La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantizó el abastecimiento de granos y carnes a la población boliviana, por lo que pidió tranquilidad ante las “amenazas” de agropecuarios del oriente, reportó ABI.
“El abastecimiento de la carne de res y de la carne de pollo lo hará Emapa (...). La población boliviana esté tranquila, nosotros, el Estado boliviano, va a cubrir con toda la alimentación primaria que requiere”, afirmó, su gerente, Franklin Flores.
El presidente Luis Arce instruyó que se garantice al sector pecuario el abastecimiento de maíz para la producción de carne de res y de pollo.
En esa línea, Emapa no sólo provee maíz a los ganaderos y avícolas de Santa Cruz, sino también a los de Yungas, del altiplano paceño y de Cochabamba, con lo que garantiza el abastecimiento de esos dos tipos de carnes y otros productos para la canasta familiar.“Nosotros tenemos una relación estrecha con los productores pecuarios de toda Bolivia, la carne de pollo no solamente viene de Santa Cruz, la gran producción está en Cochabamba, en La Paz”, afirmó.
Respecto al arroz, Flores dijo que este grano no sólo se produce en Santa Cruz, sino en el norte de La Paz y en Beni, donde se acopia la producción de Cuatro Cañadas y de San Julián.
El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, aseguró que la población boliviana “no sufrirá de hambre, aunque la amenacen”, porque tiene variedad de producción, no sólo en el oriente, sino también en el occidente del país.
Fuente: Pagina Siete
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de un comunicado de prensa, señaló que va a "concentrar sus esfuerzos en el desarrollo comercial del gas natural y diversificará su cartera de clientes en Brasil, sin descuidar los compromisos contractuales con el mercado argentino".
Esta afirmación fue realizada por el presidente ejecutivo de petrolera estatal, Armin Dorgathen Tapia. “La determinación de enfocarse en el mercado brasilero, permite a YPFB centrar sus esfuerzos en atender la demanda en firme del contrato GSA con Petrobras hasta su finalización en dos años aproximadamente y además diversificar su cartera de clientes en Brasil con una mirada de largo plazo, buscando maximizar la valorización de la molécula de gas natural exportada”, sostuvo Dorgathen, según el documento que la empresa estatal difundió este domingo.
A decir de Armin Dorgathen, “a raíz de la apertura a nuevos actores en el mercado energético en Brasil, YPFB ha decidido concentrar sus esfuerzos futuros de desarrollo comercial en materia de gas natural, en ese país. Esto no significa que se vaya a incumplir los compromisos asumidos con el mercado argentino de manera previa”.
La declaración de Dorgathen se da luego de la firma de la séptima adenda de compra venta de gas natural con Argentina, que establece nuevos compromisos de entrega del energético.
Fuente: ElDeber
La petrolera estatal YPFB acordó con Energía Argentina enviar de 4 a 8 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural al mercado argentino como parte de la séptima adenda del contrato de compraventa vigente entre ambos países. Un 42% menos que en 2022 cuando llegaron a los 14 MMm3/d en invierno. La buena noticia es que los precios van a oscilar entre los $us 8,96 y 20 el millar de BTU.
El acuerdo se filtró desde la Secretaría de Energía del país vecino tras concluir con las negociaciones iniciadas a fines del 2022.
La petrolera boliviana enviará 4 MMm3/d en verano y 8 MMm3/d en invierno como máximo, ya que no está en condiciones de exportar más volúmenes de gas natural en el presente año. Argentina, en las negociaciones, había demandado 14 MMm3/d para cubrir en la época invernal similar a la sexta adenda del contrato acordado en 2022 con un precio ponderado de $us 12 el millón de Unidad Térmica Británica (BTU).
“Ellos (YPFB) pidieron bajar a 4 MMm3/d en verano y 6 MMm3/d en invierno, pero se logró que suban entre esos volúmenes pactados con Energía Argentina”, reveló una fuente de la Secretaría de Energía en contacto con EL DEBER.
Armin Dorgathen, presidente de YPFB, confirmó los volúmenes que se enviarán y dijo que el precio Enarsa para el trimestre enero-marzo de 2023 será de $us 8,96/MM Btu. “Eso es lo que ya tenemos calculadoy en invierno (de mayo a septiembre) se tiene la misma fórmula del año pasado”, precisó.
Agregó que el valor “va a depender del precio del petróleo que se dé en el trimestre, pero estaría cerca de los valores del año pasado”
Tras las negociaciones, el analista y economista, Daniel Montamat, dijo que los volúmenes acordados eran previsibles debido a la actual producción de YPFB.
Mejorar el clima inversor
Montamat considera que Bolivia sigue siendo un proveedor regional de gas natural de importancia, pero tiene el desafío de recrear un clima inversor para desarrollar más reservas y revertir su declinación productiva. “Si no lo hace dejará de ser un proveedor importante”, advirtió Montamat, quien fue ex secretario de Energía y expresidente de YPF.
Para el analista Hugo del Granado, este acuerdo refleja que Bolivia no está en condiciones de seguir manteniendo los volúmenes acordados con Argentina debido al fracaso de la política hidrocarburífera.
Del Granado dijo que no existen las reservas suficientes de gas. “Es una pena porque tenía un mercado asegurado por más de 50 años y es un país que va a seguir necesitando del gas boliviano. Argentina -por informes de prensa- quiere acortar dos años antes el contrato que termina en 2026”, lamentó.
Sin embargo, Del Granado consideró que el apuro argentino de concluir el contrato no tiene lógica porque en el segundo tramo del gasoducto no está programada la extensión al Noroeste argentino.
Fuente: ElDeber
El Gobierno está decidido a importar petróleo crudo para reducir la sangría de recursos que significa la importación de combustibles, pero antes debe superar obstáculos logísticos, técnicos y de mercado, según analistas.
El 20 de enero de 2022, aprobó el Decreto 4661, que difiere el gravamen arancelario al 0% para la importación de petróleo hasta el 31 de diciembre de 2022.
El objetivo de la norma era reforzar la producción nacional de hidrocarburos líquidos; disminuir la subvención asociada a la importación directa de insumos, aditivos y diésel oil; beneficiar al Estado con la comercialización de otros derivados que se obtengan del procesamiento del petróleo; y usar a plena capacidad las refinerías del país.
La medida no se logró concretar en toda la gestión, de acuerdo con los reportes del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El 21de diciembre de 2022, no obstante, la administración de Luis Arce volvió a diferir a través del Decreto 4843 el gravamen arancelario al 0% para la internación de crudo desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2023.
“En 2022, se pretendía traer petróleo por el norte argentino, pero esa idea no funcionó debido a las restricciones que tenía ese país para exportar crudo”, indicó el consultor Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos.
Para Guillermo Torres, también ex ministro de Hidrocarburos, los principales obstáculos para las compras externas del combustible son el tipo de refinerías que tiene Bolivia y el precio de la materia prima que requiere.
“Es una falacia decir que se va a importar petróleo cuando nosotros no tenemos las refinerías adecuadas para tratar los petróleos pesados que se comercializan en el mercado internacional. Nuestras refinerías han sido diseñadas para procesar el condensado (que se extrae del gas natural), el cual es un petróleo liviano, característico del país”, explicó.
“Si quisieran usar crudo importado, tendrían que realizar modificaciones profundas que por lo menos van a tomar tres años, como la introducción de plantas para purificar el petróleo”, acotó.
Torres detalló que el petróleo crudo que se produce en Bolivia es más “limpio”, al no tener contaminantes como el azufre, mientras que la mayor parte de los petróleos que se ofertan en el mercado internacional contienen ese químico que corroe los equipos de las refinerías. Acotó que el petróleo que es similar al boliviano es escaso y “carísimo” por sus características ecoamigables.
Ríos sostuvo: “Hay que buscar el petróleo para el cual han sido reformadas las refinerías en Bolivia, es un crudo liviano particular que tal vez cueste conseguirlo. Se puede (también) mezclar el condensado que tenemos en el país con crudo pesado importado, hacer un crudo adaptable a las refinerías nacionales para sacar mayor cantidad de diésel”.
“El tema técnico se puede solucionar”, remarcó el socio director de Gas Energy Latin América.
Medidas estructurales
Hugo del Granado, ex vicepresidente de YPFB, coincidió en que se debe importar crudo “con las características adecuadas para las refinerías bolivianas”, aunque consideró que el principal problema está en la logística.
Antes que gas, apuntó, Bolivia exportó petróleo a la Argentina a través de ductos propios y del vecino país, “ductos que tienen que revertir su dirección para que pueda importarse petróleo”.
Esta operación debe concretarse tras un acuerdo mutuo entre YPFB y Enarsa, empresas estatales que deben coordinar cronogramas e inversiones. “Aparentemente, eso no se ha hecho hasta la fecha. Tampoco ha concluido la negociación para firmar un contrato de largo plazo con condiciones más favorables” en términos de precios para Bolivia, acotó.
Del Granado sostuvo igualmente que Bolivia puede importar petróleo por Chile, aprovechando la infraestructura que hay para la exportación boliviana de crudo reducido y otros hidrocarburos, todo tras realizar la operación para revertir el flujo de los hidrocarburos.
“Los trabajos en el oleoducto a Arica requieren de mayor inversión y de compresores de mayor capacidad, porque el petróleo tiene que subir desde la costa a alturas de más de 4.000 metros” sobre el nivel del mar. “La inversión a la Argentina es menos intensiva”, aseveró el experto.
La importación por ducto desde Arica, pasando por Oruro, requiere de adecuaciones que se pueden hacer “más adelante”, opinó Ríos, para quien la primera opción es Argentina.
Torres observó que el antiguo oleoducto Camiri-Yacuiba, que se usó para exportar petróleo a Argentina en los años 70, tenía una capacidad de 10.000 barriles por día. “Con el déficit actual de la gasolina y diésel, se requerirá importar más de 50.000 barriles por día. Habría que construir una nueva línea y asegurar la compra en el mercado argentino”, precisó.
“Nunca hemos importado petróleos, eso lo saben los técnicos que hemos trabajado en refinación, pero los políticos hablan de memoria, hacen propaganda, pero mucho de lo que dicen no lo hacen y no lo van a poder hacer”, dijo el ex ministro, quien apuntó que la internación de este producto trae también consigo otros problemas, como el tratamiento de los desechos que dejan los petróleos pesados.
Este medio solicitó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) información sobre los resultados del Decreto 4661 y sobre las proyecciones para el Decreto Supremo 4843, pero no recibió respuesta hasta el cierre de esta edición.
El 26 de enero pasado, tras la aprobación del Decreto 4661, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, anticipó que esa norma junto con el incremento de la compra de etanol busca garantizar el abastecimiento de combustibles en el mercado interno.
El objetivo era ahorrar unos $us 150 millones en 2022, ya que el procesamiento para la producción de gasolina, diésel y aceites se realizará en las refinerías del país, lo que reducirá la compra desde el exterior de estos productos procesados.
“Con el incremento de los volúmenes de etanol, la importación de petróleo crudo y un aumento esperado del 100% en la producción actual del crudo en el país, nuestras refinerías podrán elevar su producción a un 85%”, indicó la autoridad.
Ríos consideró que la internación de crudo “es una medida acertada y le da un respiro a Yacimientos”. “Ayuda a la pobre gestión financiera y de divisas que tiene YPFB; “ayuda a que las refinerías no paren” y ayuda a bajar el elevado margen de refinación” del diésel en el mercado externo, el cual aumenta los costos de importación de ese combustible.
“El margen de refinación del diésel en el mercado internacional ha estado caro todo 2022 y parece que seguirá elevado en todo el 2023”, anticipó.
YPFB prevé reducir entre un 20 y 30% la importación de diésel y gasolina en 2023 por medio de ajustes logísticos y la lucha contra el contrabando, y otro porcentaje por medio de la producción de agrodiésel. Ello, además del plan de exploración que impulsa.
Los decretos que bajan al 0% el gravamen arancelario para la importación de petróleo crudo “no nos van a quitar el peso de tener que importar diésel y gasolina, pero sin duda en algo van a ayudar a la precaria situación que tiene YPFB”, aseveró Ríos, quien insistió en que la solución estructural al problema no está en las importaciones, sino en la exploración.
El valor de las internaciones de combustibles se disparó en los últimos siete años, pasando de $us 655 millones en 2016 a 3.657 millones a octubre de este año, según datos del INE.
“Bolivia no puede quedarse importando petróleo, gasolina o GLP por los próximos 30 años”, manifestó Álvaro Ríos.
Fuente: ElDeber
El movimiento de carga boliviana en tránsito por los puertos peruanos de Ilo y Mataraní que realizó Bolivia entre enero y octubre marcó nuevo récord y supera todo lo registrado en 2021, cuando llegó a su mejor momento, según informe de la estatal Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B).
A octubre de este año, el movimiento de carga por el puerto de Ilo, Perú, gestionada por la ASP-B llegó a 101.941 toneladas, un aumento de 41% respecto a todo el periodo de 2021, cuando se movió 72.282 toneladas.
Según el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, el incremento que experimenta el movimiento de mercancías por Ilo se debe a los últimos acuerdos con la estatal Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU) que otorga ventajas para utilizar ese puerto.
“Eso nos permite ofrecer a los operadores de comercio exterior boliviano alternativas y ventajas para mover su carga por Ilo”, afirmó.
El ejecutivo dijo que el tipo de mercancías que se mueve por ese puerto son; bobinas, planchas, tubos, perfiles, rollos de alambrón, estructuras de acero, carga proyecto y big bags con sulfato de sodio principalmente.
Destacó que dentro de este incremento de carga en la gestión 2022 también fue impulsada por carga “contenerizada” de miles de toneladas de desconsolidado (retiro seguro de carga) de bobinas de acero.
Justiniano manifestó que estos resultados fortalecen la política de ampliar puertos alternativos a los tradicionales para el comercio exterior boliviano.
MATARANI
Por otro lado, un informe de evaluación de la estatal Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) da cuenta que el movimiento de carga boliviana por el puerto peruano de Matarani registró también un incremento del 120% entre enero y octubre de este año respecto al mismo período de 2021.
Según ASP-B, los detalles de este aumento considerable de la carga boliviana que se movió por este puerto peruano que lo atribuyó a la reactivación económica boliviana, facilidades que ofrecen a los operadores de comercio exterior en esa terminal portuaria, rebajas de tarifas, el incremento de la demanda interna y la efectiva gestión logística de recepción y despacho de carga ejecutada por esta empresa pública.
“Producto de las gestiones realizadas por la Administración de Servicios Portuarios Bolivia para el movimiento de carga por Matarani, este año se tiene un incremento récord que nos muestra que cerraremos esta gestión con cifras históricas”, declaró.
Según detalle oficial, entre enero y octubre de 2021, la ASP-B movió 65.398 toneladas de carga por el puerto de Matarani y este año en el mismo período se registraron 144.037 toneladas, es decir, 78.639 toneladas de incremento que representa 120%.
Fruto de la necesidad de contar con tarifas competitivas, la ASP-B gestionó con el operador portuario TISUR una reducción tarifaria por Matarani que en promedio representa un 25% de descuento, lo que permite mejor competitividad operativa y logística.
Justiniano destacó que estas cifras históricas por ambos puertos consolidan una gestión operativa eficiente y dinámica de la estatal boliviana, que opera como agente aduanero en estos puertos.
Fuente: eldiario
La gestión 2022 dejó datos positivos para la nueva Gestora de pensiones del país, que hasta fines de año consolidó un 70 por ciento en el avance de la migración de datos de las AFP y captó 10.000 nuevos aportantes.
«Hemos acabado la gestión (2022) aproximadamente, con 14.000 registros (de aportantes)», dijo su gerente general Jaime Durán en una nota con radio Panamericana.
«De los cuales 10.000 corresponden a nuevos trabajadores», acotó.
Sobre el proceso de migración de datos de las AFP -BBVA Previsión y Futuro de Bolivia- a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, dijo que la gestión pasada terminó con un avance del 70%.
Este proceso comenzó en septiembre del año pasado y debería concluir en mayo de este 2023.
«Esto quiere decir que en un 70% ya hemos culminado todas las tareas relativas a la migración», explicó.
Indicó que este nivel de avance garantiza que hasta mayo próximo se culminarán las tareas para que la Gestora tome el control total de la administración de los aportes para la jubilación.
«Lo que demuestra en la práctica que podemos administrar», añadió.
«Que hay la seguridad para todos los aportes y las jubilaciones de todos los pensionistas del país», complementó.
En una anterior entrevista con La Razón Radio, Durán señaló que el software que varias veces fue cuestionado, ahora demuestra su efectividad.
“El avance en la transferencia de datos y los nuevos registros de aportantes muestran que el software funciona», aseguró.
«Ya se están registrando, ya estamos recaudando, ya estamos procesando todo lo que corresponde a los nuevos trabajadores y al proceso de migración», afirmó.
La Gestora Pública es una empresa estatal que fue creada el 14 de enero de 2015 en el marco de la Ley 065 de diciembre de 2010.
Una de las primeras labores que realiza es el pago de la Renta Dignidad.
Fuente: La Razón
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó este sábado que la estatal alista la importación de 182.500 barriles de petróleo crudo,
Este producto será procesado en las refinerías a fin de obtener gasolina y diésel que serán comercializados en el mercado interno, y así reducir la subvención a los combustibles, dijo en un comunicado difundido por la estatal.
“Se procederá a la importación de crudo, que será entregado en Salvador Mazza (Pocitos – Argentina) a través del ducto operado por YPFB Transporte que se conectará con la planta de almacenaje (ICA) recientemente inaugurada en Santa Cruz”, explicó.
Según Dorgathen, la compra de crudo permitirá ahorrar al año aproximadamente $us 156 millones por concepto de subvención a los carburantes.
“De esta manera nuestras refinerías incrementarán su rentabilidad y adicionalmente disminuirá la subvención que pagamos por el diésel y la gasolina”, dijo.
La importación de petróleo crudo tiene el respaldo del Decreto Supremo 4661, que autoriza a YPFB a efectuar dicha operación y luego refinar ese producto.
“Establecer las condiciones para la importación de petróleo crudo por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, así como el tratamiento tributario y arancelario para este propósito”, se lee en el artículo referido a los objetivos de la mencionada disposición legal.
En la parte de las consideraciones señala que la importación de petróleo crudo reforzará la producción nacional, lo que permitirá disminuir la subvención asociada a la importación directa de insumos, aditivos y diésel oil.
Adicionalmente beneficiará al Estado con la comercialización de otros derivados que se obtengan del procesamiento de dichos hidrocarburos.
Fuente: La Razón
Después de un arduo trabajo, Delapaz puso en funcionamiento la primera etapa de la Subestación Huarina 115/24,9 kilovoltios (kV) ubicada en el municipio Huarina, provincia Omasuyos del departamento de La Paz, con una inversión total de Bs 29.313.280.
El gerente general de Delapaz, Julio Aruquipa indicó que “este proyecto permite prestar el suministro de energía eléctrica con mayor confiabilidad y disponibilidad del servicio para beneficio de las familias que habitan las provincias del altiplano paceño”.
Esta nueva infraestructura permite satisfacer la demanda creciente del sector, además brindar mayor cobertura en el sistema eléctrico y la distribución del suministro con calidad, seguridad y confiabilidad.
También la tensión en las redes de distribución, fortaleciendo la capacidad y la disponibilidad de suministro de energía eléctrica en el área rural del departamento de La Paz a través del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La nueva subestación es de tipo convencional, aislada en aire, con configuración de barra principal más transferencia.
Asimismo, cuenta con pórticos metálicos auto soportados, equipos de protección y control, un nuevo transformador de potencia de 10/12,5 MVA, de 115-69/24,9 kV, celdas de Media Tensión e interruptor de transferencia.
Fuente: La Razón
Este 27 de diciembre, el Banco Unión cumple 10 años como entidad bancaria pública. El Gobierno destacó el crecimiento que tuvo en esta década, periodo en el cual se convirtió en uno de los primeros bancos del país.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, destacó el rol del Banco Unión en el manejo de los recursos de la administración pública en todos sus niveles de gobierno.
“Es un día especial, no solo por la inauguración de la nueva agencia que tiene el objetivo de brindar un mejor servicio a los paceños sino porque el Banco Unión cumple 10 años. En este tiempo asumió las operaciones y servicios financieros de toda la administración pública”, dijo.
Ponderó el incremento de su patrimonio que a noviembre de este año alcanza a los $us 395,4 millones, siendo que hace más de 17 años, en 2006, se encontraba en los últimos sitiales.
El presidente Luis Arce recordó que, cuando se “heredó” el Banco Unión, se tenía dos opciones, liquidar o darle continuidad, y se optó por seguir funcionando para que esté al servicio de la población.
“Hoy por hoy vuelve a retomar ese sitial que costó años de trabajo, sigue en ascenso en la captación y las colocaciones y los bolivianos y bolivianas tenemos que sentirse muy contentos y aumenta el patrimonio de los bolivianos”, dijo el mandatario.
Por su parte, el presidente del Directorio del Banco Unión, Marcelo Vega, recordó que cuando la entidad pasó a manos del Estado, tenía un patrimonio de $us 144 millones y a la fecha está cerca de los $us 400 millones.
En cartera de créditos creció de $us 764 millones en 2012, a $us 3.500 millones en 2022, en ahorros de $us 1.406 millones a más de $us 5.000 millones. Los activos eran de $us 1.681 millones y ahora alcanzan los $us 6.000 millones.
También ponderó el incremento de sus agencias fijas y móviles de 92 a 219 y cuentan a la fecha con 806 puntos de atención financiera, con presencia en el 95% de los municipios del país.
“Ha pasado a ser uno de los bancos líderes en banca digital sobre todo con el uso del código QR habiendo alcanzado a realizar este año 89 millones de transacciones por nuestros canales digitales, es decir, casi 230 transacciones por minuto procesa el banco las 24 horas en promedio”, dijo.
Montenegro reconoció el trabajo que realiza el Banco Unión en cuestión de otorgación de créditos productivos y de viviendas.
demás de contribuir a la reconstrucción de la economía con el pago de los bonos sociales a los sectores más vulnerables.
“Son más de 784.000 iniciativas beneficiadas con créditos productivos y créditos que impulsan el desarrollo económico del país. En (crédito de) Vivienda de Interés Social, a noviembre ya son 96.766 familias beneficiadas con nuestro crédito”, añadió.
La nueva agencia se encuentra en la calle Loayza de la ciudad de La Paz y se adquirió con una inversión de $us 6.114 millones.
La infraestructura se encuentra sobre una superficie de 1.442.13 metros cuadrados de terreno y una superficie de 5.312.86 metros cuadrados construidos.
Cuenta con siete niveles y tres subsuelos, tiene una capacidad para albergar a por lo menos 280 funcionarios.
La agencia presenta 24 cajas (ventanillas), áreas de atesoramiento, archivo de gestión, atención al cliente con 10 escritorios a disposición de los consumidores financieros.
También tiene un área de plataformas, oficinas administrativas con salas de reuniones, consultorio médico y una sala de lactancia.
Además de una sala comedor, dos salas de capacitación una con capacidad para 20 personas y otra para 65 personas.
El edificio cuenta con seguridad electrónica en todos los niveles, sistema de circuito cerrado de televisión en cada piso.
También con un sistema de control de incendios, control de accesos en áreas de exclusión, monitoreo en tiempo real y seguridad policial constante.
En el último nivel del edificio se encuentran 72 módulos fotovoltaicos (paneles solares),.
Destacan por ser sistemas confiables, seguros y con altos niveles de eficiencia en el ahorro de energía que demanda el edificio, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.
Fuente: La Razón