La Gestora Pública comenzó sus operaciones con la afiliación de nuevos trabajadores a sus sistemas. Además, lleva adelante la migración de datos de los afiliados a las AFP y concluirá en mayo del 2023.
“Los nuevos trabajadores dependientes e independientes, consultores y nuevas empresas se tienen que asegurar en la Gestora. Para ello, habilitamos canales electrónicos que se pueden acceder desde nuestro sitio internet gestora.bo y también estamos atendiendo en nuestras 31 oficinas en el ámbito nacional”, declaró el gerente general de la Gestora, Jaime Durán, a los medios estatales.
Aclaró que la población afiliada a las APF debe continuar porque, según el Decreto Supremo 4585, la información de esos beneficiaros se transferirá a la entidad estatal hasta mayo de 2023, mes en el que se prevé que la Gestora Pública “administre la totalidad del sistema de pensiones”.
“Los afiliados que estaban en la AFP, y que contaban con el código único del asegurado, tienen que continuar con las administradoras de fondo de pensiones. Según el cronograma, estas personas van a migrar, vamos a transferir toda su información hasta mayo del 2023”, explicó Durán.
Fuente: Página siete
Desde ayer, los nuevos trabajadores y empleadores deben inscribirse en la Gestora Pública para comenzar a aportar al Sistema Integral de Pensiones (SIP). El proceso de migración de la información de los 2,5 millones de afiliados a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) concluirá en mayo de 2023. Conozca los siete puntos clave de la operación.
1. Inicio de operaciones
Después de 12 años de su creación, la Gestora Pública comenzó con el proceso de asegurar a los nuevos trabajadores y empleadores al SIP de manera parcial, trabajo que hasta el momento se encuentra en manos de las AFP. Es decir que a partir de ayer, el Estado se hace cargo de las jubilaciones de los bolivianos. De acuerdo con las autoridades, un trabajador nuevo o independiente debe entrar a la página web www.gestora.bo o aproximarse a una de las 31 oficinas del país para realizar el trámite.
En el caso de los trabajadores ya afiliados, la migración de sus datos se concluirá en mayo de 2023, cuando la entidad empiece a operar a toda su capacidad.
2. Migración de datos
Luego de dos intentos fallidos y un arbitraje perdido que costará al Estado 105 millones de dólares, el Gobierno señala que el proceso de migración de datos tiene un 40% de avance y se espera que concluya antes de mayo de 2023, cuando la entidad debe empezar a operar de manera completa.
Los trabajadores que actualmente están aportando a las AFP deben continuar haciéndolo hasta mayo de 2023.
“Estamos hablando de 2,5 millones de afiliados que tienen una historia laboral y aportes. Por tanto, este trabajo de migración se está haciendo en coordinación con ambas AFP. Las personas deben tener la seguridad de que sus extractos de cuentas personales previsionales serán los mismos que pasarán a nuestros registros”, afirmó el gerente de la Gestora, Jaime Durán.
3. Costos de operación
El gerente de la Gestora indicó que, actualmente, las AFP cobran cuatro comisiones: a los asegurados, a los pensionistas, del fondo de riesgos y del fondo de inversiones. “En nuestro caso, sólo vamos a cobrar una comisión. Eso quiere decir que a partir de mayo de 2023 los jubilados ya no van a pagar esta comisión”, expresó.
“Por norma, del total ganado se debe cobrar el 0,5% y es lo que actualmente se paga a las AFP. Sin embargo, en el caso de las AFP cobran el 1,31% de la pensión de los jubilados. En nuestro caso se baja a cero y ése es un importante beneficio para nuestros jubilados”, apuntó.
4. Rentabilidad y seguridad
La rentabilidad de las inversiones que realizan las AFP se sitúa entre el 4% y 5%.
La Gestora busca aumentar la rentabilidad. Durán señala que esto dependerá del proceso de migración. “Estamos obteniendo todos los datos, no sólo los relativos, lo que significan los aportes a los trabajadores, sino en relación a las inversiones que están realizando (las AFP). Lo que quisiera indicar es que tienen todas las garantías en relación a la seguridad de los aportes porque están bajo la figura del patrimonio autónomo”.
5. Deudas de empleadores
El gerente de la Gestora indicó que en este período de transición las AFP deben hacer “los máximos esfuerzos” para cobrar las deudas de los empleadores; sin embargo, al completarse la transición, la Gestora asumirá el cobro de estas deudas.
“Hay una parte de los cobros que les corresponde; sin embargo, todo lo que se refiere a los cobros administrativos no. Por ejemplo, a mayo una empresa que por cualquier motivo se atrasó un pago de eso nos vamos a hacer cargo nosotros”.
6. Inversiones
Sobre las inversiones, Durán explicó que se recurrirá a un portafolio que incluye tanto instrumentos de renta variable como instrumentos de renta fija.
“Si bien tenemos algunos instrumentos de renta variable (títulos de propiedad o acciones que generan mayor rentabilidad), una parte se concentra en instrumentos de renta fija (inversiones en bonos que emiten bancos comerciales o el mismo Estado)”.
En el pasado, expertos y analistas expresaron su temor de que los recursos administrados por las AFP se conviertan en una “caja chica” para el Gobierno al darse la transición a la Gestora.
Al respecto, Durán señaló que la Gestora tiene la obligación de publicar sus estados financieros a través de los medios digitales todo el tiempo.
7. Cálculo de las jubilaciones
Durán explicó que las tablas de jubilación no calculan la esperanza de vida hasta los 110 años, sino que están ajustadas para sustentar 22 años de renta. “La esperanza de vida en el país es de 80 años. Cuando una persona se jubila a los 58 años, el cálculo que se realiza es para 22 años y en función a las proyecciones de vida de sus derechohabientes”.
Fuente: Página siete
Este viernes 9 de septiembre comenzó el registro de los nuevos trabajadores en la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo. Durante el acto central de presentación oficial, el presidente Luis Arce afirmó que, en Latinoamérica, Bolivia es pionera en la innovación en el sistema de pensiones.
“Actualmente (países de) América latina está cuestionando el sistema de pensiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), hay cuestionamientos, lo que en Bolivia ya se ha avanzado y somos pioneros en la innovación y administración del sistema de pensiones de manera soberana y damos un paso gigantesco en esa línea”, destacó el mandatario.
Las declaraciones fueron hechas durante el acto central de actividades de la Gestora Pública en la Administración de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones, que se realizó en el nuevo Palacio de Gobierno.
“Hoy es un día histórico para el sistema de pensiones, a partir de hoy, quienes quieran asegurarse, quienes quieran ingresar al SIP ya no irán a las AFP, desde hoy los bolivianos que quieran aportar para su pensión, irán a nuestra Gestora Pública a inscribirse”, manifestó.
Esto significa que si un persona comienza a trabajar, ya sea en una institución pública o privada, su registro para hacer aportes para su jubilación ya no debe hacerlo en las AFP, sino en la Gestora administrada por el Estado.
Fuente: Página siete
La Gestora Pública de la Seguridad Social de largo Plazo habilitó una plataforma informática denominada Ge-Sip (Gestión Electrónica del Sistema Integral de Pensiones) para el registro de los nuevos trabajadores, proceso que comenzó este viernes 9 de septiembre.
“Se aclara a la población que los nuevos trabajadores dependientes, consultores, independientes y empresas, deberán registrarse al SIP, a través de la plataforma informática Ge-Sip (Gestión Electrónica del Sistema Integral de Pensiones), mediante la página web: https://www.gestora.bo/”, señala un comunicado de la Gestora.
También detalla que los registros se pueden hacer en las 31 oficinas de atención a la ciudadanía, distribuidas en los nueve departamentos del país.
En un comunicado dirigido a la población señala que la Gestora Pública de la Seguridad Social de largo Plazo, en cumplimiento a la Ley 065 de Pensiones (...), dará inicio parcial de actividades en los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones a partir de este viernes 9 de septiembre.
Aclara que los pagos de contribuciones por los asegurados que actualmente cuentan con el Código Único de Asegurado (CUA) y, que se encuentran aportando a las Administradoras de Fondos de Pensiones (Futuro de Bolivia y BBVA Previsión), deben seguir realizándose en dichas entidades de forma regular, hasta mayo de 2023, periodo en el cual, sus datos serán migrados a la Gestora, en coordinación con ambas administradoras.
Fuente: Página Siete
Con el inicio de actividades de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, desde hoy los nuevos trabajadores dependientes, consultores, independientes y empresas deberán registrarse al Sistema Integral de Pensiones (SIP), hizo conocer ayer la estatal de manera oficial.
El comunicado añade que aquellos ciudadanos que aún efectúan sus pagos a las Administradoras de Fondos de Pensiones (Futuro de Bolivia o BBVA Previsión) “deben seguir realizando esos pagos en dichas entidades de forma regular, hasta mayo de 2023, período en el cual sus datos serán migrados a la Gestora, en coordinación con ambas administradoras, bajo un proceso ordenado, sistemático y automático”, complementa el boletín institucional.
En cumplimiento de la Ley 065 de Pensiones de 2010 y el Decreto Supremo 4585 de 2021, la Gestora Pública dará hoy inicio parcial a sus actividades “en los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del SIP, a partir del 9 de septiembre del año en curso”, añade el reporte.
El registro de los nuevos trabajadores, desde esta jornada, se puede realizar a través de la plataforma informática Ge-SIP (Gestión Electrónica del Sistema Integral de Pensiones) y la página web: ww.gestora.bo
La Gestora tiene además 31 oficinas de atención a la ciudadanía distribuidas en los nueve departamentos del país.
La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros ya había anunciado en el inicio de labores de la Gestora que, al igual que AFP BBVA Previsión y Futuro de Bolivia, estará bajo la supervisión de la APS. “La población debe tener plena confianza en la administración y representación de los fondos del Sistema Integral de Pensiones”, dijo en un comunicado.
Fuente: Página Siete
Después de inaugurar las operaciones de la Gestora Pública, el Gobierno admitió este domingo que la migración de los datos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a la nueva entidad pública solo tiene un avance de un 40%.
El viernes, en un acto el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora inició las operaciones de la nueva entidad estatal, que se encargará de administrar los recursos del Sistema Integral de Pensiones (SIP). No obstante, en el mismo acto se confirmó que recién operará hasta mayo de 2023 y que su trabajo por ahora será de registrar a los nuevos aportantes.
Ante esta situación, el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, admitió este domingo que hay un avance de solo un 40% en la migración de datos desde las AFP a la nueva entidad que inició sus labores en la administración de los regímenes contributivo y semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones.
“Los afiliados que estaban a las AFP, que contaban con un Código Único de Asegurado, tienen que continuar trabajando en la AFP, porque de acuerdo con el cronograma establecido en el Decreto Supremo 4585, vamos a transferir toda su información hasta mayo del 2023, mes en el cual ya vamos administrar todo el Sistema Integral de Pensiones”, manifestó.
Explicó que actualmente ya se cuenta con la base de datos de empleados, procedimiento que debe continuar hasta mayo de 2023.
Los asegurados llegan a 2, 5 millones que tienen su historial laboral que se maneja a través de un proceso sistemático y automático que debe reflejar de manera idéntica los datos de la cuenta del sistema de la Gestora Pública.
“Es importante aclarar que todos los derechos adquiridos, pensiones y todos los contratos que tienen con las AFP se respetarán y se mantendrá desde el punto de vista de los jubilados que, hasta el mes de mayo, les pagará las AFP y a partir del mes de julio, les pagaremos nosotros y no necesitaran hacer ningún trámite adicional”, explicó.
En cuanto a la generación de utilidades, Duran aclaró que la Gestora Pública, de acuerdo a ley, tiene que reinvertir y contar con mayores canales de atención al servicio de la población, destinar parte de los recursos al Fondo Solidario y al Fondo de la Renta Universal de Vejez para financiar la Renta Dignidad que beneficia a las personas que la tercera edad.
En 2021, la Gestora Pública tuvo utilidades de Bs 7, 85 millones y hasta julio de 2022 se cuenta con Bs 18 millones y cuando se administre todos los regímenes se incrementaría las utilidades beneficiando al Fondo Solidario y al Fondo de la Renta Universal de Vejez.
“La Gestora va administrar la totalidad de los recursos del Sistema Integral de Pensiones, monto que llegará a 23.000 millones de dólares. Ahí lo que nosotros queremos es garantizar que todos estos recursos estén seguros porque la Ley 065 establece la figura del patrimonio autónomo que tiene por fin la generación de pensiones que no se mezclará con el patrimonio de la Gestora, no puede tener otro uso, más que lo que manda la ley”, sostuvo.
Mencionó también que, a partir de mayo 2023, las cuatro comisiones que cobraban las administradoras de pensiones en el marco de sus contratos se reducirán a una sola, lo que permitirá que aumente las pensiones de los jubilados.
En cuanto a los nuevos aportantes, el titular de esta entidad señaló que deben afiliarse al nuevo sistema mediante los canales con los que se cuenta, ya sea en las plataformas o se pueden comunicar al 8001016, línea gratuita que atenderá todas las consultas correspondientes al Sistema Integral de Pensiones.
Fuente: eldeber
En medio de pugnas y el arresto de la dirigente de uno de los sectores de panificadores, el Gobierno se comprometió con la Federación de Panificadores de Santa Cruz a distribuir harina de Emapa y se congele el precio del pan en 50 centavos.
La ejecutiva de esa organización, Carmen Terán, informó que existe un aumento de precio de la harina, pero se mantendrá el precio del pan en 50 centavos y se garantiza el abastecimiento en los mercados y tiendas.
Explicó que los panificadores pequeños y artesanos recibirán la harina de Emapa.
El presidente de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol), Juan Cachicatari, informó que la federación cruceña será parte de la organización y recibirá la dotación de harina de Emapa.
El viceministro de Comercio Interno, Gróver Lacoa, y el gerente de Emapa, Franklin Flores, se reunieron con este sector de panificadores de Santa Cruz en instalaciones de Ibmetro.
Al lugar intentó ingresar por la fuerza Abigail Escóbar, presidenta del otro grupo de la Federación Departamental de Panificadores, que la anterior semana intentó subir el precio del pan a 65 centavos.
Ella, junto a un grupo de panificadores, llegó al lugar para protestar, pero la Policía usó agentes químicos, reprimió a la gente y arrestó a la dirigente.
Según el reporte de Unitel, este sector de panificadores llegó entre gritos y con los empujones por intentar entrar, rompieron las puertas de cristal de Ibmetro. El sector rechaza los operativos de control y peso que realizó la Alcaldía ayer. El abastecimiento de pan es normal en esa ciudad y a 50 centavos de boliviano.
Fuente: Página Siete
Sólo en 2023, Bolivia comenzará a producir a nivel industrial carbonato de litio y aunque hay mercado potencial, analistas sugieren acelerar el proceso de transformación y alcanzar al menos la fabricación de cátodos y no sólo exportar materia prima.
Este es el producto base para la elaboración de baterías de litio y el año pasado se produjeron 990 toneladas y se obtuvieron 75 millones de bolivianos en ventas. Hasta abril se extrajeron 350 toneladas y las ventas sumaron 150 millones de bolivianos por los altos precios, informó hace una semana el viceministro del área, Álvaro Arnez.
En 2023, hasta el primer semestre se espera que comience a operar la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Llipi, Potosí, con una capacidad de producción por año de 15.000 toneladas.
El exministro de Minería Dionisio Garzón opinó que si bien Bolivia puede encontrar mercado, lo que ya no podrá hacer es imponer condiciones y precio.
Señaló que ese producto ya se exporta bastante en el mundo y se lo extrae no solo de salares, sino de roca dura y hay varios países que están en el mercado, como Chile, China, Australia, Estados Unidos (EEUU) y Argentina. “Hemos perdido bastante tiempo y no vamos a poder entrar al mercado con ventaja a nivel industrial, esos países tienen mercados”, precisó.
Añadió que cualquier país que quiera vender carbonato de litio, baterías o cátodos debe asegurar acuerdos de largo plazo, porque los fabricantes de autos eléctricos buscan contratos de 20 años mínimo, que les asegure el suministro y Bolivia está atrasada.
En función del costo de producción dependerá la inserción al mercado, porque si los precios son más altos respecto a otros países, no habrá posibilidades.
Además, sostuvo que al país le conviene más acelerar la producción de cátodos, porque para las baterías, que es algo más complejo, se tendrá que importar otros componentes, como grafito, cobre y fibra de vidrio, ya que solo se cuenta con el litio. “Debemos apurarnos en fabricar cátodos y los productos intermedios, y entrar al mercado lo antes posible y que eso nos dé tiempo hasta que se pueda armar la fábrica de baterías”, recalcó.
Para ello, considera que Bolivia debería elegir de una vez la o las empresas con la que se trabajará en la nueva técnica de Extracción Directa de Litio (EDL) y asegurar mercados y contratos de largo plazo, firmar cartas de intención para la compra de carbonato, productos intermedios y cátodos, y finalmente baterías.
El expresidente de la Comibol Héctor Cordova opinó que el mercado de carbonato de litio está siempre abierto, pero el de baterías crece cada día.
“Mucha gente considera que deberíamos acceder a este mercado de carbonato para obtener divisas en abundancia y lo más rápidamente posible, repitiendo el error de siempre: vender materias primas”, remarcó.
Según Córdova, el avanzar hacía la elaboración de al menos cátodos puede ser una de las decisiones que se tome si el objetivo de las baterías queda muy largo o muy caro o imposible de cumplir por los costos, el retraso industrial del país o la poca disponibilidad de insumos.
El experto en minería Carlos Sandy opinó que el país está atrasado en producir carbonato y baterías de litio a nivel industrial. “Yo espero que se deseche este proyecto de las baterías porque el costo de trasladar las mismas a las fábricas de autos que están en Europa y Asia es muy alto y eso conlleva riesgos”, dijo.
Manifestó que Bolivia no sólo debería pensar en baterías de litio, sino de magnesio o de potasio, que sirven para vehículos de menor gama. “Hay que concentrarse en la explotación del carbonato de litio con la tecnología que nos pueda abaratar costos, porque no estamos pudiendo separar magnesio de litio y eso nos está generando problemas porque es un costo alto”, dijo.
Otro especialista que prefirió no ser nombrado recordó que la planta industrial de carbonato de litio ya lleva dos años de retraso y cuestionó sobre qué sustento técnico se anuncia operaciones para 2023. “Por ejemplo, recién están adjudicando la planta de tratamiento de agua que alimentará a la de carbonato de litio, esta última tiene un plazo de unos 300 días, que es muy optimista”, observó.
Añadió que existe un mercado potencial para la producción de litio de Bolivia, pero en el mundo hay bastante oferta y los que lleguen primero serán los que tendrán el beneficio. “Según el cronograma inicial, el 2021 Yacimientos de Litio Bolivianos ya debería estar produciendo 15 mil toneladas de carbonato de litio y 38 mil a 40 mil toneladas de hidróxido de litio. ¿Dónde estamos ahora?”, cuestionó.
Fuente: Página Siete