OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La encargada de asignaciones de la Distrital Redes de Gas Oriente, Lilian Jofré, informó este martes que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sorteó 2.120 instalaciones de gas domiciliario en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, para el beneficio de cerca de 10.500 personas de 14 zonas, que estarán a cargo de 103 empresas contratadas.

“Las empresas contratarán personal para los trabajos con lo que se generarán fuentes de empleo”, destacó según un boletín institucional.

Los municipios que se favorecerán con el gas domiciliario en el sorteo realizado serán Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, La Guardia, Warnes, Yapacaní, Cuatro Cañadas, El Torno, Montero, Portachuelo, Puerto Suárez y Saipina. En el caso de Beni serán beneficiados Trinidad y Rurrenabaque y en Pando la ciudad de Cobija.

Según el documento oficial, el sorteo se hizo efectivo en un marco de transparencia y en cumplimiento al Decreto Supremo N° 4302, por lo que contó con la presencia de un Notario de Fe Pública, personal de la Dirección de Transparencia Corporativa de YPFB, representantes del ente regulador y delegados de empresas instaladoras.

El acto se desarrolló con todas las medidas de bioseguridad necesarias destinadas a evitar posibles contagios de COVID-19 y fue transmitido y grabado a través de la plataforma Webex para todas las empresas instaladoras de redes de gas.

Fuente: ABI

La Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) proyecta generar este año alrededor de Bs 38 millones por la comercialización de esos insumos a nuevos mercados, informó este jueves el gerente técnico de la compañía estatal, Carlos Osinaga. 

"Estamos abriendo de manera participativa, con los productores, nuevos nichos de mercado para posesionar la semilla que producimos (…). En ese contexto, pretendemos generar un movimiento económico por ventas de alrededor de Bs 38 millones", dijo Osinaga en contacto con Bolivia Tv.   

En esa línea, indicó que este año la empresa proyecta producir unas 4.500 toneladas (t) de semillas de trigo, lo que representa entre el 18% y 20% del requerimiento para la producción de este grano a escala nacional.

"Esa participación es importante por el hecho de que las semillas, que las utilizamos como materia prima, generan ingresos a nuestros productores", explicó el Gerente Técnico de la EEPS.   

Agregó que la empresa trabaja en la implementación de un programa para ampliar la cobertura, tanto de sus servicios como de la superficie cultivada de semillas, con la finalidad de obtener un mayor volumen de producción para apoyar a los pequeños y medianos agricultores.

Señaló que otra de las finalidades de la actual administración de la EEPS es implementar estrategias para brindar más servicios en la Planta de Procesamiento de Granos localizada en el municipio de Montero del departamento de Santa Cruz.

"Asimismo para reactivar la parte financiera, tenemos un programa para la recuperación de deudas y uno de los desafíos es recuperar al menos el 50% de los más de 10 millones (de bolivianos) que se le debe a la empresa por concepto de provisión de semilla", añadió. 

Según Osinaga, las operaciones de EEPS fueron mal administradas durante la administración de facto en 2020; sin embargo, las autoridades del actual Gobierno impulsan medidas para reactivar la empresa, como también impulsan acciones legales para resarcir los daños ocasionados a la compañía.

La EEPS es una compañía que actualmente depende del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).

Fuente: ABI

El gerente de Redes de Gas, Roberto Aldayus, informó este jueves que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) instalará 1.500 conexiones de gas a domicilio durante esta gestión en los departamentos de Beni y Pando.

“De ese total, 750 instalaciones nuevas corresponden a Beni y otras 750 a Pando”, manifestó, según una nota de prensa institucional.

Además, mencionó que YPFB programó la instalación de 90.000 conexiones de gas domiciliario hasta el final del año a nivel nacional, por lo que los usuarios contarán con la provisión de ese insumo las 24 horas del día.

“Adicionalmente les permitirá ahorrar y contar con una energía limpia y segura”, agregó.

Según la nota de prensa institucional, el gas natural llegará a los domicilios de la región amazónica del país a través de las Estaciones Satelitales de Regasificación (ESR) que fueron instaladas en Beni y Pando. Este sistema sustituye a los gasoductos convencionales.

La instalación de gas a domicilio se constituye en el proyecto de mayor impacto social que ejecuta la estatal petrolera.

Hasta antes de la nacionalización de los hidrocarburos, el 1 de mayo de 2006, las familias de bajos recursos económicos de la amazonía cocinaban con leña.

A la fecha, están en funcionamiento las ESR en Trinidad, Santa Ana del Yacuma, San Borja, San Ignacio de Moxos, Riberalta, Guayaramerín y Cobija.

Las ESR constan de tanques de almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL), bombas de alta y baja presión, vaporizadores ambientales, unidades de regulación, medición y odorización.

Desde la Planta de GNL instalada en Río Grande, Santa Cruz, llega el gas a través de cisternas criogénicas hasta las ESR.

Fuente: ABI

La Empresa de Apoyo de Producción de Alimentos (Emapa) reactiva proyectos importantes para fortalecer sus plantas de acopio y transformación de granos como trigo, maíz y arroz, instalados en distintos puntos del país. 

"La Empresa de Apoyo de Producción de Alimentos (#EmapaBolivia), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, reactiva proyectos importantes para fortalecer sus plantas de acopio y transformación de trigo, maíz y arroz", publicó la estatal en su cuenta en Facebook. 

La compañía anunció que este año se prevé el acopio de quinua y la puesta en marcha del Complejo Piscícola en Chimoré en el departamento Cochabamba, para el abastecimiento de pescado al mercado interno.

Por otra parte, Emapa desarrollará hasta el viernes la Reunión Interna de Planificación de las Campañas Agrícolas (RIPCA) en la que participan todas las gerencias y unidades de esa entidad pública para la producción de la campaña agrícola de verano 2021-2022.

"El objetivo del encuentro es fijar metas de producción, acopio, transformación y comercialización para esta campaña de los granos de maíz, arroz y trigo. Se toma en cuenta el proceso para los productos como el pescado y quinua", se lee en otra publicación que hizo la empresa.

Fuente: ABI

La empresa rusa Gazprom y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabajan en una hoja de ruta para inversiones y cooperación energética, entre estas figura la exploración del campo Vitiacua, ubicado en el municipio chuquisaqueño de Macharetí.

Respecto a ese tema, el vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorgathen, precisó que “se negocia una posible inversión preliminar en exploración en Vitiacua. Hay nuevos actores, el ingreso de nuevas operadoras generará inversión y empleos en la industria petrolera en Bolivia”.

Esta área está dentro de un polo del Plan Exploratorio que YPFB desarrolla y es la continuación estructural del megacampo Sábalo, al norte están los campos Huacaya, Margarita y Boicobo Sur.

En enero de 2019, la firma rusa anunció su intención de invertir en Vitiacua, que tendría un potencial de producción de unos 12 millones de metros cúbicos diarios, equivalentes a una cuarta parte de la producción total de gas del país, que se utiliza para el abastecimiento del mercado interno como para la exportación.

Gazprom es la mayor compañía de Rusia. Esta empresa de gas fue fundada en 1989 y, según la revista Forbes, tiene unos 456.000 empleados en su planilla. Las conversaciones con esta empresa rusa se realizaron durante el XXIV Foro Económico de San Petersburgo, en ese país, en el que participó el Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la inversión de más de 260 millones de dólares en exploración, de un presupuesto de casi 800 millones que tiene para la presente gestión.

El Gobierno acudirá a la ayuda de empresas estatales, debido a que las compañías petroleras ingresaron a una nueva etapa de negocios, y más cuando se promueve reducir la contaminación a nivel mundial.

Fuente: El Diario

Martes, 01 Junio 2021 13:31

D.S. N° 4491

Martes, 01 Junio 2021 13:28

D.S. N°1978

Con la mirada puesta en el mercado chino, el gerente ejecutivo de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Javier Freire, anunció este martes en una entrevista con La Razón Radio que la empresa estatal firmó un contrato con una empresa china para la exportación de 1.000 toneladas de quinua.

Bolivia exportó el año pasado 37.747 toneladas del grano andino a 42 países de cuatro continentes (América, Asia, Europa y Oceanía), de las que 1.604 toneladas (4,2% del total) tuvieron como destino el gigante asiático, según datos publicados en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Freire detalló que el contrato con la firma china fue firmado en diciembre del año pasado y que incluye también la exportación de castaña, aunque no especificó el volumen y el valor de la compra.

Indicó que la planta de EBA, donde se procesa la quinua, tiene una capacidad de producción de 7.300 toneladas y fue inaugurado en septiembre de 2020. La factoría está emplazada en el municipio orureño de Soracachi y tiene tres centros de acopio: Patacamaya, La Paz; Orinoca, Oruro; y Coroma, Potosí.

Freire explicó que China es un mercado potencial para la quinua boliviana que puede absorber hasta 20.000 toneladas de la producción nacional, de las que un tercio podrán ser procesadas por la estatal EBA.

Fuente: La Razón

Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) informó este miércoles que este año se efectivizó la venta de 530 toneladas (t) de carbonato de litio a la empresa china Ganfeng Lithium, comercializadora de ese compuesto a escala mundial. 

En su informe titulado "El conocimiento y la experiencia del litio: Bolivia rumbo al Bicentenario", YLB indicó que, en la presente gestión, la producción de carbonato de litio, a escala piloto, alcanzará las 600 toneladas "con conocimiento y tecnología desarrollada por personal boliviano".  

"Al mismo tiempo, entre otros, YLB ha concretado la venta, en 2021, de 530 toneladas de este valioso derivado a la empresa Ganfeng Lithium, comercializadora de este compuesto a nivel mundial", se lee en el documento.

Según YLB, la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que actualmente está en construcción y se proyecta su puesta en marcha para 2022, alcanzará una producción de 15.000 toneladas por año, con lo que cubrirá la demanda interna y las exportaciones.  

Por otra parte, el informe señala que, desde marzo, Bolivia produce en su planta industrial de Llipi (Potosí) más de 17.000 toneladas de cloruro de potasio (agrofertilizante), volumen que supera la producción y las ventas de gestiones anteriores.

Según datos oficiales, Bolivia inició la industrialización del litio, obtenido del salar de Uyuni, mediante la construcción y puesta en funcionamiento de plantas a escala piloto e industrial. De esa manera, actualmente produce cloruro de potasio, carbonato de litio y baterías.

"Bolivia acumula orgullosamente experiencia de más de 10 años, de manera soberana, en cuanto a la cadena productiva de litio se refiere, vale decir, en prospección, exploración, explotación, implementación y puesta en marcha de operaciones", destacó YLB en dicho informe.

Fuente: Abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.