OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El gerente General de Emapa, José Antonio Zamora, reconoció que, en la actual coyuntura, la empresa pública enfrentó ciertas dificultades en Santa Cruz, Tarija, Oruro y Sucre.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) a través de su gerente General, José Antonio Zamora, afirmó que la estatal enfrenta dificultades para hacer llegar sus productos a las tiendas en la ciudad de Santa Cruz. La capital cruceña encabezó un paro indefinido en defensa de la democracia y en rechazo al presunto fraude electoral que le dio victoria en primera vuelta a Evo Morales. 
 
“Estamos honestamente con problemas, porque si bien es cierto que tenemos los productos no nos están dejando llegar a las tiendas que tenemos, aparentemente porque somos Emapa porque el Comité Cívico estaría dando permiso a algunos proveedores de alimentos para hagan llegar a sus tiendas, pero lamentablemente hemos tenido problemas de esa naturaleza”, señaló.
El ejecutivo de Emapa dijo que también se presentaron uno que otro problema en las ciudades de Oruro, Sucre y Tarija pero que se espera se normalice la venta de productos “porque se trata de alimentos, y se trata de precios justos (…). En estas circunstancias alientan la especulación y el agio y son otros los que se benefician”.

Fuente: Noticiasfides.com

La reguladora advirtió que el desabastecimiento de combustibles, dependerá que todos los eslabones de la cadena de comercialización operen.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) afirma que durante la jornada del miércoles, no recibió ninguna denuncia por desabastecimiento de combustibles, tanto a nivel nacional como en fronteras.
La información fue proporcionada por la operadora del centro de llamadas de la reguladora a ANF, quien señaló que no se registró durante el día ninguna queja por desabastecimiento de combustibles y que la venta de diésel, gasolina especial y etanol se realizó con regularidad.
Consultada si hubo necesidad de resguardo policial en las estaciones de servicio, respondió que eso depende de cada gasolinera que solicita seguridad de acuerdo a sus necesidades. 

Fuente: Noticiasfides.com

Viernes, 15 Noviembre 2019 15:08

Productores mantienen estable precio del pan

El presidente de la Confederación de Panificadores de Bolivia, Juan Cachi, informó ayer que está garantizada a las familias bolivianas la estabilidad del precio del pan (Bs 0,50) porque la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) cumple con el suministro de la harina de trigo.

“El precio de la unidad del pan de batalla se va a mantener estable porque (…) Emapa cumple a cabalidad con la distribución de harina, por lo tanto nosotros tenemos el deber y la obligación de elaborar y abastecer a la población”, dijo Cachi en rueda de prensa que ofreció en La Paz.

Explicó que se garantiza el abastecimiento y la estabilidad del precio de la unidad del pan debido a que el acuerdo suscrito entre los panificadores y Emapa establece la entrega diaria de la materia prima para la elaboración del producto.

A escala nacional, La Paz es el departamento que consume más pan, por lo que la empresa estatal destina a esta región alrededor de 150 mil bolsas de harina para abastecer la demanda del producto derivado, señaló.

Cachi agregó que el pan no solo se elabora con azúcar, sino también con ingredientes como la manteca y otros insumos que en caso de una eventual escasez son adquiridos mediante Insumos Bolivia. 

El representante de la Confederación de Panificadores de Bolivia hizo esas declaraciones ante rumores de un supuesto desabastecimiento del producto que surgió a causa de los conflictos que vive el país.

Emapa distribuye harina a más de 2.300 panificadores del país para garantizar el abastecimiento y precio del pan, de acuerdo con datos oficiales.

Fuente: Cambio.bo

Viernes, 15 Noviembre 2019 15:05

Banco Unión garantiza seguridad en sus se

Las cuentas y depósitos en el Banco Unión están resguardados con las medidas de seguridad adecuadas ante los conflictos que se suscitan en el país, informó ayer el gerente regional de la financiera estatal en Chuquisaca, Roberto Durán.

“No debemos entrar en pánico (…), queremos tranquilizar a nuestros clientes indicando que sus cuentas y depósitos están siendo resguardados con las medidas de seguridad adecuadas”, dijo el ejecutivo en rueda de prensa que ofreció en la ciudad de Sucre.

Durán hizo esa declaración al referirse al tapiado (con ladrillos y estuco) de la puerta principal de la oficina central del Banco Unión en Sucre, por parte de sectores sociales movilizados en la capital boliviana.

“Queremos señalar que nuestra institución se encuentra sumamente preocupada por el tapiado que sufrió nuestra oficina central, dañando un edificio patrimonial que es propiedad de todos los bolivianos”, lamentó el ejecutivo.

Indicó que la financiera solicitó a los sectores movilizados que se permita atender en forma excepcional, por la mañana, a los funcionarios que reciben sueldos del Tesoro General de la Nación (TGN) y a los adultos mayores, “pensando en el bienestar de la población”.

Ante esta coyuntura, Durán aseguró que los cajeros automáticos del Banco Unión son recargados con dinero efectivo de forma permanente. Remarcó que los canales electrónicos de la financiera están disponibles y funcionando con normalidad.

Precisó que el interés del banco estatal es apoyar a la población boliviana en diversos servicios como, por ejemplo, los pagos del Bono Juana Azurduy y la Renta Dignidad, el primero a las madres en periodo de embarazo y el segundo para las personas mayores de 60 años.

“Dentro de nuestras posibilidades estamos atendiendo en todas nuestras agencias a partir de las siete de la mañana precautelando siempre la seguridad de nuestros clientes y funcionarios con una atención preferente a los adultos mayores”, agregó Durán.

Fuente: Cambio.bo

La entidad bancaria dispuso el abastecimiento de los cajeros automáticos para que la ciudadanía pueda tener acceso a dinero en efectivo. Asegura que sus canales electrónicos se encuentran funcionando con total normalidad.

Con ladrillos y estuco fue tapiada la puerta principal de la oficina central del Banco Unión en Sucre. Roberto Durán, gerente regional de dicha entidad bancaria, lamenó  el daño a dicho inmueble por ser patrimonio de esa ciudad y solicitó a los sectores movilizados en rechazo a los resultados de las elecciones que les permitan operar por al menos dos o tres horas al día para atender a sus clientes.

“Si el pueblo no come, el Gobierno tampoco”, se lee en un letrero que fue colgado en la puerta de dicho inmueble, que este miércoles amaneció tapiado.

“Nuestra institución se encuentra sumamente preocupada por el tapiado que ha sufrido nuestra oficina central, dañándose un edificio patrimonial que es de todos los bolivianos (…) por esta razón, solicitamos tolerancia a los sectores movilizados, permitiéndonos atender en forma excepcional por la mañana dos o tres horas, a todos quienes reciben sueldos del TGN y a los adultos mayores”, dijo el Gerente.

Ante este panorama, la entidad bancaria dispuso el abastecimiento de los cajeros automáticos para que la ciudadanía pueda tener acceso a dinero en efectivo, y aseguró que sus canales electrónicos se encuentran funcionando con total normalidad para que se puedan realizar transacciones.

Asimismo, Durán dijo que sus clientes pueden estar tranquilos ya que sus cuentas y depósitos están siendo resguardados con las medidas de seguridad adecuadas.

Si bien dijo que el resto de sucursales existentes en la ciudad capital se encuentran operando con normalidad, el diario Correo del Sur reportó la instalación de una vigilia en puertas de otras oficinas existentes en las avenidas del Maestro y Las Américas.

Consultado sobre un eventual proceso contra los responsables del Tapiado, descartó esa posiblidad.

Los sectores movilizados en Sucre también tapiaron las puertas del edificio de la Contraloría, e instalaron vigilias en puertas del Banco Fortaleza, la Fiscalía General, y el resto de entidades financieras existentes en las calle España. (06/11/2019)

Fuente: La-razon.com

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Santiago Farjat, informó que la industrialización y comercialización del litio, urea y cemento aportaron al crecimiento económico del país, que hasta junio alcanzó el 3,13%.

El INE informó el miércoles que al segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) del país registró un crecimiento del 3,13%, impulsado principalmente por la actividad agropecuaria (7,12%), comercio (5,21%), servicios financieros (5,19%) y la industria manufacturera (4,15%), entre los principales.

Farjat destacó el crecimiento de la industria manufacturera, que tuvo una incidencia en el crecimiento del PIB de 0,66 puntos porcentuales (pp) debido a la incorporación de nuevas actividades productivas, como litio, urea y cemento.

“Anteriormente, la industria manufacturera estaba ligada al agro, pero ahora se tienen nuevos actores, como la explotación y transformación de productos mineralógicos (metales y no metales), en la que vale la pena destacar la producción de cemento, cal y yeso, que tuvo un crecimiento del 6,10%, que se explica principalmente por la entrada y funcionamiento de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) en el departamento de Oruro”, explicó.

En cuanto a sustancias y productos químicos —que son parte de la actividad manufacturera—, Farjat mencionó que presentó un crecimiento del 15,95%, explicado por el buen desempeño que empezó a tener la producción del complejo del litio en el salar de Uyuni (que tuvo un crecimiento del 91%). A esto se suma la producción de urea en Bulo Bulo, Cochabamba, con un crecimiento del 60,80%, y el alcohol anhidro, que está muy relacionado con los cultivos de caña (9,88%).

Fuente: Cambio.bo

El Gobierno abrogó el Decreto Supremo 3738 de creación de la empresa mixta YLB-ACISA para la industrialización y explotación del litio en el salar de Uyuni, informó  ayer el gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas.

“Hemos recibido el Decreto Supremo 4070 por el cual se dispone la abrogación del DS 3738 del 7 de diciembre de 2018. Lamentablemente hemos llegado a esta situación”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

Cejas responsabilizó de esta anulación a quienes buscaron frenar la industrialización del litio por intereses mezquinos, y añadió que será el tiempo el que juzgue a esos “malos potosinos”, que una vez más truncan el desarrollo de la región.

El DS 3738 fue cuestionado por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), que pidió su abrogación, además de regalías por la explotación de litio, con una movilización y paro cívico desde el 7 de octubre.

“Seguramente el tiempo dirá quiénes han actuado de verdad pensando en Potosí, y quiénes han agitado y hostigado para perjudicar a Potosí, propios y extraños, porque hemos hecho seguimiento de mucha gente que ha llegado a agitar”, señaló.

El Gobierno planteó en octubre —en una reunión que se realizó en Uyuni— conformar una comisión interinstitucional técnica para que trabaje en el análisis y la evaluación del proyecto del litio y del Decreto 3738; sin embargo, los dirigentes cívicos rechazaron esa propuesta y mantuvieron el paro en esa región.

El ejecutivo de Comcipo, Marco Antonio Pumari, afirmó que si bien se logró que el Gobierno abrogue el DS 3738 de industrialización del litio, otro de los pedidos de los potosinos es el respeto a la democracia, por lo que precisó que continuarán las medidas de presión en esa región.

Empresa mixta

En diciembre de 2018, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la alemana ACI Systems suscribieron el acuerdo de creación de la Empresa Pública Mixta YLB-ACISA para iniciar la tercera fase del proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni.

El acuerdo, firmado en Berlín-Alemania, establecía la conformación de dos empresas públicas subsidiarias: YLB-ACI-EM para la producción de sales de litio y YLB-ACI-EM para materiales catódicos y baterías de litio.

Fuente: Cambio.bo

El presidente Evo Morales informó que con la industrialización de los recursos naturales y la apertura de nuevos mercados de exportación para productos agropecuarios se garantiza la creación de empleos en favor de los jóvenes bolivianos.

“La mejor forma de cómo garantizar empleo es con la industrialización de nuestros recursos naturales, el tema agropecuario”, dijo el Jefe de Estado, el domingo, en entrevista con la radio San Gabriel.

En esa línea, la autoridad resaltó que China abrió su enorme mercado a productos agropecuarios como la quinua, la carne bovina y el café, producidos en el altiplano, oriente y valles de Bolivia.

“Me he sorprendido; ya hemos mandado una tongada de carne vacuna hacia China, ¿cómo ampliar la exportación?, eso genera fuentes de trabajo”, manifestó el Jefe de Estado.

Recordó que una temporada el precio de la quinua subió, pero luego bajó. Para recuperar el valor se gestionó la apertura de nuevos mercados, como China, donde ya se exporta el producto.

“En el valle se tiene un acuerdo con China para exportar café, pero no café de las llanuras, sino café de 1.500 a 1.700 metros de altura, eso había sido muy buen café; hablamos en Caranavi, los Yungas, Santa Cruz”, señaló Morales, quien añadió que se trabaja en ampliar la producción de este cultivo con distintos emprendimientos estatales.

Proyectos estatales

Como resultado de la nacionalización de los hidrocarburos, el Gobierno lleva adelante el proceso de industrialización, como la planta de amoniaco y urea, a cargo de YPFB, y los complejos de litio en el salar de Uyuni (Potosí), ejecutados por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

En el sector agropecuario, uno de los emprendimientos estatales que destaca es la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), que procesa la caña y genera empleo en el norte del departamento de La Paz.

Fuente:Cambio.bo

Un convoy de 16 barcazas traslada la primera carga con 15 de las 30 torres eólicas (fabricadas por la empresa danesa Vestas) que serán emplazadas en tres parques que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) construirá en el departamento de Santa Cruz.

Así informó ayer ENDE Corani, mediante un boletín publicado en sus cuentas de las redes sociales.

El equipamiento partió desde el puerto uruguayo de Nueva Palmira rumbo a Jennefer, el primer muelle internacional de Bolivia apto para importaciones y exportaciones a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, ubicado en el municipio de Puerto Quijarro, al sureste de Santa Cruz.

“Con la ejecución de los parques eólicos Warnes, San Julián y El Dorado en Santa Cruz, las energías renovables en el Estado Plurinacional de Bolivia lograrán inyectar 108 MW (megavatios) más de energía limpia y renovable al Sistema Interconectado Nacional (SIN), consolidando la política de cambio de la matriz energética del país”, se lee en el boletín.

El gerente de ENDE Corani, José María Romay, informó que el personal de esta empresa trabaja en la construcción de las fundiciones para las torres de los aerogeneradores, que se prevé lleguen a fines de este mes al país.

“Estamos próximos a concretar otro sueño para todos los bolivianos (…) gracias a que el Estado boliviano apuesta y apoya incondicionalmente la construcción de centrales de generación de energía limpia, renovable y amigable con el medio ambiente”, resaltó la autoridad de la compañía estatal.

Fuente: Cambio.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.