: la digitalización de servicios y su constitución como entidad acreditada por el Fondo Verde para el Clima.

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) fue creado en enero de 2007 como entidad financiera de segundo piso (que canaliza créditos a través de otras entidades) y en ocho años expandió sus servicios hasta el primer nivel (en el que se ofrece financiamiento de forma directa). Su gerente general, Diego Suárez, hizo un balance del crecimiento de la empresa, que en un 80% es propiedad del Estado boliviano y en un 20% de CAF-banco de desarrollo de América Latina.

—¿Cuáles son los resultados al cierre de la gestión 2018?

—El crecimiento del banco confirma nuestra especialidad en el área productiva respecto a lo que hace la banca tradicional, que tiene otros retos y obligaciones. Ellos atienden las otras necesidades de financiamiento que tiene la población y nosotros nos dedicamos a financiar al sector productivo y la innovación en el país.

El BDP registra un crecimiento sostenible, su cartera de segundo piso cerró el año pasado en $us 309 millones frente a los 295 millones de 2017. En primer piso, cerramos 2017 con $us 74 millones y con 164 millones en 2018. A julio de esta gestión, además, alcanzamos los $us 223 millones. En ese nivel, asimismo, se abrieron 30 oficinas. Estamos concentrados en un 33% en el área urbana y 67% en el sector rural.

— ¿Y en clientes?

—En primer piso superamos los 22.000 clientes a julio de este año, frente a los 20.000 con los cuales cerramos 2018; entre estos se encuentran micro, pequeños y grandes productores del país.

—¿Qué proyecciones se tiene para esta gestión?

—Este 2019 es importante para el sector productivo. Una muestra es el potenciamiento del Fondo Capital Semilla (Focase), una plataforma para alcanzar nuevos clientes con la que estimamos cerrar este año con una cartera que supere los $us 240 millones.

—¿A qué nuevos sectores llegará el BDP? de emprendimientos para jóvenes por ejemplo.

—Nuestra visión es constituirnos en la mejor vía financiera de acceso para la innovación productiva con sostenibilidad. Entonces, al tener tan enraizada la innovación en la columna vertebral del banco participamos en eventos de este sector, evaluamos prototipos de máquinas para luego solventar a nuestros emprendedores con el Focase. Tenemos el producto Soy Joven BDP, un paquete crediticio de apoyo a los jóvenes que requieren capital de trabajo. Además, a través del Focase se brinda capital semilla a profesionales, técnicos e incluso microempresas que se encuentran en su período embrionario. En el caso del Focase bajamos la tasa de 11,5 a 7%, lo cual es apreciado por los emprendedores y aquellos que no se animaban a emprender.

—¿Qué nuevas garantías no convencionales se implementarán en este y los próximos años para fomentar el desarrollo productivo?

—Trabajamos con garantías convencionales conocidas como las hipotecarias, prendarias, warrant, depósitos a plazo fijo y las personales. En las no convencionales con documentos en custodia, contratos a futuro, la producción agrícola y ganado semoviente propias del área rural, donde el productor no cuenta con una hipoteca o documentos perfeccionados. A través de estos les damos el espaldarazo, basándonos en el flujo y en el valor que se asigna a este tipo garantías. El banco trabaja también con un Fondo de Garantías para financiar las operaciones crediticias.

—¿Qué fideicomisos administra el BDP y por qué monto?

—  Administramos 39 y por algunos de ellos percibimos una comisión, como el que es para el bono Juancito Pinto, que es pagado por las Fuerzas Armadas. Ganamos también comisiones por la calidad de las inversiones nacionales e internacionales que hacemos con recursos de otros fideicomisos. Hay igualmente otros para dar crédito de fomento, como el de Desarrollo Productivo en acuerdo con los bancos Unión, Mercantil Santa Cruz y Prodem. Asimismo, está el que es para repoblamiento de ganado y el que es para el sector forestal. 

—¿Cuál el valor de los fideicomisos que opera directamente?

—Los que administra el banco con recursos propios tienen un valor de $us 89 millones y son sectoriales, es decir, para la silvicultura, la infraestructura productiva, caña, quinua, entre otros.

—¿Qué sigue en este proceso de crecimiento del BDP?

—Estamos en proceso de acreditación para el Fondo Verde para el Clima (FVC), lo cual requiere una reestructuración del banco en términos no solo de productos financieros sino también de sus áreas, para que estén destinadas a la atención, mitigación y adaptación al cambio climático. Estamos generando alianzas importantes con organismos internacionales como la CAF, el FVC y la Agencia Francesa de Desarrollo para que nos puedan generar o fondear recursos que sean aplicados a destinos verdes, es decir, para la adaptación o mitigación del cambio climático. El otro reto es la digitalización, que la estamos trabajando para brindar una mejor atención a nuestros clientes.

—¿Cuándo se constituirá el BDP banco verde?

—Es un proceso y estamos en la etapa de preparación. Cumplimos las primeras fases para la acreditación y esperamos que hasta el 2021 el banco esté categorizado entre los bancos verdes. Y lo más importante, vamos a ser el único banco (de Bolivia) acreditado por el FVC (de Naciones Unidas).

Perfil

Nombre: Diego Suárez Solares

Cargo: Gerente General del Banco de Desarrollo Productivo (BDP)

Experto en desarrollo financiero

Es ingeniero industrial de la Universidad Católica Boliviana (UCB). Cuenta con formación en gestión y evaluación de proyectos empresariales y con una maestría en Administración de Empresas. Se desempeñó como gerente de Negocios en la estatal SAFI Unión; y como subgerente de Banca Empresas, subgerente de Banca Institucional y Ejecutivo Comercial de Servicios en el privado Banco de Crédito

Fuente: La-razon.com

La segunda quincena de septiembre se realizará el mantenimiento anual simultáneo de las líneas Blanca y Naranja, de ese transporte masivo por cable, informó el gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler.

“Hemos visto por conveniente unir dos líneas en septiembre todavía no tenemos la fecha definida estamos pensando hacer la parada anual de dos líneas de manera simultánea, estamos hablando de la línea Blanca y Naranja (...), la segunda quincena de septiembre”, dijo a los periodistas.

Indicó que esa empresa tiene un programa de mantenimiento anual para mejorar el servicio de ese transporte en beneficio de la seguridad de los pasajeros, para lo que realiza paradas separadas de funcionamiento en cada una de las líneas.

No obstante, indicó que se programará la parada de dos líneas de manera simultánea, para optimizar el trabajo.

El gerente de Mi Teleférico indicó que se prevé también realizar en diciembre paradas simultáneas de las líneas Roja y Azul, para su mantenimiento.

“Estamos en ese proceso de reconfirmar este trabajo, se requiere varios elementos técnicos, personal, también que pueda desarrollar ese trabajo de manera simultánea se requiere muchas más personas”, agregó.

Fuente: Eldiario.net

La Paz, 23 ago (ABI).- El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó el viernes que un equipo de la gigante fábrica de aviones Boeing llegó al país para trabajar con la empresa aérea boliviana con el objetivo de reducir y prevenir los incidentes aéreos.

    "Estamos trabajando muy cercanamente con otros actores para que disminuyamos la cantidad de incidentes, esta semana tenemos un equipo de Boeing que ha venido de Estados Unidos a trabajar con BoA", explicó a los periodistas

    Casso informó que desde 2009, cuando BoA comenzó a operar, se registraron 40 incidentes y "cero de accidentes aéreos", en más de 250.000 vuelos que se realizaron en los últimos 10 años, lo que representa un índice bajo para la industria aérea.

    "Ese es un índice bajo para la industria, es un índice de seguridad que pueden tener las aerolíneas, sin embargo, eso en ningún caso es un pretexto para decir está bien y no voy hacer nada, por supuesto que, como aerolínea debemos buscar el cero y que no haya nada entonces trabajamos para eso", refrendó.

    Explicó que varios incidentes aéreos se deben a fallas técnicas por los componentes o desgaste del avión, por golpes de aves que, en su mayoría afectan la nave por la velocidad del impacto y por el granizo, que en los últimos años afectó a dos aviones.

    Informó que el equipo de Boeing analiza e investiga uno de los incidentes aéreos que se registró en el tren de aterrizaje de una de sus aeronaves.

    "Se ha trabajado toda la semana en Cochabamba con un trabajo de laboratorio de todos los componentes analizando toda la información que hay del vuelo, del avión, analizando todos los procedimientos y el día de hoy (viernes) se va traer un avión a La Paz para hacer pruebas con sensores y cámaras instaladas en los trenes de aterrizaje", complementó

    Afirmó que una de las principales tareas de BoA es capacitar a los operadores, mecánicos y pilotos para ofrecer un mejor servicio a la población.

    "Que es lo que estamos haciendo, nos estamos preparando siempre para que se elimine cualquier eventualidad que perjudique la operación, pero también preparamos a nuestros pilotos para que puedan reaccionar de manera adecuada ante cualquier situación y no generemos perjuicio ni mucho menos daño a nadie", subrayó.

Fuente: Abi.bo

La Paz, 23 ago (ABI).- La Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) de Oruro superó expectativas y logró generar más de 30 millones de bolivianos en ventas de cemento desde julio a la fecha, informó el viernes la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián.

    "Hemos logrado superar expectativas, los 30 millones de bolivianos de venta desde el mes de julio que iniciamos la comercialización y bueno tengo que decir que hay hasta clientes en espera", dijo en entrevista con la Red Patria Nueva.

    Dijo que esa empresa tiene una lista de clientes en espera porque esa factoría incrementa paulatinamente su capacidad de producción. 

    "Ahora estamos con una capacidad de producción del 40 por ciento, pero es el asentamiento de la planta que debe ser paulatino esperamos llegar a diciembre a 70 por ciento de capacidad", respaldó.

    El 3 de agosto, el presidente Evo Morales inauguró la fábrica de cemento más moderna de toda Sudamérica en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo del departamento de Oruro, que fue construida con una inversión de al menos de 306 millones de dólares.

    Detalló que en las ferreterías se comercializará la bolsa de 50 kilos a un precio "barato": 46 bolivianos en Oruro; 46,5 en Santa Cruz; 47 en Cochabamba y 48 bolivianos en La Paz, tomando en cuenta que las otras marcas comercializan la bolsa en más de 52 bolivianos, dependiendo de la región.

    Agregó que la bolsa de cemento de la fábrica en Oruro se comercializa en la planta a un precio de 36 bolivianos.

    Recordó que Ecebol producirá por año 1,3 millones de toneladas de cemento, lo que reducirá la importación de ese producto paulatinamente.

Fuente: Abi.bo

El anuncio de alcanzar los 180 millones de litros de compra para producir el etanol 92, se reduce a 120 millones, dijo el vicepresidente Álvaro García Linera, en la clausura del Foro Gas, Petróleo y Petroquímica, realizado en la ciudad de Santa Cruz.

Señaló que el primer paso, para ingresar a la era de los biocombustibles, ya lo dieron con la compra de etanol, en primera instancia con la compra de 80 millones de litros de alcohol anhidro.

Inicialmente, las negociaciones entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y los productores de caña de azúcar estaban diseñados para la compra de 80 millones de litros, pero cometieron el error de anunciar unas semanas después de subir el volumen a 160 millones.

«Era mejor decir 80 millones de litros, y si nos pedían más se aumenta la compra», reflexionó García Linera al indicar que al no adquirir el volumen hay molestia en el sector, y por ello sostuvo que es mejor tener una mirada austera de los logros.

Dijo que van a comprar más de 80 millones de litros, y llegar a por lo menos 120 millones de alcohol anhidro, por encima de lo previsto, pero esperan aumentar el volumen en 2021 a 160 o 180 millones de litros, debido a que la operación genera ahorro de divisas para el Estado y dinamiza la economía de Santa Cruz.

BIODIÉSEL

También dijo que en los próximos se hará un anuncio respecto a la convocatoria para ingresar a la producción de biodiesel, y para ello afinan detalles con el Presidente. «El tema de los biocombustibles, etanol y biodiesel, van a significar un ahorro de divisas para el país», apuntó.

Como se recordará, el sector soyero proveerá el aditivo vegetal para la producción de biodiésel, y para ello se anunció la ampliación de la frontera agrícola para este grano, así como se autorizó el uso de un nuevo evento de transgénico.

ANTECEDENTES

En enero de la presente gestión, el Gobierno y los productores de caña acordaron la compra y venta de 150 millones de litros de alcohol anhidro, para que la estatal combine con gasolina para producir Super Etanol 92. Con esa adquisición a la industria nacional el país se ahorraría 24 millones de dólares.

En la ocasión, los empresarios recordaron que pasaron 37 años para que se concrete formalmente el programa de los biocombustibles y el país dé el salto tecnológico que hace tres décadas dio Brasil y dos Argentina.

Por eso la emoción del empresariado cruceño al firmar un contrato de compraventa de 150 millones de litros de alcohol anhidro, por los que YPFB pagararía 106 millones a cuatro ingenios (Unagro, Guabirá, La Bélgica y Aguaí).

El precio fijado fue de 0,72 dólares por litro, en ese momento un valor alto en comparación al mercado internacional, y aún se mantiene bajo.

Las organizaciones medioambientales protestaron por el acuerdo debido a que se destinaba alimentos a la elaboración de biocombustibles, y que implicaba mayor deforestación de bosques bolivianos.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

La Policía recuperó 157.000 bolivianos del robo hecho a la Empresa Minera Huanuni en diciembre de 2018 para el pago de aguinaldos, informó el director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Manuel Vergara.

“Hemos entregado a la empresa Huanuni el dinero que hemos logrado recuperar, son 157.000 bolivianos, parte del monto sustraído”, informó Vergara.

La estatal minera sufrió el robo de 600.000 bolivianos el 21 de diciembre de 2018. 

En un primer momento se detuvo a dos implicados y se recuperaron 165.000 bolivianos, más lo actualmente rescatado se hace un total del 53,6% del dinero que volvió a la empresa minera. 

Los implicados son Luis Fernando M. Q. e Iván I. R., ambos están acusados por el delito de presunto robo agravado.

Conoce más sobre el tema:

Fuente: Eldeber.com.bo

Fuente: Eju.tv

Las empresas telefónicas de Entel y Tigo Bolivia  ofrecen llamadas gratuitas en las zonas afectadas por el incendio en la Chiquitania.

23 de agosto (Urgentebo).- Tras el incendio en la Chiquitania, se pronunciaron las empresas de telefonía móvil de Bolivia, con la disposición de llamadas sin costo en las localidades afectadas por los incendios en Santa Cruz.

La empresa telefónica, Entel Bolivia, pone a disposición de sus usuarios llamadas sin costo a cualquier destino y operador del país, en las localidades afectadas por los incendios, además del servicio de WhatsApp Ilimitado, mismo que se publicó en sus redes sociales.

También la empresa telefónica Tigo Bolivia, indicó a través de un comunicado en sus redes, que las llamadas entre usuarios Tigo que se encuentren en Robore a cualquier otro punto del país serán gratuitas desde el 22 de agosto hasta el 31 de agosto de esta gestión.

“Sin duda, este pronunciamiento por parte de las empresas telefónicas apoyará de gran manera para que se puedan comunicar con total cobertura los bomberos, los voluntarios y todo el personal que se encuentra en las zonas afectadas de este incendio en la Chiquitania” agregó Carlos Azcárraga, bombero voluntario de Geos Bolivia.

Fuente: Eju.tv

La Paz, 23 ago (ABI).- Boliviana de Aviación (BoA), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y la empresa estatal de telecomunicaciones (ENTEL), además del Ministerio de la Presidencia, conformaron un equipo para organizar la logística en el envío de ayuda humanitaria a las familias damnificadas y grupos de sofocación del fuego, en la región de la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz, informó el viernes el gerente de la empresa aérea, Ronald Casso.

"Se está conformando un grupo con YPFB, ENTEL a la cabeza del Ministerio de la Presidencia para que organicemos la logística y podamos hacer llegar ayuda a tanto a los pobladores y tanto a las brigadas que luchan contra los incendios", explicó Casso a los periodistas.

 Informó que BoA está en "alerta" y aseguró que se sumó al combate del incendio forestal que se registra en la Chiquitania, con transporte gratuito de bomberos y medicamentos.

 "Hemos llevado ya a grupos de bomberos desde La Paz, Sucre y Cochabamba, han sido llevados de forma gratuita a Santa Cruz para que se sumen al esfuerzo. Ese es el primer trabajo que hemos hecho. Luego hemos estado trasladando varias toneladas de medicamentos", refrendó.

Detalló que se transportó más de tres toneladas de medicamentos que fueron recolectados por el Ministerio de Salud y otras instituciones, además de más de 30 bomberos, en diferentes relevos.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.