OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) proyectó alcanzar este año 1.500 millones de bolivianos por ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio en los mercados nacional e internacio-nal, informó el presidente ejecutivo de esa empresa estatal, Carlos Ramos.

“Esta gestión 2023 tenemos la proyección de alcanzar 1.500 millones de bolivianos en ventas (…), todos estamos trabajando de manera muy coordinada para lograr ese objetivo”, dijo en contacto con Bolivia TV.

El ejecutivo indicó que las ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio crecen cada año, pues en la gestión 2021, YLB obtuvo 192 millones, y en 2022 la compañía alcanzó 555 millones, más de la meta prevista, por la comercialización de esos dos productos.

El año pasado, la empresa comercializó carbonato de litio, de una calidad de 98,5 por ciento de pureza, a los mercados de China, Rusia y Emiratos Árabes; por otra parte, exportó cloruro de potasio a Brasil, Chile, Perú, Malasia y Paraguay.

En cuanto al cloruro de potasio, YLB primero cubre la demanda interna, luego exporta el ex-cedente.

Para 2023, YLB pretende ampliar las plazas de exportación a nuevos mercados como India y otros países de Asia. Además, prevé incrementar los ingresos por ventas, con la puesta en marcha de la planta industrial de carbonato de litio, de una capacidad de 15 mil toneladas año.

Asimismo, se encara la industrialización del litio en el salar de Uyuni con tecnología de extracción directa.

Fuente: Los Tiempos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) abastecerá, durante enero del presente año, con 40 mil litros de gasolina especial plus y 274 mil litros de diésel oil a 22 comunidades productoras de quinua de Oruro y Potosí.

“Villa Esperanza, en Oruro, es el primer lugar al que llegaron 20.500 litros de diésel y 4.500 litros de gasolina plus el martes, y hoy día llegamos a San Juan del Rosario, Potosí, con 48 mil litros de diésel. Buscamos garantizar la seguridad alimentaria del país. Por ello, la estatal petrolera da su apoyo a los productores del grano de oro, con el abastecimiento de combustibles líquidos en las localidades orureñas”, informó Armin Dorgathen, presidente de YPFB.

El combustible se utilizará en el barbecho (limpieza de malezas), etapa previa a la siembra y posterior cosecha. Desde 2019, la estatal petrolera apoya con el abastecimiento de gasolina y diésel a los productores de quinua de los departamentos de Oruro y de Potosí, con volúmenes similares para la siembra del grano de oro.

Este año, se tiene para Oruro un total de 20 mil litros de gasolina y 130 mil litros de diésel y en Potosí la cantidad asciende a 20 mil litros de gasolina y 144 mil de diésel.

“Para este fin, se tendrá una cisterna móvil con dos contadores volumétricos, que serán verificados antes del despacho de los combustibles, a fin de garantizar la comercialización de volúmenes exactos”, precisó Dorgathen.

Fuente: Los Tiempos

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) apunta a elevar el volumen de reservas litio por encima de los 21 millones de toneladas certificadas en el salar de Uyuni con la cuantificación de los recursos en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, donde ya se terminaron las perforaciones. Sin embargo, un experto advirtió que aún no se publicó la certificación de las reservas que viabiliza la explotación.

Esta omisión dificultaría la industrialización de este recurso, así como la captación de inversiones foráneas, apuntó el investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib, Gonzalo Mondaca. Los Tiempos intentó conocer la posición de YLB al respecto, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Ayer por la mañana, el presidente de la empresa estatal, Carlos Ramos, anunció que "nuestro yacimiento de litio va a seguir incrementándose" con la cuantificación del litio presente en Coipasa y Pastos Grandes, donde "los trabajos de perforación ya se han concluido" y ahora se analizan los resultados.

Ramos acotó que si bien ahora se trabaja en los tres principales salares, el país tiene en total 19 de estos yacimientos.

Mondaca apuntó que los 21 millones de toneladas en Uyuni son recursos cuantificados, pero aún no reservas que sean técnica y comercialmente viables de explotación. En su criterio, lo mismo ocurriría en Pastos Grandes y Coipasa, a menos que se publique una certificación con una empresa especializada.

En 2019, el Gobierno anunció que la empresa estadounidense SRK certificó la existencia de 21 millones de reservas en Uyuni.

Mondaca dijo que es posible que de forma interna se tengan los resultados de las reservas viables de explotación, pero que los resultados no fueron difundidos de forma oficial ni certificados por la Agencia Internacional de Energía.

"Es posible que sí se tengan esos datos de forma interna, porque hubo ajustes en las intenciones de producción industrial", dijo el experto, refiriéndose a que en un principio se anunció que se produciría 700 mil toneladas de cloruro de potasio y luego se modificó el número a la mitad, y lo mismo se hizo con la planta industrial de carbonato de litio, que despegaría este año.

Mondaca añadió que las reservas certificadas son importantes para atraer inversiones, algo que urge en Bolivia para acelerar la producción de litio que en la actualidad se cotiza a precios altísimos (70 mil dólares la tonelada). Caso contrario, el país avanzará a paso lento en su intento de ingresar al mercado global de este recurso que, por ahora, es altamente demandado para baterías.

 

YLB obtuvo en 2022 Bs 555 MM en ventas

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) cerró 2022 con 555,2 millones de bolivianos en ingresos por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio, "la mayor cifra registrada en la historia", de acuerdo una nota de prensa difundida por la empresa estatal.

Asimismo, el año pasado se alcanzó la mayor producción de carbonato de litio con 600 toneladas métricas, las cuales se exportan a China, Rusia y Emiratos Árabes por un valor de 366,8 millones de bolivianos.

Mientras que en cloruro de potasio se produjo 55 mil toneladas tanto en el mercado interno como externo por 188,4 millones de bolivianos. Las exportaciones se hicieron a Brasil, Chile, Perú, Malasia y Paraguay.

La construcción del complejo siderúrgico del Mutún, en el municipio fronterizo de Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz, tiene un avance de 67 por ciento, por lo que la empresa estatal prevé que la edificación concluirá este año y comience a producir acero en 2024.

“En 2022, la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún alcanzó una ejecución física acumulada del 67 por ciento y la ejecución financiera acumulada llegó a 69,57 por ciento. Se prevé que la construcción concluya este 2023 y que comience a producir acero desde 2024”, indica un reporte que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) proporcionó a la ABI.

De acuerdo con datos de la empresa, el complejo siderúrgico del Mutún abarca 42 hectáreas y contará con siete plantas. Todo demandará una inversión de 546 millones de dólares, y contará con productos extranjeros.

Fuente: Los Tiempos

La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) cerró 2022 con un ingreso récord de 555 millones de bolivianos por ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio, destacó ayer el presidente Luis Arce.

“Avanzamos con firmeza en la reactivación de la industrialización del litio. Nuestra empresa YLB cerró 2022 con un histórico récord de ingresos que alcanzó los 555 millones de bolivianos por la venta de carbonato de litio y cloruro de potasio”, explicó en un mensaje en su cuenta en Twitter.

Según datos oficiales, YLB exportó en 2022 cloruro de potasio a los mercados de Brasil, Chile, Perú y Malasia; mientras que comercializó carbonato de litio a China, Rusia y Emiratos Árabes.

Por sus ventas en el mercado internacional, la empresa estatal fue galardonada en diciembre de 2022 por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio (a escala industrial), carbonato de litio y baterías (estas últimas dos, de tipo piloto).

Fuente: Los Tiempos

La estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) se consolida como empresa líder en la fabricación de envases, tras aprobar una auditoría internacional, renovar el certificado NB/ISO 22000 y recibir reconocimientos.

“Envibol se consolida como una empresa líder en la fabricación de envases de vidrio con la aprobación de una auditoría internacional, nuevos reconocimientos y renovación de certificado de NB/ISO 22000”, informó ayer la estatal mediante su cuenta en las redes sociales.

Según el reporte, en noviembre de 2022, Envibol renovó su certificación NB/ISO 22000, que garantiza que su sistema de producción y control cumple con los requisitos internacionales de seguridad alimentaria y control de calidad.

“Esta certificación asegura que los productos que son puestos en el mercado cumplan con las normas de calidad e inocuidad, ofreciendo un artículo de primera calidad enfocado para la satisfacción de nuestros clientes nacionales e internacionales más exigentes”, explicó la compañía.

La estatal recibió también reconocimientos internacionales y nacionales.

Fuente: Los Tiempos

Ante el importante incremento de la producción de gas natural de Vaca Muerta, el yacimiento de gas natural no convencional más grande de Argentina, Bolivia optó por centrar sus esfuerzos en el mercado brasileño, donde hay importantes oportunidades y mejores precios a futuro.

El pasado domingo, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorghaten, informó que la estatal petrolera boliviana concentrará sus esfuerzos en el desarrollo comercial del gas natural y diversificará su cartera de clientes en Brasil, sin descuidar los compromisos contractuales con el mercado argentino.

“La determinación de enfocarse en el mercado brasileño permite a YPFB centrar sus esfuerzos en atender la demanda en firme del contrato GSA con Petrobras hasta su finalización en dos años aproximadamente y además diversificar su cartera de clientes en Brasil con una mirada de largo plazo, buscando maximizar la valorización de la molécula de gas natural exportada”, dijo.

En opinión del analista en hidrocarburos Álvaro Ríos, la decisión de YPFB es correcta, dado que, ante el desarrollo de Vaca Muerta y la construcción de ductos, el norte argentino contará con gas producido internamente y a bajos precios, por lo que no necesitará del gas boliviano.

“Argentina ha llegado a un punto donde Vaca Muerta tiene excesiva capacidad de producción y ahora está construyendo algunos ductos que van a abastecer su mercado interno, especialmente todo el verano, y también van a llegar al norte argentino a partir de finales de este año y el próximo año; entonces no hay manera de estar peleándose con un gas muy barato en Argentina”, explico Ríos.

También mencionó que el precio que Argentina pagaría oscilaría entre 3 y 4 dólares por millón de BTU, de modo que habrá mejores condiciones en Brasil.

Por su parte, el analista energías Francesco Zaratti opinó que el anuncio de centrar los esfuerzos en Brasil demuestra que el ciclo de venta de gas a Argentina está llegando a su fin.

El analista dijo que el mencionado contrato finalizará en 2024, año en el que Argentina posiblemente se concluya el gasoducto Néstor Kirchner que permitirá el transporte de gas desde las zonas de producción hacia el noreste. Esto implica que Argentina ya no requerirá el gas boliviano.

Fuente: Los Tiempos

Javier está confundido porque desconoce el destino y el uso que se le dan a sus aportes. Tiene muchas inquietudes. Hace unos días se enteró que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, dependiente del Estado, administra los aportes en remplazo de las AFP, causándole mayor preocupación.

Trabaja desde hace 15 años en una industria dedicada a la fabricación e importación de puertas de madera, pero aporta a su jubilación desde hace ocho años. Siempre tuvo dudas sobre la administración de sus aportes, pero esas inquietudes ahora se transformaron en temor y desconfianza porque el Estado se hace cargo de sus aportes.

“Una vez que entré en planilla me hicieron el descuento automático de mi sueldo para mi jubilación. Aporto por obligación. No sé ni cuánto tengo acumulado. Ahora que me digan que el Gobierno se hace cargo me preocupa y me genera muchas dudas porque pueden embolsillarse el dinero”, se lamenta.

El caso de Javier no es aislado. Página Siete consultó a profesionales de diferentes áreas y a dirigentes de diversos sectores laborales para conocer las principales inquietudes sobre la Gestora Pública que administra los aportes de los trabajadores, desde septiembre de 2022.

Las personas consultadas piden claridad y mayor información; se preguntan cómo y en qué invertirán sus contribuciones, qué cambios y diferencias hay con el cambio de dirección, qué nuevos beneficios obtendrán, qué hacen o cuál es el destino de esos recursos, si es posible reducir la edad de jubilación o si existe la posibilidad de jubilarse con el 100% de sus aportes al igual que los militares, entre otras incógnitas.

Claridad e información

Andrés Huayta, profesor y exdirigente sindical de los maestros rurales, consideró que la Gestora debe mejorar los canales de información para que exista transparencia en el manejo de esos recursos.

“La Gestora debe explicar y publicar boletines informativos totalmente claros de cuáles son las ventajas que tendrá el jubilado, el trabajador que tendrá seguro. Es importante que sea transparente en el manejo”, dice Huayta. Para el periodista Ulises Cabrera deberían informar sobre los beneficios y desventajas del cambio de administración de las AFP a la Gestora Pública.

“Honestamente desconozco cuáles van a ser las funciones (de la Gestora), si vamos a tener los mismos beneficios, si hay alguna desventaja (por el cambio de administración) o dónde podemos reclamar en ciertos casos. Creo que es una prioridad estar mejor informado en este tema. Uno se confía en que aporta y se asegura su jubilación”, comentó.

La profesora Nardy Velasco también expone sus dudas. “¿Quién controla la administración de la Gestora? ¿Por qué se hizo ese cambio de las AFP a la Gestora? ¿En qué beneficia al sector asalariado?”.

¿En qué invertirán?

“Cómo se va a invertir? ¿En qué se invertirá? ¿Cuáles son las ganancias y cómo esas ganancias serán manejadas en beneficio de los jubilados? Pedimos que las miserables rentas que reciben nuestros compañeros suban producto de la rentabilidad y las ganancias de las inversiones que se hacen de los aportes”, cuestiona y propone Huayta.

Los trabajadores fabriles se cuestionan sobre el destino de los aportes y a quiénes o a qué sectores están beneficiando. “Queremos que nuestros dinero sea manejado transparentemente. No sabemos con exactitud pero parece que con nuestros aportes se está financiando a los empresarios privados y las ganancias no están yendo a los trabajadores”, alertó Mario Segundo, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia.

El secretario ejecutivo de los trabajadores en salud de La Paz, Édgar Cabrera, indicó que durante una socialización de los representantes de la Gestora, en diciembre de 2022, los aportantes consultaron cómo y dónde invertirán los recursos, pero no aclararon sus dudas. “Les hemos preguntado en qué van a invertir, pero nada está claro; por eso queremos participación en la administración”, sostuvo.

Más dudas

Las interrogantes sobre el sistema y funcionamiento de la administradora de pensiones surgen de sectores laborales. Hay quienes desconocen estos cambios, se preguntan si es obligatorio la migración de sus datos y contribuciones o qué pasará con aquellas personas que dejaron de aportar hace varios años.

“Tengo entendido que las AFP van a pasar a la Gestora, pero creo que no es obligatorio, que es dependiendo de cada trabajador. Aunque confieso que no conozco mucho del tema y por eso me surgen muchas dudas. ¿Es obligatorio pasar de la AFP a la Gestora o puedo continuar donde vea conveniente? ¿El dinero de los aportantes es una forma de salvar la difícil situación que atraviesa el país actualmente y en un futuro? ¿En qué me benefician estos cambios? ¿Obtendré beneficio extra por mis aportes?”, se cuestionó Inti Gómez, comunicador de profesión.

“La verdad, no sé nada sobre el destino o el futuro de lo que aporté. Iré actualizándome e informándome”, adelanta David Flores, empresario independiente. “Aportaba a las AFP Previsión por cinco años, pero desde hace seis años que ya no lo hago. ¿Perdí ese dinero? ¿Puedo reiniciar los pagos? ¿Con cuánto me podría jubilar?”, se preguntó la consultora independiente María del Carmen Alarcón.

Fuente: Página Siete

La construcción del complejo siderúrgico del Mutún, en el municipio fronterizo de Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz, tiene un avance del 67%, por lo que la empresa estatal prevé que la edificación concluirá este año y comenzará a producir acero en 2024.

“En 2022, la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún alcanzó una ejecución física acumulada del 67% y la ejecución financiera acumulada llegó a 69,57%. Se prevé que la construcción concluya este 2023 y que comience a producir acero desde 2024”, indica un reporte que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) proporcionó a la ABI.

De acuerdo con datos de la empresa, el complejo siderúrgico del Mutún abarca 42 hectáreas (ha) y contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares, con una inversión de 546 millones de dólares.

En octubre de 2022, el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, explicó que los equipos, maquinarias y demás infraestructuras con las que se construye el complejo siderúrgico son fabricados en Alemania, España, Francia, Italia, China y México, con tecnología moderna.

El complejo siderúrgico en Puerto Suárez contará con una propia planta de generación eléctrica, la cual producirá 108 megavatios (MW), de las cuales la industria requerirá 70 MW y se tendrá una reserva de 38 MW.

Nuevos equipos

Proyecto • Con recursos propios, la ESM adquirió una nueva planta de trituración y clasificación de mineral de hierro que aumentará la capacidad de producción hasta en 10 veces más y marca un hito en la historia de la producción, informó en diciembre el presidente de la ESM, Jorge Alvarado.

Patrimonio “Compramos una nueva chancadora, es moderna, eléctrica y nos permitirá producir mensualmente cerca de 100 mil toneladas, o sea que vamos a producir 10 veces más de lo que estamos produciendo ahora el hierro”, aseguró Alvarado. Agregó: “Este equipo se compra con recursos propios de la empresa”, dijo.

Fuente: Página Siete

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) vende el kilo de pollo a 15,3 bolivianos, un precio menor a tres a cuatro bolivianos que el mercado. Se comercializa una unidad por familia, pero la demanda es tan grande que ayer en la mañana 200 kilos se acabaron en menos de dos horas.

“Sólo se puede vender un pollo por persona”, dijo ayer una de las personas que atendía el supermercado Emapa que está entre la avenida Camacho y calle Bueno en La Paz. Cuando el comprador intentó que “su pareja pueda adquirir otro pollo, el personal le indicó que sólo se entregaría uno por familia porque hay mucha demanda”.

La trabajadora dijo que por la mañana llegaron 200 kilos, un poco menos de 100 unidades y aseguró que esa cantidad se terminó en menos de dos horas. Agregó que en la tarde llegarán más alimentos.

El miércoles, el gerente de la empresa estatal, Franklin Flores, anunció que venderían, por semana, 11.600 kilos de carne de pollo de pequeños y medianos productores, pero se elevaría la oferta si hay demanda.

El vicepresidente de ADA Cochabamba, Iván Carrión, consideró poco viable la propuesta porque Emapa no cuenta con una amplia cadena de frío, camiones frigoríficos ni muchos puntos de venta para abastecer el mercado.

En el mercado Rodríguez, el precio del pollo sigue en alza. “Nos hicieron subir un boliviano y nos entregaron esta mañana (ayer) a 17 bolivianos el kilo. Lo vendemos entre 18 y 18,5 bolivianos” declaró Angélica, una de las comerciantes.

La vendedora dijo que la cantidad de entrega de pollos se redujo a la mitad. “Antes me entregaban seis canastillas, ahora sólo me dieron tres. También debemos reconocer que no hay mucha venta, ya sea porque gastaron en Año Nuevo o ya no les alcanza para estos nuevos precios”, agregó.

Otra de las comerciantes aseguró que sólo llegó carne de pollo de Cochabamba y ya no de Santa Cruz.

En cambio, en los mercados cruceños este producto bajó de precio en cuatro bolivianos. Hasta la anterior semana, este alimento se vendía en 18,5 bolivianos y ahora está en Bs 14.

“El pollo se está quedando y los productores están quebrando. Estamos vendiendo a 14,5 bolivianos el kilo. Seguro que va a seguir bajando por la gran cantidad del producto, pero cuando se solucione seguro que se incrementará de golpe” dijo una de las comerciantes.

La carne de res cruceña llegó en poca cantidad a La Paz y con cuatro y seis bolivianos de incremento el kilo gancho, aseguró Claudia, una vendedora del mismo centro de abasto.

“Esta madrugada (ayer) comenzamos a hacer fila a la 1:00 y recién vendieron desde las 5:00. Lo peor es que nos hicieron subir de 23 o 24 bolivianos a 28 y 29 bolivianos el kilo gancho”, sostuvo.

Explicó que intermediarios hacen pagos para el traslado de la carne. “Llamamos a los productores cruceños y nos dijeron que subió un boliviano el kilo gancho, pero los intermediarios nos dicen que deben pagar entre 1.000 y 3.000 bolivianos para pasar la carga al occidente. Ese pago nos están transfiriendo a nosotros”, agregó. El sector pide a las intendencias realizar controles a los intermediarios.

Fuente: Pagina Siete

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.