OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Bolivia se consolida como uno de los actores fundamentales en el mercado del litio y para los próximos cinco años alcanzará una producción de más de 150 mil toneladas de sales del metal blando con futuras plantas industriales. Así lo afirmó en una entrevista el ingeniero Juan Carlos Montenegro, gerente ejecutivo de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), quien destacó que, en ese mismo periodo, producirán también baterías para el mercado alemán. 

Transformación de la matriz energética. Montenegro precisó que incursionarán en China con el carbonato y el hidróxido de litio y actuarán como socios en la fabricación de baterías de litio.

'La industrialización del litio tendrá un gran peso en la transformación de la matriz energética de Bolivia, y nuestra voluntad es contribuir a que se masifique el empleo de vehículos eléctricos, garantizar la provisión del litio necesario para ese proceso, así como impulsar el uso de energías limpias', aseguró.

Recordó que fuentes de energía renovables como la eólica y la solar requieren sistemas de almacenamiento conformados por baterías de litio. 

El país desarrolla el proyecto de industrialización del litio en tres fases; la primera, iniciada en 2012 con la ejecución del proceso tecnológico y la producción de plantas piloto de fertilizantes, comercializados principalmente en el mercado interno.

La segunda fase comenzó en 2016 e implica la construcción de las plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio para exportación, con piscinas industriales que garantizan el insumo necesario para obtener sales básicas.

La tercera fase es la fabricación de baterías de litio a escala industrial en alianza con la firma alemana ACI Systems para su comercialización.

Primera fase. Para todo ese proceso, cuenta con el salar de Uyuni (Potosí) con una reserva geológica de 21 millones de toneladas métricas de litio, según reveló un estudio de la consultora estadounidense SRK sobre el 64 por ciento de su planicie, tras perforar pozos de 50 metros de profundidad.

Actualmente, la Planta Piloto de Carbonato de Litio ubicada en ese departamento prevé alcanzar su capacidad máxima de producción de 400 toneladas este año, según informó en febrero pasado el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú. Precisó que el complejo, inaugurado en 2013 como parte de la primera fase de la industrialización del metal blando, entregó en 2016 9,3 toneladas, en 2017 produjo 70 y el pasado año entregó 251.

Alianza. La obra, adjudicada a la empresa chino-australiana Asociación Beijing Maison Engineering Company, demandó una inversión de 96,4 millones de dólares.

Bolivia afianzó su alianza con el gigante asiático el 20 de agosto pasado con la rúbrica de la minuta de constitución de una empresa mixta entre YLB y el grupo corporativo chino Xinjian TBEA. El ministro de Energía de Bolivia, Rafael Alarcón, informó en aquel momento que el acuerdo prevé la construcción de plantas de carbonato de litio como parte de la industrialización de los salares de Pastos Grandes, en el departamento de Potosí, y Coipasa, en Oruro.

Alarcón explicó que el gobierno del presidente Evo Morales está empeñado en industrializar los recursos naturales nacionales para beneficio de los bolivianos y las bolivianas, y este empeño se pone de manifiesto en la suscripción de acuerdos de este tipo.

21 Millones 
De toneladas métricas de litio tiene el salar de Uyuni (Potosí) como reserva

50 Por ciento 
De las reservas mundiales de Litio se encuentran en Bolivia

Dentro de investigación del litio, uno de los mejores

A finales de este año se prevé la terminación del Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporísticos de Bolivia, una instalación que, a decir de especialistas, será uno de los más importantes en la región.

El complejo con más de 40 laboratorios es emplazado en la localidad potosina La Palca y entrará en funcionamiento a partir de 2020 con una inversión de siete millones 976 mil 375 dólares, según confirmó Marcelo González, jefe del Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de YLB.

Precisó que en esa unidad científica serán analizadas las aplicaciones del litio y los productos destinados al mercado internacional, con equipamiento proveniente de Alemania, Estados Unidos, Japón y China.

Fuente: Eldia.com.bo

La empresa Boliviana de Aviación (BOA) respondió a las declaraciones del senador Yerko Nuñez, quien denunció más gastos en servicios de catering que en seguridad de pasajeros,  señalando manipulación y uso parcial de datos extraídos del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes). Esta información se publicó en un comunicado en su red social Facebook.

“A nuestro usuarios y opinión pública en general: Debido a las nuevas declaraciones vertidas por el Senador Nuñez, las cuales tienen como finalidad desprestigiar a nuestra empresa BoA con fines políticos”, se lee en el posteo donde se indica que del 2014 al 2018 se destinaron más del 18% de costos operativos y más del 14% del total de costos equivalente a más de 2.150 millones de bolivianos para el mantenimiento de toda la flota de aeronaves.

“Por otra parte aclarar que los montos destinados en el mismo periodo para la adquisición del catering para todas nuestras operaciones nacionales e internacionales representan únicamente el 3% del costo operativo y el 2% del total de nuestros costos siendo este un valor muy por debajo del señalado por el Senador que de forma mal intencionada compara montos de distintos periodos”, señala el comunicado.

Respecto a la mención de los precios de publicidad, la publicación Facebook destaca que estos representan el 0,27% del total de los costos en el periodo del 2014 al 2018 como inversión que promociona tarifas económicas y potencia el comercio electrónico en Bolivia.

Fuente:Paginasiete.bo

El presidente Evo Morales inauguró hoy  el edificio central de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE  Transmisión), en la zona La Maica de la ciudad de Cochabamba, que se edificó con una inversión de 97,3 millones de bolivianos.

"En esta corta gestión, hemos demostrado a los movimientos sociales, autoridades, que, con nuestros profesionales, es posible desarrollarnos, es posible dotarnos de esta clase de edificaciones", destacó en un acto público.

El edificio está construido en un terreno de 10.000 metros cuadrados y cuenta con laboratorios de control, protección y telecomunicaciones en tiempo real, así como una sub estación eléctrica, un centro de transmisión, un sistema fotovoltaico de electricidad con 667 paneles solares de 180 kilovatios de potencia, campo deportivo, auditorio y oficinas técnicas y administrativas.

En su discurso, Morales felicitó a ENDE Transmisión por la iniciativa y recomendó a las instituciones públicas del país que tengan edificaciones similares para acabar con el llamado "Estado inquilino".

"Es un modelo de edificación que tiene ENDE Transmisión para prestar servicios, porque para trabajar uno necesita comodidad. Ya estamos en otros tiempos, de teleconferencias, de un Estado digitalizado", enfatizó.

Solicitó, además, que los técnicos de esa empresa estatal den "más ideas" para avanzar en la provisión de edificios a las entidades estatales "pensando en nuestra querida Bolivia".

El dignatario manifestó que el Gobierno nacional continuará con la política de dotar de nuevas infraestructuras a las instituciones estatales para mejorar el servicio al pueblo, pese a las protestas de los representantes políticos de la derecha.

"Eso significa también modernizarnos", sostuvo.

El Jefe de Estado recordó que el Gobierno nacional dio pasos importantes en la provisión de edificios a las entidades públicas con la eliminación del pago de cerca de 20 millones de dólares en alquileres de inmuebles, sólo en la ciudad de La Paz.

Fuente:Cambio.bo

Los ciclos combinados de la termoeléctrica de Warnes (Santa Cruz) y la planta solar de Oruro adicionarán 370 megavatios (MW) de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), informó el presidente Evo Morales.

El Jefe de Estado, que el miércoles participó en la inauguración del proyecto ciclos combinados de la termoeléctrica de Entre Ríos, Cochabamba, anticipó la entrega de estos importantes proyectos de generación eléctrica, con lo que la oferta nacional se incrementará a 3.370 MW.  

Según datos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), estos proyectos serán inaugurados en los próximos días: la primera (Warnes), que tiene una inversión estatal de $us 468 millones, adicionará 320 MW al sistema nacional, que sumados a la oferta actual (200 MW) dará una potencia instalada de 520 MW.

Entretanto, la solar de Oruro, que ya ingresó a su etapa de prueba, inyectará, en su primera fase, 50 MW a la oferta nacional, y otra cantidad similar en la segunda fase. El costo total del proyecto es de $us 97 millones.

“Este año, la meta es producir 3.370 megavatios (MW) de energía y hasta 2025 generar más de 6.000 MW, potencia que permitirá garantizar no solo el consumo interno, sino también la exportación”, sostuvo Morales.  

Asimismo, ponderó la política energética que encara su gobierno desde 2006, que proyecta a Bolivia como el corazón energético de Sudamérica, que se iniciará en octubre con el envío de 120 MW a Argentina.

Fuente: Cambio.bo

El presidente Evo Morales inauguró este miércoles la Planta Termoeléctrica Entre Ríos, en Cochabamba, que generará 480 megavatios (MW) y la incrementará a 3.370 MW, lo que permitirá exportar los excedentes a los países vecinos.

“Estamos preparados para exportar energía, para vender energía (...), en este momento, tenemos 3.370 MW. ¿La demanda interna cuánto es? 1.570 MW. Va a subir tal vez a 1.600, está bien. Nos sobra y esa sobra es justamente para exportar y van a seguir incorporándose más energías”, detalló Morales en la inauguración.

El Mandatario recordó que el Gobierno, a través de la Empresa Nacional de Electricidad  (ENDE), ejecuta el primer proyecto de exportación de entre 80 y 120 MW de energía eléctrica al norte de Argentina. Para ello,  ENDE Transmisión Argentina SA (ETASA), una subsidiaria de la eléctrica estatal, recibió el 10 de abril la concesión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) de Argentina para el transporte de energía eléctrica de interconexión internacional entre los nodos Tartagal, Salta, y la frontera con Bolivia.

Los trabajos de construcción de la Línea de Transmisión Juana Azurduy de Padilla, para la interconexión eléctrica entre Bolivia y Argentina, comenzaron el 28 de febrero del año pasado en el lado boliviano. Esta obra pretende unir 110 km de línea de interconexión, 40 km en el lado de Bolivia y 70 km en Argentina y distribuir una capacidad de 500 kilovatios de energía eléctrica desde la subestación Yaguacua, en el sur del país, hasta las cercanías de la de Tartagal, en la vecina nación.

El 12 de marzo de este año, el presidente de ENDE Corporación, Joaquín Rodríguez, explicó que la venta de energía eléctrica a Argentina generará hasta $us 3 millones por mes para el Estado.

Los tres bloques de ciclos combinados de la Planta Termoeléctrica de Entre Ríos fueron habilitados con $us 463 millones para generar 480 MW y cuenta con turbinas de última generación, seis de gas y tres de vapor, además de nueve generadores eléctricos, seis generadores de vapor, nueve transformadores de potencia, tres torres de refrigeración con agua y una planta de tratamiento de líquido desmineralizado, entre otras.

Morales dijo que la generación nacional de electricidad creció con la puesta en marcha de ciclos combinados en la Termoeléctrica del Sur, en Yacuiba-Tarija, de 480 MW y que la meta es generar 6.000 MW de energía eléctrica hasta el bicentenario del Estado.

Para la efeméride del departamento de Santa Cruz, el Gobierno tiene previsto inaugurar la Planta Termoeléctrica de Warnes, que generará 320 MW lo que permitirá incrementar la oferta de energía eléctrica para el país. 

Destacó, además, que en Oruro se concluyó la construcción de una planta de energía solar que generará 46 MW en fase de prueba. “Sumando las cuatro plantas, en total estamos incorporando a la generación de energía nacional, a la oferta, 1.070 MW”.

Morales resaltó que la construcción de estas obras es ejecutada con recursos propios.

Fuente: La-razon.com

A 3.663 metros de altura en el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, el trasiego de camiones entre piscinas donde se evaporan las sales para extraer litio no cesa. Bolivia se prepara para dar el salto a la producción industrial de este metal clave en la industria electromotriz que lidera China.

El país altiplánico, que cuenta con los mayores recursos del mundo, se suma de forma activa al llamado "Triángulo del litio" junto con Chile y Argentina, dos de los mayores productores actuales de este "oro blanco", junto con Australia y China.

Utilizado sobre todo en la fabricación de baterías recargables de ion litio para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, el carbonato de litio, un polvo blanco fino como harina de repostería, también se usa para fabricar cerámica, vidrio y hasta medicinas.

Cuando la actual planta piloto de Llipi -resguardada por el ejército boliviano- pase a la producción industrial a finales de 2020, tendrá "una capacidad de producción de 15.000 toneladas" de carbonato de litio, dice a la AFP el jefe de implementación del proyecto, Marco Antonio Condoretty.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la empresa estatal creada en 2008 por el gobierno del presidente Evo Morales para explotar los recursos evaporíticos de los salares, espera convertir a Bolivia en el cuarto productor mundial de litio y el segundo de Sudamérica para 2021.

Lejos del trajín del Salar de Uyuni, el mayor atractivo turístico de Bolivia, que ocupa 10.000 km2, la explotación del metal más liviano y con menor densidad de los elementos sólidos de la tabla periódica solo ocupa el 3% de este mar de sal y utiliza "tecnologías limpias", dice Condoretty.

- Negocio estatal

"Por ley, en Bolivia solo YLB puede explotar los recursos evaporíticos", dice este ingeniero químico, lo que garantiza que "la ganancia se quede en el país".

El litio sigue el mismo modelo de explotación que los hidrocarburos, nacionalizados en 2006 por Morales, que en octubre aspira a ser reelegido para un cuarto mandato.

No obstante, consciente de las limitaciones de poner en pie una industria propia, YLB ha firmado acuerdos con "socios estratégicos" que "traigan su tecnología y "garanticen el mercado", como la alemana ACI Systems para producir hidróxido de litio y fabricar materiales catódicos y baterías de ion litio "made in Bolivia" destinadas al mercado europeo.

Y con la china Xinjiang Tbea Group-Baocheng, que a diferencia de la alemana explotará los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí) y procesará la materia prima en Asia.

En plena transición mundial a las energías limpias, la ligereza y capacidad de almacenamiento energético de este metal es su principal baza.

Sin embargo, los ambientalistas advierten de las consecuencias para los ecosistemas vivos que albergan los salares, debido a la enorme extracción de salmueras (agua salada) para la obtención de sales de litio mediante evaporación.

Porque si bien es cierto que la popularización de vehículos eléctricos puede reducir paulatinamente las emisiones de gases de efecto invernadero y así contribuir a frenar el cambio climático, la extracción de litio, si es realizada de forma excesiva, puede tener el efecto contrario, según Pablo Solón, director de la Fundación Solón y del Observatorio Boliviano de Cambio Climático y Desarrollo.

- China, principal mercado

Con el 63% del mercado de baterías, China es el principal consumidor de carbonato de litio del mundo, frente al 23% de Estados Unidos, recuerda la académica de la Universidad de Antofagasta Ingrid Garcés.

La voracidad del gigante asiático le ha llevado a posicionarse en los principales yacimientos del mundo para asegurarse el suministro de este metal que, junto con las denominadas tierras raras, es la base de las nuevas tecnologías. En diciembre pasado, la china Tianqi puso un pie en el Salar de Atacama (Chile), una de las principales reservas del mundo, al hacerse con el 24% de la chilena SQM.

El gigante asiático necesitará a partir de 2025 unas 800.000 toneladas de carbonato de litio anuales para satisfacer la demanda creciente de vehículos eléctricos.   Y es precisamente en el Triángulo de litio donde se encuentran cerca del 80% de las reservas mundiales y donde mayor esfuerzo se espera para satisfacer la demanda.

La producción mundial de este metal no ha parado de crecer en los últimos años. En 2018, aumentó un 23%, a más de 85.000 toneladas de litio (equivalentes a unas 446.000 toneladas de carbonato de litio), según el informe anual "Mineral Commodity Summaries", del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Australia, con 51.000 toneladas, lidera la producción de litio, seguida de Chile (16.000), China (8.000) y Argentina (6.200). (13/09/2019)

Fuente:La-razon.com

La Paz, 11 sep (ABI).- El gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler, inauguró el miércoles dos canchas reglamentarias de básquetbol 3x3, una en la Estación Central de la Línea Roja y otra en la Estación de Obrajes de la Línea Verde.

    "Desde que empezamos el proyecto de Mi Teleférico jamás paramos las obras. Necesitábamos integrar otro elemento importante y era la actividad deportiva. Cuando caminábamos con el presidente (Evo Morales) por este lugar, decía que tenemos que poner espacios deportivos", indicó Dockweiler en el acto inaugural.

    La disciplina del básquetbol 3x3 es una adaptación del básquetbol tradicional, impulsado por la Federación Internacional de Básquetbol (FIBA) y se disputa en certámenes oficiales, como los Juegos Olímpicos Juveniles.

    Dockweiler indicó que las canchas fueron construidas bajo el programa "DeporT" y buscan que los jóvenes y población en general tengan más espacios para incentivar la práctica del deporte.

    Precisó que las dos canchas inauguradas son reglamentarias, es decir, que cumplen con las medidas establecidas por la Federación Internacional de Básquetbol (FIBA) y cuentan con iluminación, pintado y enmallado parcial.

    "Hoy concretamos parte de este gran proyecto en la Estación Central. Estos espacios deportivos están para fomentar el deporte. Somos una empresa de la comunidad, de la ciudad y estamos fomentando actividades de calle y queremos fomentar el deporte de calle", agregó.

Fuente: Abi.bo

Oruro, 11 sep (ABI).- La directora de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Mirtha Galindo, informó el miércoles que entregaran el premio "Ave Fénix" a la Empresa de Cementos Bolivia (Ecebol) de Oruro, dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresa Publicas Productivas (Sedem).

    "Se ha procedido a la elección para otorga el premio "Ave Fénix en la mención de implementación tecnológica sobresaliente al Sedem, mediante la Fábrica de Cemento de Oruro, ubicado en la comunidad de Jeruyo, en el municipio de Caracollo", dijo a los periodistas.

    Galindo recordó que el departamento de Administración de Empresas anualmente reconoce la labor que desempeñan las empresas públicas y privadas en esta región por lograr implementar un desempeño sobresaliente en la generación de empleo, capacitación, posicionamiento en la industria a nivel del capital humano y tecnología.

    Además, dijo que se premiaran a las menciones en inversión sobresaliente a la empresa Multicine Plaza y Plazas Morgana Terán, a Café Perfecto, y por la constancia empresarial al Banco Económico.

    El acto público de entrega de los premios "Ave Fénix" se realizará el viernes 13 de septiembre en el complejo Sounder de Oruro.

Fuente: Abi.bo

El gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, informó el miércoles que esa entidad envió 30 toneladas de alimentos, medicinas y material de trabajo para los afectados por el incendio que se registra en la Chiquitania, al este del departamento oriental de Santa Cruz, además de apoyar a los voluntarios que trabajan en la sofocación del fuego.

«Nosotros ya a la Chiquitania hemos enviado 30 toneladas de alimentos, de gazas, de medicinas, agua», dijo a los periodistas.

Según Canelas, una parte del lote fue recolectado en campañas sociales de instituciones, personas particulares y un canal de televisión.

Canelas agradeció a la línea área estatal Boliviana de Aviación por su apoyo para el envío de los productos e insumos colectados.

«Estamos trabajando», destacó.

La autoridad manifestó, finalmente, que planifica la forma de fortalecer la Unidad de Gestión de Riesgos para el combate contra incendios, con recursos económicos de un almuerzo protocolar que fue cancelado y estaba programado por la nueva efeméride departamental, que se celebrará el 14 de septiembre.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

La mañana de este miércoles, el presidente del directorio de ATB, Marcelo Hurtado, el gerente general del Banco Unión, Mario Alberto Guillén, entregaron a Defensa Civil parte de la recaudación de la Unimaratón por la Chiquitanía. La ayuda que será enviada a las regiones afectadas por los incendios consta de alimentos, herramientas, dos camionetas, dos drones y equipos para mitigar el fuego que fue entregado a los bomberos y al Grupo Sar.

Fuente: Atb.com.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.