La Administración de Servicios Portuarios–Bolivia (ASP-B) informó que hasta la fecha el flujo de carga boliviana por el puerto peruano de Ilo llegó a las 90 mil toneladas (t), 200% mayor al registrado en 2018, cuando fue de 30 mil t.
Según datos de la entidad portuaria, la meta para este año era movilizar 60 mil t, cantidad que fue alcanzada en agosto, por lo que hasta finales de diciembre se espera llegar a las 100 mil t.
Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) muestran que la carga marítima boliviana en 2018 (importación y exportación) fue de 5,1 millones de t. Por el Pacífico se movilizaron 4,1 millones de t, de las cuales 3,8 millones (75%) pasaron por puertos chilenos (Arica, Antofagasta e Iquique), el resto por muelles del Perú y la Hidrovía Paraguay-Paraná, a través del océano Atlántico.
La ASP-B informó, en julio de este año, que debido al Plan Nacional de Diversificación de Puertos —encarado desde 2018— 20 de cada 100 mercancías bolivianas que arribaban al puerto de Arica migraron a Ilo, por la mala atención e irregularidades que se presentaron en Chile.
Arribo de navieras
El gerente de ASP-B, Marwin Flores, informó que el 23 de noviembre la motonave Global Aqua arribó al muelle de la Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu) en Ilo con más de 2.000 t de carga boliviana, consistente en cañerías, planchas y perfilerías de acero. Mientras que la motonave Chios Sunrise atracó el 3 de diciembre con 4.000 t de planchas y bobinas de acero.
“En los últimos meses registramos el arribo de motonaves que evidencian el esfuerzo de ASP-B para consolidar puertos alternativos con miras a fortalecer y ofrecer condiciones al comercio exterior boliviano”, dijo.
Fuente: Cambio.bo
La aseguradora estatal Univida presentó el viernes en Santa Cruz el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) 2020 con el slogan 'La decisión está en tus manos', cuyas pólizas fueron puestas a la venta desde esta jornada y mantendrán los costos de años anteriores, informaron fuentes institucionales.
"Univida por cuarto año consecutivo administra el SOAT que tiene cobertura en gastos médicos hasta 24.000 bolivianos, hasta 22.000 por incapacidad o fallecimiento. El seguro tiene un costo accesible que va desde 63 bolivianos hasta los 2.300 bolivianos que corresponde a buses interdepartamentales", informó el presidente del directorio de Univida, Gonzalo Araoz.
Detalló que instalaron 1.700 puntos de comercialización móviles y 113 fijos en todo el país.
"La cobertura es para todos, los 12 millones de bolivianos que viven en el país", agregó.
Detalló que los canales de venta con cobertura en todo el país están ampliados a 32 entidades financieras que habilitarán sus puntos de atención, como el caso del Banco Unión con más de 400 puntos, a ello se añaden 194 comercios afiliados como las cadenas de farmacias Chávez, Farmacorp, Bolivia y supermercados.
Las 113 casetas móviles de Univida estarán distribuidas en plazas y espacios públicos en las capitales como en las provincias del país.
Araoz recalcó la obligatoriedad que tienen los centros médicos, hospitales y clínicas de atender a las víctimas de accidentes.
"Son en total 3.961 en todo el país, sin embargo, si hay algunos centros o clínicas no relacionados con el SOAT tienen la obligación de atender cualquier accidente", advirtió.
Precisó que en 2019 comercializaron 1.360.516 pólizas que abarca el 72% del parque automotor, cuya totalidad abarca un 65% de vehículos particulares y un 35% del servicio público.
Agregó que atendieron 9.135 accidentes al nivel nacional hasta noviembre, que implica una erogación de más de 100 millones de bolivianos de cobertura.
Fuente: Abi.bo
El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Nelson Martinic, informó el viernes que el Fondo de Indemnizaciones del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (FISO) atendió este año 631 casos e indemnizó cerca de 434.837 dólares víctimas en todo el país.
El FISO fue creado con el objetivo de indemnizar a las víctimas de un accidente en el que el vehículo protagonista no sea identificado.
"En el FISO en 2019 tenemos hasta ahora un número de casos de 631 casos cubiertos, pagados con alrededor de 434.837 bolivianos y cuya mayor cantidad se ha dado en los ejes troncales y por lo general en las carreteras donde los vehículos son difíciles de identificar para la cobertura de los mismos", informó en una entrevista con la ABI.
Explicó que el FISO es administrado por la aseguradora estatal Univida y reportó que la mayor parte de las víctimas que atiende son por hechos que se suscitan en carreteras.
"Es un fondo indemnizatorio de cuyo accidente no se identifique al vehículo, usualmente se da en las carreteras, cuando ocurre un accidente o un atropellamiento, por lo general no se identifica al vehículo por lo que el siniestro está cubierto", sostuvo.
Dijo que al igual que los hechos de tránsito que cubre el SOAT, la mayor parte de sucesos que atiene el FISO se registran el eje troncal del país.
Aclaró que en caso de que el vehículo que causó el accidente sea identificado y no cuente con SOAT el conductor debe cubrir los daños civiles.
Explicó que con el FISO la cobertura es hasta de 22.000 bolivianos para derecho habientes en caso de fallecimiento y 24.000 bolivianos para heridos o personas con discapacidad parcial o permanente, además de indemnizaciones menores.
El directivo aclaró que ese fondo existe desde la implementación del SOAT, sin embargo, la falta de socialización ha hecho que pocos conozcan de sus beneficios.
Fuente: Abi.bo
El jefe nacional Comercial de UNIVida, Mauricio Jiménez, informó el lunes que en los dos primeros días de venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2020, desde el 7 de diciembre, alrededor de 7.000 vehículos ya adquirieron el seguro en el país, principalmente en el departamento de La Paz.
"Hemos tenido muy buena aceptación entre sábado y domingo, evidentemente sábado es cuando mayor cantidad de ventas hemos tenido, el domingo es más bajo; al momento estamos con prácticamente 7.000 ventas a nivel nacional, casi 2.500 en La Paz", informó a la agencia ABI.
Precisó que el SOAT 2020, que se lanzó bajo el slogan 'La decisión está en tus manos', se vende en más de 1.700 puntos de UNIVida, además de 196 comercios autorizados, entre quioscos, farmacias y librerías, además de 32 entidades financieras.
También dijo que la compra del seguro puede realizarse de forma digital a través de su página web: www.univida.bo.
Al 30 de noviembre de 2019, el SOAT tuvo una penetración del 72%, de un parque automotor cifrado en 1,9 millones de vehículos a nivel nacional, y se indemnizaron y cubrieron los gastos médicos de 14.700 personas accidentadas por 9.000 siniestros, detalló.
Agregó que las indemnizaciones demandaron un presupuesto superior a los 100 millones de bolivianos.
En ese sentido, invitó a la población a adquirir lo más pronto posible el SOAT 2020, tomando en cuenta que, para este año, el parque automotor del país subió a más de 2 millones de vehículos.
Fuente: Abi.bo
Luego de una reunión con las autoridades de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y los ejecutivos de la Federación de Panificadores de El Alto, dirigida por Eulogio Chávez, fueron solucionados los impasses entre ambas partes y se garantiza la dotación de harina de forma normal.
Hace dos días los panificadores de esta ciudad se declararon en estado de emergencia, debido a la posibilidad de un racionamiento de este producto para la elaboración del pan de batalla en El Alto, donde surgieron algunos impasses entre ambas partes, en el momento y luego de una reunión entre la gerencia de Emapa y los representantes de los panificadores, lograron solucionar el problema.
“Nosotros hemos explicado a las autoridades de Emapa, los problemas que podrían generar en esta ciudad en caso de que falte esta materia prima para la elaboración del pan de batalla e incluso la posibilidad de un incremento en el precio del pan de batalla, por lo que gracias a la predisposición de una pronta solución a este problema, ha generado esta solución, por parte de ambas partes”, manifestó Chávez.
De esta manera se continúa con la dotación de harina y con los mismos precios actuales, en el quintal de harina, de esta forma respetando el convenio para esta distribución de harina a todos los panificadores de esta ciudad, por lo que se garantiza la elaboración del pan de batalla en todos los hornos de la urbe alteña.
Eulogio Chávez dijo que en el tema de la distribución no ha cambiado nada, en los convenios, donde la misma está garantizada hasta finales de este mes de diciembre, teniendo en cuenta que para el próximo año se tiene que efectuar la renovación de este acuerdo.
“Para el año, nosotros ya estamos pensando en un nuevo convenio, tal cual se realiza como todos los años, aunque en esta oportunidad será con la nueva confederación de nuestra organización, pero eso no es ningún problema, porque tenemos adelantada las tratativas gracias a la predisposición de las autoridades, aunque tenemos que prevenir algunos cambios que puedan existir en cuanto a autoridades como la gerencia y otros, de los cuales depende esta decisión”, dijo el dirigente alteño.
De esta manera, los pagos para la dotación de este producto ya fueron recibidos por Emapa, lo que significa que de forma inmediata se continuará con la distribución de la harina mediante las diferentes organizaciones como se acostumbra a efectuar.
“Para que la población esté tranquila, nosotros continuaremos elaborando en pan de batalla al mismo precio de la unidad en 50 centavos, de esta manera desechando toda posibilidad de incremento tal como habíamos anunciado”, finalizó el dirigente Eulogio Chávez.
Fuente: Fmbolivia.com.bo
La fibra óptica submarina de Entel llegó por el Pacífico hasta Perú y la velocidad de sus paquetes de internet hogar se incrementaron hasta en un 233% sin subir las tarifas.
El jueves, la empresa estatal compartió fotos de su gerente, Elio Montes, en Perú, durante la verificación del punto de bajada de la fibra óptica nacional.
“Nuestro gerente, @eliomontes visitó al CLS del proyecto de fibra submarina de Entel en Perú. Este es un hito para la comunicación entre bolivianos y con el mundo: es nuestra salida soberana para navegar en el Pacífico”, publicó Entel en Twitter.
El punto de bajada de la fibra óptica de la compañía estatal está ubicado en Lurin, Perú.
Hace unos meses, el exministro de Obras Públicas Óscar Coca señaló que el tendido de la fibra hacia el Pacífico permitiría el ahorro de al menos 12 millones de dólares a la estatal Entel, lo que llegaría a incidir en la rebaja de tarifas para los usuarios.
En ese entonces, la exautoridad explicó que Entel paga por el servicio de fibra óptica a Perú unos 13 millones de dólares y que con la implementación de la fibra propia, por el Pacífico a través de Perú, ese costo operativo llegaría a un millón de dólares.
“La rebaja en las tarifas obedece a una rebaja en costos, o sea, no es que vamos a perder la empresa, Entel va a seguir teniendo utilidades, porque lo que hoy pagamos alrededor de unos 13 millones de dólares al año, se va reducir a menos de un millón de costo operativo”, sostuvo Coca.
Página Siete intentó ayer comunicarse con el nuevo gerente de la empresa, Elio Montes, pero no pudo atender la entrevista.
Desde el 2 de diciembre, los paquetes ofrecidos por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones fueron mejorados, hasta llegar a una velocidad máxima de 350 megabits por segundo (Mbps), cerca del doble de la velocidad límite anterior (200 Mbps).
Los usuarios que antes pagaban 143 bolivianos por el paquete básico de cuatro Mbps, ahora, por el mismo precio, tienen 10 Mbps; los que pagaban 187 bolivianos por seis Mbps ahora reciben 20 Mbps, es decir, un 233% más rápido que antes y sin que la tarifa se haya incrementado.
El paquete de 442 bolivianos por una velocidad máxima de 30 Mbps ahora da 55 Mbps, en tanto que el plan de 200 Mbps subió a 350, por 2.520 bolivianos.
Asimismo, desde el 4 de diciembre hasta el 20 de diciembre, la instalación del servicio de internet por fibra óptica hogar tiene un costo de un boliviano para los usuarios nuevos que quieran acceder a los paquetes. En época regular, el costo de este servicio es de 200 bolivianos.
La empresa internacional de pruebas y análisis de internet Ookla certificó por tercera vez el servicio de internet móvil de la telefónica Viva como el más veloz que se ofrece en Bolivia.
“Nuestra velocidad promedio de descarga es de 23,30 megabits por segundo (Mbps) y una velocidad de carga promedio de 13,93 en móviles capaces de alcanzar las mayores velocidades disponibles en el mercado”, explicó la vicepresidenta comercial de la compañía, Pilar Soria.
Las otras dos empresas de telecomunicaciones que operan en el país redondean una velocidad promedio de descarga de 18,20 Mbps, según reporte de Ookla.
Con esta velocidad disponible, los usuarios de Viva pueden descargar música con alta fidelidad y sin cortes, videos en alta definición (HD) o documentos y aplicaciones en poco tiempo.
Además, se garantiza el streaming de películas y series, además de servicios de música y entretenimiento en línea.
“Como empresa nos sentimos muy contentos de que nuestros clientes puedan conectarse y navegar con el internet móvil más rápido de Bolivia. Recibir por tercer año la verificación internacional de Ookla, líder en medición de la velocidad en todos los países nos llena de orgullo”, aseguró la ejecutiva de la firma.
La empresa de telecomunicaciones presentará dentro de poco su servicio de internet domiciliario, segmento en el que competirá con Axs, Entel y Tigo.
Asimismo, Soria comentó que Viva ya tiene disponible el servicio de Amazon para sus usuarios, con tres meses sin costo y planes de internet móvil ilimitado pospago desde 200 bolivianos.
Fuente: Paginasiete.bo
Banco Unión inauguró ayer una nueva agencia en el centro comercial Ventura Mall, de la ciudad de Santa Cruz. Se proyecta realizar cerca de 3.500 transacciones diarias y brindar un servicio de calidad a los usuarios.
El objetivo de la nueva sucursal es brindar un servicio con niveles adecuados de atención a las instituciones públicas y privadas, así como al público en general.
El acto de inauguración contó con la presencia del ministro de Economía, José Luis Parada, quien destacó la modernidad de la agencia que simboliza el desarrollo del sistema financiero nacional, que se mantiene sólido en los últimos 30 años.
“El Banco Unión cumple un papel fundamental porque llega a sectores que no son atendidos en algunos casos por el sector privado. Me siento orgulloso de inaugurar una de las agencias más modernas”, declaró la autoridad.
En ese contexto, Parada anunció que en los próximos días se inaugurará otra agencia de similares características en la avenida Piraí (Santa Cruz) para incrementar la cobertura de la banca estatal.
Al respecto, José Antonio Sivilá, gerente general de Banco Unión, dijo que la nueva infraestructura es la agencia número 50 que se tiene en esa región del país, tanto en el área rural como urbana, en que la población podrá realizar retiros, depósitos, solicitud de créditos de consumo, vivienda y otras necesidades financieras que requieran.
El Ventura Mall tiene un flujo anual de ventas por $us 100 millones, se pretende captar parte de ese movimiento a través de aperturas de cuenta.
Fuente: Cambio.bo
La empresa estatal de Seguros y Reaseguros Personales (Univida) habilitó 2.041 puntos de venta, entre fijos y móviles, del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2020, ubicados en entidades financieras y comercios a nivel nacional.
Según un comunicado de la aseguradora para la venta del SOAT 2020, que empezó ayer, se activaron 1.700 puntos móviles, 32 entidades financieras con la disposición de sus agencias a nivel nacional, 196 comercios, 113 puntos fijos (kioscos) y todas las sucursales de Univida distribuidas en los nueve departamentos del país.
Recordó que la adquisición del seguro es obligatoria y que tiene una cobertura en gastos médicos de hasta Bs 24 mil y Bs 22 mil por incapacidad o muerte. El costo es de Bs 63 para vehículos pequeños y Bs 2.300 para buses interdepartamentales.
Para brindar comodidad y facilidad en la adquisición, Univida habilitó la plataforma digital www.univida.bo/soat y la aplicación móvil UnividaApp.
Fuente: Cambio.bo
Desde el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (GADT), informaron que el proyecto de “Construcción de obras de conclusión: Piscina Olímpica Departamental Tarija”, ingresó a la recta final para su conclusión, tras presentar un avance físico del 90% que fue constatado por el Gobernador, Adrián Oliva, por lo que se espera que dicha obra pueda ser entregada a finales del mes de diciembre.
En ese entendido, el Gobernador explicó que la Piscina Olímpica una vez sea concluida se constituirá en el segundo proyecto de la Villa Olímpica departamental Oscar ‘Motete’ Zamora” que se entregue luego del Velódromo. “Nuestra mente luego se centrará en concluir el Coliseo Olímpico Departamental, que es la última obra que debemos iniciar, el cual, se espera poder ejecutarla a principios de la siguiente gestión”, dijo.
Oliva señaló que dicho proyecto cuenta con todas las características necesarias que permitan el desarrollo de eventos de carácter nacional e internacional, puesto que la misma cumple con todas las normas internacionales, por lo que el departamento de Tarija estará en condiciones de ser sede de competiciones de alto nivel, aseguró.
“Este será un lugar en el que nos sintamos orgullosos, porque podremos venir aquí y disfrutar de este ambiente que en realidad será la cuna del deporte tarijeño de donde salgan los grandes deportistas del Futuro”, dijo el Gobernador Oliva.
El Proyecto de “Construcción obras de conclusión: Piscina Olímpica Departamental Tarija”, se encuentra ubicado en la zona de San Blas, actualmente presenta un avance físico del 90% el mismo, fue adjudicado tras una contratación directa bajo la modalidad llave en mano con la empresa Estratégica Boliviana de la Construcción y Conservación de Infraestructura Civil “EBC”.
Dicho proyecto cuenta con una inversión de Bs. 49.526.511,26, se trata de una moderna y amplia infraestructura que permitirá brindar a los deportistas tarijeños, los mejores espacios para la práctica del deporte dentro de la disciplina de natación. Esta obra consta de dos piscinas reglamentarias, además de tener la construcción de graderías para albergar a un total de 1800 espectadores.
Fuente: Elpais.bo
La nueva autoridad agradeció la confianza y se comprometió a trabajar con el máximo esfuerzo para administrar con transparencia los recursos del Sistema Integral de Pensiones.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, posesionó a Sergio Iván Flores Morón, como Gerente General de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, en reemplazo de Guillermo Tarek Antonio Kawashita.
El ministro recomendó administrar los recursos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) con transparencia y responsabilidad para mejorar las pensiones de los jubilados.
El nuevo gerente agradeció la confianza depositada en su persona y se comprometió a desempeñar sus funciones con toda su experiencia para que la Gestora preste a futuro un servicio de calidad, para atender de forma oportuna la demanda de los adultos mayores.
En la actualidad, la Gestora Pública se hace cargo de la administración y pago del beneficio de la Renta Dignidad desde enero de 2018, poniendo en funcionamiento 31 oficinas de atención al público.
El paso de todo la información de las dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPS) Futuro y Previsión, todavía no se concluye debido a dificultades con el software, mientras tanto las empresas encargadas continúan con su trabajo.
Fuente: Eldiario.net