OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia, que actualmente está en construcción en la localidad La Palca del departamento de Potosí, tendrá más de 40 laboratorios y será uno de los más importantes de Latinoamérica.

Durante el foro internacional “Actualidad y perspectivas del litio en la región”, que se realizó el viernes en Potosí, el jefe del Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología (CICYT) de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, explicó el avance del proyecto de alcance científico. 

Indicó que desde el próximo año, YLB contará con el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT MAT REB), el cual actualmente está en plena construcción en la localidad potosina de La Palca.

“Tendremos un centro de investigación con más de 40 laboratorios en 4.000 metros cuadrados de construcción, (esta obra) se inaugurará hasta fin de año y entrará en funcionamiento pleno en 2020”, indicó Gonzales.

Según los datos de YLB, esta unidad científica será el lugar donde se analizarán las aplicaciones del litio del salar de Uyuni (Potosí) y los productos que se deben fabricar para el mercado mundial.

En declaraciones pasadas, el gerente ejecutivo de YLB, Juan Carlos Montenegro, explicó que la infraestructura tiene una inversión de Bs 55 millones; sin embargo, está pendiente la adquisición de equipos de alta tecnología, para lo cual se prevé destinar Bs 200 millones.

“Este será el centro de investigación más importante del país y seguramente uno de los mayores de Latinoamérica”, manifestó el ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos, entidad que depende del Ministerio de Energías.

La construcción de los trabajos civiles está a cargo de la empresa potosina Quintanilla y Quintanilla (Q&Q), la cual inició obras el 26 de junio del año pasado, de acuerdo con la estatal del litio.

Según datos oficiales, para implementar los laboratorios y desarrollar los procesos de investigación del litio se contará con equipos que provendrán de Alemania, Estados Unidos, Japón y China.

El Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos es parte del proyecto de industrialización del litio, que comprende la construcción de importantes plantas industriales en el salar de Uyuni.

Fuente: Cambio.bo

La gerente ejecutiva de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, informó el viernes que esa institución ofertará paquetes turísticos "histórico-culturales" para estudiantes a costos accesibles, para que conozcan museos de La Paz y El Alto.

"Estamos incentivando mucho el turismo histórico cultural, que va dirigido a los colegios, universidades queremos que nuestros estudiantes puedan identificarse con nuestra historia", dijo a los periodistas.

Anunció que se ofertará un tour al Centro Espacial de Amachuma, que es la primera estación terrena de Bolivia de control y operación satelital y que está ubicada en la ciudad de El Alto.

"Es algo que llama mucho la atención a los bachilleres, estamos demostrando que la cultura es sumamente importante, es sumamente económico solo le cobramos entre 20 a 25 bolivianos, se les muestra el centro espacial, a todo lo que es el satélite, que les interesa a los bachilleres", agregó.

Fuente: Abi.bo

La inserción del Bus de Transporte Rápido (BTR) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra pretende lograr un ahorro en la inversión del 40%, debido al uso de Gas Natural Vehicular (GNV), un combustible amigable con el medio ambiente.

La implementación del proyecto que contempla la inserción del Bus de Transporte Rápido (BTR) en la ciudad de Santa Cruz, pretende lograr un ahorro en la inversión del 40%, debido al uso del Gas Natural Vehicular (GNV), combustible amigable con el medio ambiente, informó este lunes Rolando Ribera, secretario de Movilidad Urbana de Santa Cruz.
“Lo que buscamos es un cambio de matriz energética a GNV. Este es un plan integral sostenible que implica un gran desafío. La reducción de gases es muy importante y aprovecharemos al máximo los espacios”, indicó Ribera durante el panel en el que expuso sobre este tema durante el 2do Foro Internacional de Gas, Petroquímica y Combustibles Verdes, realizado semanas atrás.
 Por su parte, Gonzalo Saavedra, vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, dijo que la estatal petrolera tiene la suficiente capacidad para proveer gas natural hasta 60 millones de metros cúbicos por día al mercado interno y al mercado de exportación.
 “Tenemos la suficiente capacidad de poder proveer gas natural entre 55 y 60 millones de metros cúbicos por día al mercado interno y al mercado de exportación (…) Vemos con agrado este proyecto ya que una de las políticas de YPFB es poder masificar el gas. Como YPFB tenemos toda la predisposición para contribuir con este proyecto. Tenemos la infraestructura y estamos presentes con nuestras estaciones de servicio”, subrayó el ejecutivo de la estatal petrolera.
 A su vez, Alejandra Huaylla, directora general ejecutiva de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular, sostuvo que como Estado buscan darle soporte logístico a esta iniciativa a través de talleres y estaciones de servicio.
 Cabe destacar que este proyecto de implementación del BTR se tiene previsto concluirlo en los próximos seis años. Comprende ocho corredores de Santa Cruz y 460 buses, los cuales utilizarán combustibles amigables con el medio ambiente.

Fuente: Elmundo.com.bo

El presidente de YPFB, Oscar Barriga, dijo que la totalidad de los productores de maíz utilizan el fertilizante urea de la planta de Bulo Bulo. La urea incrementa un 60% el rendimiento en los cultivos del maíz amarillo.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Oscar Barriga, informó que los agricultores de maíz del departamento de Santa Cruz utilizan en su totalidad la urea que se produce en el complejo industrial de Bulo Bulo, en reemplazo de los fertilizantes importados.
“Con la urea nitrogenada producida en el Complejo Industrial de Bulo Bulo, los agricultores de maíz de Santa Cruz reemplazaron, en su totalidad, al fertilizante que hasta el 2017 provenía de otros países”, explicó.
Barriga indicó que, según pruebas de campo realizadas en la zona norte, este y centro de Santa Cruz, la aplicación de la urea se incrementó en un 60% el rendimiento en los cultivos de maíz amarillo, en comparación a áreas en las que no se utiliza ese fertilizante.
Recordó que el maíz es el principal cultivo que demanda urea nitrogenada, seguido por caña de azúcar y el arroz.
En Santa Cruz se aplica un promedio de 100 a 150 kilos de urea por hectárea para incrementar la producción entre un 54% y 64%, oscilaciones que difieren en función del tipo de suelo que demandan aproximadamente un 60% de urea nitrogenada, 30% de fósforo y 10% de potasio, detalló.
Según información difundida por YPFB, Las principales zonas productivas de maíz amarillo de Santa Cruz son Montero, Minero, San Pedro, Yapacaní, Abapó, Gutiérrez, Camiri, Cuatro Cañadas, Tres Cruces y San Julián.
El precio de la bolsa de 50 kilos de urea nitrogenada es de Bs 147 en Montero, Bs 149 en Santa Cruz y Bs 133 de la planta de Bulo Bulo, si las cantidades son superiores a las 25 toneladas.

Fuente: Elmundo.com.bo

Boliviana de Aviación (BoA) respondió a las acusaciones que hizo en su contra el senador opositor Yerko Núñez y acusó al legislador de tratar de buscar “protagonismo político”.
Núñez, en conferencia de prensa, denunció que la empresa estatal presupuestó cerca de Bs 253 millones para el servicio de catering y publicidad digital, cifras que consideró como “exorbitantes y alarmantes”.
En respuesta, Ronald Casso, gerente de BoA, confirmó que se planificó estos montos, pero aseguró que solo se llegó a ejecutar menos del 80 por ciento , y justificaron las cifras gastadas en estos dos ítems, que, según la estatal, no representan un porcentaje importante de los Bs 2.766 millones.
“En la ejecución el gasto es otro, lo cual es penoso, y lo hace de manera intencionada”, dijo a El Deber.
En ese sentido, y en entrevista con ATB, Casso también informó que la empresa estatal destina Bs 1.100 millones para el mantenimiento de sus aeronaves, monto que representa el 20 por ciento de su presupuesto anual.
El ejecutivo explicó que para este año BoA tiene presupuestados Bs 500 millones para el mantenimiento preventivo de su flota de aviones y Bs 600 millones para repuestos. “Es decir que se destina el 20 por ciento (Bs 1.100 millones) de nuestro presupuesto anual para el cuidado y conservación de nuestras aeronaves”, dijo.
En ese contexto, Casso cuestionó lo dicho por el senador Núñez, que a su parecer solo busca protagonismo político al desprestigiar a la empresa aérea, que “año tras año le genera buenos ingresos” económicos al país.
“Si al ciudadano le parece mucho Bs 248 millones, por qué no le parece mucho los más de 3 millones de pasajeros que transportamos por año o las más de 11 mil personas que usan nuestros servicios por día, y por qué no le parece alto el hecho de que la empresa fue creada con $us 15 millones del TGN (Tesoro General de la Nación) y hoy tenga siete veces más ese patrimonio. Si quiere hacer números, que lo haga con estos datos”, dijo.

Fuente: Opinion.com.bo

El Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, a través de la Sala Penal Primera, ratificó que la empresa británica AIR BP Bolivia fue nacionalizada por el Estado y convertida en YPFB-Aviación. 

El fallo deja el camino expedito para el desafuero del dirigente sindical Marcos Melgarejo Fernández, imputado penalmente por delitos de beneficio en razón del cargo y uso indebido de bienes públicos.

El Auto de Vista del 24 de junio de 2019, está  firmado por los vocales David Valda y Hugo Juan Iquise y revoca la decisión del Juez Tercero de Instrucción en lo Penal, Carlos Marín, quien el 27 de agosto de 2018 declaró probado un incidente de nulidad presentado por Melgarejo.

El 29 de enero de 2018 este trabajador y dirigente  de YPFB Aviación abordó una movilidad de la empresa para supuestamente cumplir una comisión sindical, pero que le sirvió para transportarse a un motel en  Santa Cruz. La estatal había iniciado  el trámite para su desafuero sindical  en  el Juzgado Quinto de Seguridad Social de Santa Cruz, para proceder con  su despido y que enfrente un juicio penal por el uso de vehículo oficial. 

Con el fin de  eludir el proceso, Melgarejo había  presentado un certificado de Fundempresa para asegurar que no es funcionario público porque AIR BP figura como Sociedad Anónima.

El juez Marín con ese incidente había  anulado la  resolución inicial  de mandar al dirigente sindical a detención domiciliaria con permiso de salida laboral. Desde entonces Melgarejo dejó de cumplir las medidas sustitutivas y, es más, junto al ejecutivo de la Federación de Petroleros José Domingo Vásquez y Rolando Borda se hicieron elegir dirigentes nacionales.  

Fuente: Paginasiete.bo

El gerente nacional comercial de UNIVida, Rafael Rojas, informó hoy que esa institución tiene más de 2 millones de asegurados en Bolivia, cifra que demuestra el crecimiento de sus nuevas propuestas para el mercado.

"A julio de este año tenemos más de 2 millones de asegurados en general con todas nuestras pólizas de seguros (...), entonces ya el hecho de tener más de 2 millones de asegurados habla de que estamos creciendo con todas estas propuestas para el mercado", dijo a los medios estatales.

Rojas manifestó que UNIVida ofrece servicios de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito-SOAT, seguros de accidentes personales- individuales, de vida, de desgravamen y de cesantía.

Señaló que gremialistas de varios mercados de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba decidieron asegurarse, como también transportistas, estudiantes, bailarines y deportistas, entre otros sectores.

"Tenemos seguros para las personas que bailan en alguna entrada folklórica, tenemos seguros que ya hemos lanzado en el Carnaval de Oruro para los espectadores que por 5 bolivianos tiene una cobertura de cuatro días para cualquier tipo de accidentes", explicó.

En cuanto al seguro denominado "deportista seguro", dijo que se aseguraron a más de 30.000 deportistas y atletas en el país.    

"Nuestro seguro deportista seguro, tiene una vigencia anual de 20 bolivianos; sin embargo, tenemos modalidades en las que, por ejemplo, las personas se pueden asegurar por un torneo específico desde los 5 bolivianos", agregó.

Fuente: Cambio.bo

El vicepresidente Álvaro García Linera inauguró hoy por la noche la Casa del Petrolero en la ciudad de Santa Cruz, con el objetivo de capacitar a estudiantes de esa carrera y a profesionales que trabajan en la cadena productiva de los hidrocarburos, quienes podrán acceder a espacios de aprendizaje por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

"Felicitar que están construyendo el destino de nuestra querida Patria, de nuestro querido Santa Cruz, felicitarlos, estoy seguro que esto va tener que agrandarse (...) que este centro sea un lugar para mayor formación de la juventud, un encuentro entre profesionales muy capacitados y esta juventud impetuosa que quiere agarrar la posta y el mando de su empresa y su sector para una Bolivia mejor" destacó.

García Linera remarcó que ser petrolero es un orgullo, es una buena opción laboral, muy competitiva donde no basta con tener el título sino, hay que especializarse.

Afirmó que históricamente la empresa petrolera en los últimos 100 años se ha movido en un péndulo estatista y privatista, sin embargo, en la actualidad, ha logrado un ensamble con el sector privado que se sintetiza en el proyecto de Etanol lo que se constituye en un encuentro virtuoso con el modelo de desarrollo de Santa Cruz.

"Cuando uno habla de YPFB, habla de la empresa más importante de Bolivia que vale 15.000 millones de dólares, que administra en las exportaciones de Bolivia, alrededor de 3.200 millones de dólares anuales", recalcó.

Por su parte el presidente de YPFB, Óscar Barriga, explicó que en la Casa del Petrolero se brindará capacitación técnica en distintos cursos donde se acumularán horas académicas en favor de estudiantes universitarios y técnicos.

La nueva infraestructura cuenta con aulas que pueden acoger a 60 jóvenes que estudiarán en distintos turnos de mañana, tarde y noche.

Según Barriga, la Casa del Petrolero en dos meses ya capacitó a 3.800 profesionales y tiene el objetivo de potenciar el conocimiento de jóvenes universitarios que escogieron esa carrera para su formación académica.

Asimismo, en el acto, YPFB suscribió un convenio con la Sociedad de Ingenieros de Bolivia para desarrollar proyectos e investigaciones para el sector a través de conocimientos que serán transmitidos a los estudiantes del área petrolera.

Fuente: Cambio.bo

Con la urea nitrogenada que se produce en el Complejo Industrial de Bulo Bulo, los agricultores de maíz de Santa Cruz reemplazaron, en su totalidad, al agrofertilizante que provenía de otros países, informó ayer el presidente de YPFB, Óscar Barriga.

El ejecutivo de la estatal petrolera mencionó que la óptima calidad, el asesoramiento para su aplicación y las modalidades de compra, porque es más barata que la extranjera, hicieron que los productores reemplacen “en su totalidad” la urea nitrogenada importada por la nacional.

Barriga explicó que de acuerdo con pruebas de campo realizadas en las zonas norte, este y centro sur de Santa Cruz, la aplicación del fertilizante incrementó en un 60% el rendimiento de los cultivos de maíz amarillo, en comparación con áreas en las que no se la utiliza.

Estos beneficios y características del agrofertilizante boliviano fueron explicados y difundidos en el estand de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), en la XVI Feria del Día del Maíz, que se desarrolló ayer en la localidad de Sagrado Corazón, del Norte Integrado cruceño.

De acuerdo con las pruebas de campo, en Santa Cruz se aplica un promedio de 100 a 150 kilos de urea por hectárea para incrementar la producción entre un 54% y 64%, que difieren en función del tipo de suelo, que demandan un 60% de urea nitrogenada, 30% de fósforo y 10% de potasio. El precio de la bolsa de 50 kilos del fertilizante es de Bs 147 y Bs 133 en la planta de Bulo Bulo.

Fuente: Cambio.bo

Expertos internacionales destacaron ayer que Bolivia es el único país en la región que en la actualidad encara la industrialización del litio “desde el Estado y de una manera soberana”.

La afirmación fue vertida en el marco del foro internacional “Actualidad y perspectivas del litio en la región”, evento que se desarrolló en predios de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en Uyuni, Potosí. 

La exposición, organizada por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reunió a representantes de universidades y expertos en litio de Argentina, Chile, Perú, Corea del Sur, Japón, Gran Bretaña y Bolivia, quienes intercambiaron conocimientos y actividades en el seguimiento a la industrialización del litio. 

El gerente de YLB, Juan Carlos Montenegro,  indicó a Cambio que en este foro se debatieron diversas temáticas, como geología de salares, determinación de reservas, aplicaciones del litio en la obtención de baterías, entre otros. Asimismo, resaltó que se hizo una comparación sobre las políticas que implementan los países de la región que se dedican a la industrialización de este mineral, como Argentina, Chile y Bolivia. 

“Respecto a Argentina y Chile, se distingue que Bolivia es el único país que está encarando la industrialización (del litio) desde el Estado y se ha resaltado que lo hacemos de una manera soberana”, señaló el ejecutivo en su discurso de clausura.

Montenegro detalló que  Bolivia demostró a las demás naciones y expertos que industrializa el litio del salar de Uyuni a escala piloto e industrial con buenos resultados y que la proyección es ser un referente en el ámbito mundial y regional.

Actualmente, el país produce cloruro de potasio (agrofertilizante), carbonato de litio y baterías. El primero a escala industrial y los otros a escala piloto.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.