OFEP ADMIN

OFEP ADMIN


Los pasajeros que vuelan en Avianca desde Colombia van a tener la oportunidad de llegar a siete ciudades de Bolivia a través de un solo boleto, según refieren diarios de Colombia. El acuerdo rige desde el 1 de septiembre.
Avianca y Boliviana de Aviación (BOA) anunciaron su acuerdo interlínea que permite a sus clientes conectarse directamente en los vuelos de ambas compañías aéreas. 

La alianza permite que, con un solo tiquete, pagando en una sola transacción, teniendo una sola tarifa de origen a destino final y registrando su equipaje hasta destino final, los viajeros puedan volar desde y hacia siete ciudades de Bolivia, así como acceder a la oferta de alrededor de 125 rutas de Avianca con la que podrán visitar 24 países en América Latina y Europa.

A través de este acuerdo, cada vez más clientes podrán tener más de 3.800 vuelos a la semana que opera Avianca, con una disponibilidad de más de 600.000 sillas semanales en la red más completa de Colombia y una de las más grandes de América Latina, teniendo también la oportunidad de conectar a través de La Paz y Santa Cruz, con 11 rutas al interior de Bolivia, para visitar ciudades como: Cochabamba, Cobija, Oruro, Sucre, Trinidad, entre otras, indica la aerolínea en un comunicado.

Más de 80.000 pasajeros

“En lo que va del 2022 hemos transportado a más de 80.000 pasajeros desde y hacia Bolivia, con un factor de ocupación de más del 76% en nuestros vuelos. Sabemos que Bolivia es un mercado en constante crecimiento y desarrollo, por eso nos emociona brindar a nuestros clientes múltiples opciones para conectar este país con todas las posibilidades de viaje a través de nuestra red, gracias a este nuevo acuerdo” afirmó Julio Ordóñez, director de Alianzas de Avianca, reveló al medio de comunicación Semana de Colombia.

Recientemente, también se anunció que Avianca es parte del grupo de aerolíneas que volverá hacia y desde Venezuela, tras la apertura total de la frontera con Colombia, que está programada para el próximo 26 de septiembre.

En tanto que BoA refuerza su propósito de expansión y pone a disposición de los bolivianos más de 65 destinos que ofrece la aerolínea colombiana.
A fines de agosto, el gerente de BoA, Ronald Casso, dijo que para responder a la demanda de pasajes nacionales e internacionales esperan -hasta fin de año- contar con 24 aviones.

Fuente: eldeber

La Gestora Pública informó ayer que espera administrar los recursos de todos los asegurados desde 2023, cuyo número con historial laboral llega a 2.5 millones de personas.
Existe un avance del 40% en la migración de datos desde las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFPs) a la nueva entidad que, desde el pasado viernes, inició sus labores en la administración de los regímenes contributivo y semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones, reportó el gerente de la Gestora Pública, Jaime Duran.
“Los afiliados que estaban a las AFPs que contaban con un Código Único de Asegurado tienen que continuar trabajando en la AFPs, porque de acuerdo al cronograma establecido en el Decreto Supremo 4585, vamos a transferir toda su información hasta mayo del 2023, mes en el cual ya vamos administrar todo el Sistema Integral de Pensiones”, manifestó.
Asimismo, indicó que se cuenta con la base de datos de empleados, procedimiento que debe continuar hasta mayo de 2023. Los asegurados llegan a 2, 5 millones que tienen su historial laboral que se maneja a través de un proceso sistemático y automático que debe reflejar de manera idéntica los datos de la cuenta del sistema de la Gestora Pública.
“Es importante aclarar que todos los derechos adquiridos, pensiones y todos los contratos que tienen con las AFPs se respetarán y se mantendrá desde el punto de vista de los jubilados que, hasta el mes de mayo, les pagará las AFPs y a partir del mes de julio, les pagaremos nosotros y no necesitaran hacer ningún trámite adicional”, explicó.
En cuanto a la generación de utilidades, Duran aclaró que la Gestora Pública, de acuerdo a ley, tiene que reinvertir y contar con mayores canales de atención al servicio de la población, destinar parte de los recursos al Fondo Solidario y al Fondo de la Renta Universal de Vejez para financiar la Renta Dignidad que beneficia a las personas que la tercera edad.
El año 2021, la Gestora Pública tuvo utilidades de Bs 7, 85 millones y hasta julio de 2022 se cuenta con Bs 18 millones y cuando se administre todos los regímenes se incrementaría las utilidades beneficiando al Fondo Solidario y al Fondo de la Renta Universal de Vejez.
“La Gestora va administrar la totalidad de los recursos del Sistema Integral de Pensiones, monto que llegará a 23 mil millones de dólares, ahí lo que nosotros queremos es garantizar que todos estos recursos estén seguros porque la Ley 065 establece la figura del patrimonio autónomo que tiene por fin la generación de pensiones que no se mezclará con el patrimonio de la Gestora, no puede tener otro uso, más que lo que manda la ley”, sostuvo.
Mencionó también que, a partir de mayo 2023, las cuatro comisiones que cobraban las administradoras de pensiones en el marco de sus contratos se reducirán a una sola, lo que permitirá que aumente las pensiones de los jubilados.
En cuanto a los nuevos aportantes, el titular de esta entidad señaló que deben afiliarse al nuevo sistema mediante los canales con los que se cuenta, ya sea en las plataformas o se pueden comunicar al 8001016, línea gratuita que atenderá todas las consultas correspondientes al Sistema Integral de Pensiones.

Fuente: eldiario

Miércoles, 14 Septiembre 2022 11:46

Gestora Pública entró en funcionamiento en el país

La Gestora Pública inició ayer su funcionamiento con la inscripción de nuevos aportantes al sistema de pensiones que tendrá 31 oficinas en el país. “A partir de ahora, quienes quieran aportar para su jubilación ya no irán a las AFP sino ingresarán a la gestora”, anunció el presidente Luis Arce en acto de entrega documentos a la primera asegurada.
El Primer Mandatario dijo que es un acto histórico porque profundiza la soberanía en la administración de la economía boliviana, tomando en cuenta que recorrieron un largo camino con intereses internos y externos para evitar que el Estado administre el Sistema Integral de Pensiones (SIP). “Hoy consolidamos un paso gigantesco en la administración de pensiones soberana por parte del Estado”, acotó.
Se prevé que la Gestora Pública concluya el proceso de migración de toda la información de los aportes registrados en las AFPS privadas, como AFP Futuro de Bolivia y Previsión, hasta mayo de 2023 cuando ya comience a operar completamente, a pesar de que esta entidad ya tiene siete años de creación.
Por otro lado, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó que las utilidades que genera la Gestora serán destinadas para financiar la Renta Dignidad y el Fondo Solidario en el marco de lo establecido en el Sistema Integral de Pensiones.
“En el caso de la Gestora, las utilidades que han generado el año 2021 y en lo que va de la gestión 2022, conforme lo establece la norma, han sido destinadas a financiar la Renta Dignidad y al Fondo Solidario”, declaró la autoridad.
Mientras que el secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, destacó el inicio de operaciones de la Gestora debido a los constantes procesos históricos para consolidar la transición del SIP que estaba administrado por empresas privadas y ahora será administrado por el Estado.
La Gestora Pública es una empresa pública nacional estratégica, fue creada el 14 de enero de 2015, al amparo de la Ley 065, promulgada en diciembre de 2010. Esta entidad inició operaciones en 2018 con la administración y pago de la Renta Dignidad, el pago de este bono a la fecha beneficia a más de un millón de adultos mayores.

Fuente: eldiario

Cinco proyectos de ley que autorizan a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), contratar servicios de las empresas Vintage Petroleum Boliviana y Canacol Energy Colombia S.A.S., para la exploración y explotación de hidrocarburos en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca fueron aprobados en la Cámara de Diputados.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, quien durante la defensa de las normas ante el pleno de Diputados, dijo que en caso de tener éxito, los contratos podrán generar una renta petrolera de alrededor de $us 1.700 millones para el Estado (…).
Además, sostuvo que todos estos proyectos forman parte del plan exploratorio y de la reactivación económica de Bolivia, porque no olvidemos que la inversión que se ejecutará comprende distintas actividades en el sitio donde se desarrollarán los trabajos.
Las propuestas de Ley 309, 311 y 315 autorizan a la estatal petrolera contratar los servicios de la empresa Vintage Petroleum, para los trabajos de exploración y explotación de recursos gasíferos en “Yuarenda” y “Sayurenda” ubicadas en territorio tarijeño, y “Carandaiti” que abarca las regiones de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
Con relación a los otros dos proyectos de Ley 310 y 313, el convenio será suscrito con la empresa colombiana Canacol Energy para que incursione en las áreas de “Florida Este” y “Ovai” en la capital oriental.
En detalle, “Ovai” comprende una superficie de 161.250 hectáreas (ha), donde se producirían 62,5 billones de pies cúbicos (BCF) de gas natural, de acuerdo a la estimación de YPFB. El proyecto contempla un costo de capex o costo de inversión de $us 41,5 millones y un monto de operación (opex) de $us 44,9 millones para 11 pozos. El plazo del contrato es de 30 años y la probabilidad de éxito de 21%.
En cuanto a “Florida Este” tiene una superficie de 20 mil ha. En caso de tener éxito el proyecto, se estima una producción de 53.2 BCF. El inicio de la producción está previsto para el 2024. El costo de inversión asciende a $us 36,2 millones. Mientras que los costos de operación alcanzan los $us 27,3 millones para cuatro pozos. La probabilidad de éxito es de 8% y plazo del contrato es de 30 años.
Luego, el área “Carandaiti” que comparten Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija tiene una extensión de 85 mil ha. La producción estimada es de 163,10 BCF, que correría a partir del 2024. El capex alcanza $us 194,4 millones y la operación, $us 165,2 millones para 16 pozos. La probabilidad de éxito es de 34% y el contrato tiene un plazo de 38 años.
“Yuarenda” en Tarija, tiene una extensión de 50.625 ha. La producción prevista en esta área es de 171.30 BCF, que iniciaría a partir del 2028. El costo de inversión alcanza $us 252.7 millones y el gasto de operación, $us 163.9 millones para 21 pozos. El plazo del contrato es de 40 años y la probabilidad de éxito de 32%.
Por último, el área de “Sayurenda” también en Tarija abarca 100 mil ha. El plazo de contrato es de 35 años y la probabilidad de éxito de 25%. La producción de gas natural estimada en este terreno es de 35,50 BCF, misma que iniciaría el próximo año. La inversión prevista es de $us 57,4 millones y el costo de operación de $us 55,6 millones.
El Estado boliviano ya habría concretado la venta de gas a los países vecinos de Argentina y Brasil, según adelantó la autoridad del ministerio. En ese sentido, la renta petrolera de los cinco convenios sumaria un total de $us 1.704,3 millones.

Fuente: eldiario

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, que inició actividades el viernes pasado, garantiza las jubilaciones y los recursos de los aportantes, afirmó este lunes el gerente general de esta entidad, Jaime Durán.

En contacto con RTP, explicó que, de acuerdo con la normativa vigente, desde el viernes 9 de septiembre, la Gestora afilia a los nuevos trabajadores dependientes, independientes, consultores y nuevas empresas.

Asimismo, la migración de información de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s) a la Gestora concluirá en mayo de 2023, lo que significa que, a partir de esa fecha, esta empresa del Estado administrará totalmente el sistema de pensiones.

“Para ello, dos puntualizaciones importantes, las jubilaciones están garantizadas y aquellas personas que ya están aportando a las AFPs, no necesitan realizar ningún trámite adicional porque se está llevando adelante un proceso sistemático, ordenado y automático”, indicó.

Remarcó que toda la información relativa a las contribuciones se encuentra en los servidores de la AFPs, la misma se trasladará al software y sistema informático de la Gestora; por lo tanto, “se está tomando todas las previsiones”.

“Las jubilaciones están garantizadas, los derechos adquiridos están garantizados, los recursos que han aportado también están garantizados y no se necesita hacer ningún tipo de trámite”, insistió, en entrevista con Red Uno.

El viernes de la semana pasada, el presidente del Estado, Luis Arce Catacora dio, inicio a las actividades de la Gestora, con lo que Bolivia deja de depender de las APFs y “profundiza la soberanía en la administración de la economía boliviana”.

La Gestora Pública además es la encargada de pagar la Renta Dignidad, lo cual ahorra al Estado boliviano en la administración de la cancelación de ese importante beneficio a los adultos mayores.

Fuente: abi

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inició sus actividades en los regímenes contributivo y semicontributivo, con lo que el país deja de depender de las Administradoras de Fondos de Pensiones (APFs).

El gerente general de la Gestora, Jaime Durán, aseveró que hasta el pasado viernes esta entidad solo administraba el fondo de la renta universal de vejez, pero ahora comenzó a operar en otros regímenes.

“Los nuevos trabajadores dependientes e independientes, consultores y nuevas empresas se tienen que asegurar en la Gestora, para ello, hemos habilitado canales electrónicos que se puede acceder desde nuestro sitio web gestora.bo y también estamos atendiendo en nuestras 31 oficinas en el ámbito nacional”, informó Durán en entrevista con el programa Las Siete en el Siete de Bolivia Tv.

Aclaró que la población afiliada a las APFs debe continuar aportando porque de acuerdo al cronograma establecido en el Decreto Supremo 4585, se transferirá la información de esos beneficiaros hasta mayo de 2023, mes en el que se prevé que la Gestora Pública “administre la totalidad del sistema de pensiones”.

“Es importante que la población conozca que los afiliados que estaban en la AFPs y que contaban con el código único del asegurado, tienen que continuar en las AFPs porque de acuerdo al cronograma establecido en el Decreto Supremo 4585 estas personas van a migrar, vamos a transferir toda su información hasta mayo del 2023”, explicó Durán.

Fuente: abi

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) sorteará, en la modalidad electrónica, 50 premios de Bs. 20.000 en una promoción válida a nivel nacional para usuarios móviles prepago y postpago.

Los premios forman parte de la campaña denominada “Promo del millón edición Qatar 2011”.

La promoción estará vigente desde  5 de septiembre hasta el 11 de noviembre próximo.

El sorteo se hará el 24 de octubre y la entrega de premios se extenderá del 31 de octubre al 11 de noviembre de 2022.

“Por cada 20 bolivianos de recargas de crédito acumuladas, la instancia recibirá un ticket mediante SMS para participar en el sorteo electrónico de 50 premios de Bs. 20.000”, señaló la estatal de telecomunicaciones en su página institucional.

La firma de todos los mensajes será con remitente “Entel”. Mientras mayor sea el monto de recarga acumulada, el usuario recibirá más tickets

Los medios de recarga vigentes para esta promoción serán tarjetas de recarga prepago, recarga al paso, recarga nacional, entidades financieras, multicentros, kioscos Entel y Entel App.

La  promoción excluye, explicó la empresa, las recargas realizadas mediante chalequero y recarga internacional.

Participan en el sorteo, además, las recargas que se realizaron el día del beneficio “Tu Dia Entel” (se considerará solamente el monto recargado para el ticket, no el bonificado).

La promoción no es válida para módems.

La promoción es válida para usuarios postpago de Entel que cuenten con uno de los siguientes servicios: Móvil (Gigaplan, Simple Ilimitado, Simple, Corporativo Exacto e Institución pública), Internet por fibra óptica hogar, Internet Fibra, Internet Fibra +Móvil, Multiplay Plus, Multiplay Pro o Televisión por fibra óptica (IPTV).

El usuario de esos servicios deberá tener las facturas pagadas correspondientes al mes de agosto y septiembre hasta el 14 de octubre de 2022 para participar en el sorteo electrónico.

Para la entrega de los premios, Entel S.A. ya habrá coordinado y verificado el número de ticket electrónico de los usuarios ganadores.

Si el ganador es una persona natural, deberá presentar su cédula de identidad original y tres fotocopias de la misma

Si el ganador es una persona jurídica deberá apersonarse el representante legal debidamente acreditado, con todos los respaldos documentales que avalen su condición.

Los portadores de las instancias ganadoras deberán ser mayores de 18 años, caso contrario para realizar la entrega de cualquiera de los premios deben presentarse acompañados de su tutor o padre de familia.

Fuente: abi

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé una recaudación de Bs. 500 millones hasta diciembre por la venta de cloruro de potasio y carbonato de litio en Uyuni, informó su presidente ejecutivo, Carlos Ramos.

La autoridad explicó que este primer semestre del año se alcanzó más de 243 millones de bolivianos en ventas por lo que considera que al finalizar la gestión se logrará alcanzar los objetivos proyectados.

“Hasta el primer semestre hemos alcanzado más de 243 millones de bolivianos que es mucho mayor a la cifra anterior, el año pasado hemos alcanzado 192 millones, este 2022 estamos solamente en el primer semestre 243 millones de bolivianos”, explicó Ramos a la estatal Bolivia Tv.

La estatal YLB avanza en la exploración de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes.

En el salar de Uyuni, Bolivia tiene 21 millones de toneladas de reservas de litio, una de las mayores del mundo que prevé se incrementará con los resultados que se obtengan en Coipasa y Pastos Grandes.

Según datos de YLB, la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio avanza de manera acelerada y parte de este proceso es la construcción del complejo de tratamiento de agua, que coadyuvará de manera decisiva en el proceso de industrialización del metal blanco.

La Planta Industrial de Carbonato de Litio, que se construye en la localidad de Llipi del municipio potosino de Uyuni, será concluida hasta fin de año con la finalidad que empiece operaciones a partir de 2023.

YLB lleva adelante estos proyectos, ya que es la empresa responsable de realizar las actividades de la cadena productiva, prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, puesta en marcha, operación y administración de los recursos evaporíticos, complejos de química orgánica, industrialización y comercialización.

Fuente: abi

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) celebra sus 12 años con el reporte de ventas de Bs. 28,4 millones en el mercado internacional y proyecta exportar cemento de Ecebol a fines de este año.

En contacto con la emisora Patria Nueva, la gerente general del Sedem, Fátima Pacheco, destacó, que gracias al compromiso y el esfuerzo de los trabajadores se logró reactivar las empresas que fueron paralizadas durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez.

En la actualidad, el Sedem supervisa a las empresas Papelbol, Cartonbol, Envibol, Ecebol, EEPAF y EEPS, además se encarga de la distribución de los subsidios Prenatal Lactancia y Universal Prenatal por la Vida.

En 2021, la empresa Papelbol (Papeles de Bolivia), con sede en Cochabamba, logró exportar a Perú y hasta la fecha comercializó al mercado exterior alrededor de 700 toneladas (t) de papel Kraft, con lo que generó ingresos por Bs 4,5 millones.

Mientras que Envibol (Envases de Vidrio de Bolivia), que tiene instalada su planta industrial en Chuquisaca, inició exportaciones a Argentina en marzo de este 2022, hasta fin de año venderá a ese mercado 12 millones de botellas y obtendrá ingresos por más de Bs 20 millones.

En tanto que Cartonbol (Cartones de Bolivia), cuyo complejo industrial está emplazado en Oruro, inició con la exportación de 632.450 empaques de cartón a Chile por un valor de más de Bs 3,9 millones, este año.

“(Además) esperamos que hasta fin de año se logre consolidar la exportación también con Ecebol (Empresa de Cementos de Bolivia)”, acotó Pacheco, quien recordó que esta fue una de las empresas “más golpeadas en 2020, el año de facto”.

Añadió que la EEPAF (Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes) y la EEPS (Empresas Estratégica de Producción de Semillas) fueron creadas para ampliar la frontera agrícola y garantizar la seguridad alimentaria, con soberanía en el país.

“Es un orgullo que de las seis empresas que tenemos, tres logren consolidar exportaciones (…). Nuestros productos bolivianos están yendo a distintos países y de verdad eso es muy importante”, resaltó la gerente del Sedem.

Agregó que el Sedem encarará nuevos retos, algunos de ellos con la construcción de plantas de bioinsumos en Tarija, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, además de la implementación de la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol) y la Empresa Pública Productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE).

El Sedem fue creado el 4 de septiembre de 2010, con el fin de apoyar la puesta en marcha y acompañar las etapas posteriores de desarrollo de las empresas estatales. Este mes, cumplió 12 años incubando y apoyando a las compañías del Estado.

Actualmente, genera alrededor de 1.138 empleos directos y fuentes laborales indirectas. En 2021, el Sedem aportó Bs 14 millones al Bono Juancito Pinto, con la generación de utilidades de las mencionadas empresas.

Fuente: abi

El presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, y el rector de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), Pedro López, suscribieron este viernes un convenio para fortalecer la formación académica de futuros profesionales.

Tras suscribir el documento, en un acto especial en predios de esa casa de estudios superiores, Ramos informó que se espera “sacarle el mayor provecho posible” al convenio suscrito, sobre todo ahora que Bolivia, a través de YLB, encara la industrialización del litio

“(Me siento) muy orgulloso y satisfecho de haber firmado este convenio interinstitucional entre la Universidad Autónoma Tomás Frías y Yacimientos de Litio Bolivianos. Es un paso muy importante que nos va a permitir continuar con el trabajo que se viene haciendo por el departamento y el país”, manifestó.

En esa línea, detalló que los estudiantes de la universidad potosina fortalecerán sus conocimientos a través de prácticas pre profesionales en la empresa estatal.

“Qué mejor que un estudiante pueda desarrollar sus conocimientos de manera práctica en industrias, en plantas, que es el desafío que en este momento está llevando adelante Yacimientos de Litio Bolivianos para la industrialización de este recurso”, explicó.

Por su parte, el rector de la UATF añadió que la universidad se compromete a cumplir el convenio para coadyuvar en la cadena productiva e industrialización del metal blanco, cuyas reservas se encuentran en el departamento.
Según datos de YLB, el convenio interinstitucional fortalecerá las relaciones de ambas instituciones y contribuirá a una formación integral, académica y práctica de los futuros profesionales.

Fuente: abi

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.