Tras el sismo de esta madrugada Cochabamba y el anuncio del Observatorio San Calixto de posibles réplicas, ENDE Corporación, a través de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC), activó su protocolo de seguridad eléctrica para reducir riesgos.
El jefe del Sistema Integrado de Gestión de ELFEC, Luis Manuel Pérez, dijo que luego del temblor, la empresa distribuidora realizó la primera inspección a la red eléctrica de media y baja tensión, y verificó que no existen daños en el sistema.
El personal de emergencias (de ELFEC) se encuentra disponible para atender cualquier tipo de contingencia en caso de posibles réplicas o atender reportes de la población que se reciben por medio de la línea gratuita de emergencias 176”, explicó.
En horas de la mañana, el personal técnico de ELFEC en los municipios de Tiraque, Colomi, Sacaba y Cochabamba inspeccionó el estado del sistema eléctrico de media y baja tensión y constató que no existen daños en postes, transformadores, cableado y subestaciones.
Asimismo, Pérez recomendó a la población que, en caso de réplicas del sismo, debe mantener lejos de postes de luz, cables, torres, letreros y edificaciones que pudieran caer y ocasionar lesiones.
Por otro lado, el jefe del Sistema Integrado de ELFEC señaló que la distribuidora desarrolla una campaña de difusión sobre prevención de riesgos eléctricos en eventos sísmicos, a través de sus redes sociales y medios de comunicación.
A las 05.01 de este martes, el Observatorio San Calixto registró un sismo superficial de 4,9 grados en la escala de Richter en el departamento de Cochabamba, a 14 kilómetros al norte de la comunidad de Tiraque.
Lo habitantes de casas y edificios de los municipios señalados se alarmaron al sentir el movimiento telúrico.
Fuente: La Razón
Bolivia inició el lunes la exportación de 60 megavatios (MW) de energía eléctrica al norte de Argentina con la proyección inicial de ingresos por cerca de Bs 1.000 millones, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.
“Se ha iniciado la etapa de prueba y se ha empezado a inyectar 60 megavatios al lado argentino. Este proyecto nos permitirá contar con un excedente que podría estar por el orden de los 1.000 millones de bolivianos, hasta los 2.000 millones, dependiendo, lógicamente, de la variabilidad de precios”, explicó en una conferencia de prensa.
La Interconexión Eléctrica Bolivia – Argentina tiene una Línea de Transmisión en 132 kV de 120 km de longitud (46,49 km en Bolivia y 73,88 km en Argentina) que une la Subestación Yaguacua en el territorio boliviano y la Subestación Tartagal en el territorio argentino, permitiendo el transporte de energía eléctrica con una potencia estimada de 120 MW.
ENDE, a través de su empresa subsidiaria ENDE Transmisión Argentina S.A. (ETASA), retomó en 2021 la construcción del tramo en territorio argentino de la línea eléctrica que forma parte del proyecto “Juana Azurduy de Padilla 132 kV Bolivia – Argentina”. Todo el trabajo concluyó en 2022.
En esta obra el Gobierno nacional invirtió Bs 364 millones.
A inicios de abril, el presidente Luis Arce viajará hasta la frontera con Argentina para, junto con su homólogo Alberto Fernández, inaugurar oficialmente este “importante proyecto”, anunció Molina.
La obra permitirá un abastecimiento “abundante y confiable” a la ciudad de Tartagal y a localidades vecinas como Orán, Piquirenda, Tabacal, Pichanal, Senda Hachada y Dragones.
De acuerdo con el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Edgar Caero, la capacidad instalada de generación eléctrica de Bolivia llega a 3.600 MW frente a una demanda del mercado nacional de 1.650 MW, lo que permite tener una importante reserva para la exportación.
“La demanda interna está totalmente satisfecha, hoy por hoy nuestro consumo interno está por el orden de los 1.650 megavatios que son abastecidos por un sistema robusto”, apuntó, a su vez, el ministro.
Molina anunció que está en marcha conversaciones con Electrobras de Brasil, para concretar la interconexión y un nuevo mercado para la exportación de energía eléctrica.
Fuente: abi
Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) entregó 5 de 10 packs de baterías de litio a la empresa cochabambina Quantum Motors, para el ensamblado de autos eléctricos.
En entrevista con la red de medios estatales, el presidente ejecutivo de YLB, Carlos Ramos, informó que la compañía continúa con la producción de baterías de litio en su planta piloto instalada en la localidad de La Palca, en el departamento de Potosí.
Actualmente, YLB provee baterías a la compañía cochabambina dedicada al ensamblado y comercialización de autos eléctricos, en el marco de un convenio de cooperación firmado en 2019.
“Entiendo que son como 10 packs de baterías que se tiene comprometido con Quantum, que ya se ha hecho la entrega de unas cinco (…). Nuestras baterías con los vehículos eléctricos están demostrando estabilidad, nos están dando muy buenos resultados”, indicó.
Quantum Motors informó a YLB que las baterías de litio boliviano “son bastante estables” para el uso de la electromovilidad, lo cual es un paso importante para la estatal, ya que encara la industrialización del metal blanco.
Según reportes oficiales, YLB entregó a Quantum Motors el primer pack de baterías de litio en septiembre de 2021, tras firmar la ampliación del convenio de cooperación que ambas compañías suscribieron en 2019.
La ampliación al convenio de cooperación interinstitucional permite hacer las pruebas de las baterías de YLB en "situaciones reales"; es decir, en los vehículos que ensambla la compañía Quantum.
“Empezar a utilizar packs de baterías bolivianas, fabricadas en Potosí, es algo muy bueno para la industria de electromovilidad en Bolivia", sostuvo anteriormente el gerente general de Quantum Motors, José Carlos Marques.
Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con sus plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, a escala piloto e industrial, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
Sin embargo, para acelerar el proceso de industrialización, el país contará con dos plantas con tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL), cada una con capacidad para producir 25.000 toneladas (t) de carbonato de litio grado batería.
El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.
Fuente: abi
La empresa cochabambina Quantum Motors reportó que las baterías de litio boliviano, producidas a escala piloto, son “bastante estables” para el uso de la electromovilidad, destacó el presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.
En entrevista con la red de medios estatales, el ejecutivo informó que la empresa estatal produce baterías de litio a escala piloto en la planta ubicada en la localidad La Palca del departamento de Potosí.
Actualmente esas baterías son comercializadas principalmente a las empresas Quantum Motors y Quipus, la primera privada ensambladora de autos eléctricos y la segunda estatal de computadoras portátiles y celulares.
“Lógicamente se ha dado en venta bajo un convenio a Quantum para probar la calidad de estas baterías. Nos están reportando información de que son bastantes estables para el uso de la electromovilidad”, destacó.
Explicó que en el marco de un convenio, la estatal YLB tiene previsto proveer a Quantum Motors al menos 10 packs de baterías de litio boliviano, de esa cantidad hasta la fecha se entregó unos cinco.
“Nuestras baterías están demostrando estabilidad, nos están dando muy buenos resultados (…). Se está haciendo ese trabajo también dentro de lo que es el desarrollo de nuevas tecnologías”, resaltó.
(YLB entregó el primer pack de baterías de litio boliviano a Quantum en 2021. Foto: Quantum)
Respecto a la empresa Quipus, explicó que YLB provee baterías cilíndricas para pruebas en las computadoras portátiles que ensambla en su planta instalada en el Parque Industrial de Kallutaka, en la localidad de Laja del departamento de La Paz.
La estatal YLB también produce Power Banks (cargador de energía portátil), con capacidad de 5.000 miliamperios-hora (mAh) construido en base a la celda de batería de 3.7V 15Ah de química NMC.
Este aparato está destinado para la recarga de celulares y tablets, cuenta con una salida micro USB de 5V/1.2A DC y entrada USB 5V/1.2A y alcanza una eficiencia de 93%, según los datos de la empresa.
En declaraciones anteriores, Ramos destacó que actualmente existe una amplia gama de elementos de almacenaje de energía y la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos tiene la capacidad de poder desarrollarlos.
Bolivia tiene 21 millones de toneladas (t) de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.
Ante ello, el país encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, a escala piloto e industrial, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
Para acelerar el proceso de industrialización del metal blanco, Bolivia también contará con dos plantas con tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL), cada una con capacidad para producir 25.000 toneladas (t) de carbonato de litio grado batería.
El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.
Fuente: abi
Bolivia tiene alrededor de 20 años para aprovechar y captar ingresos por la exportación de litio, el metal liviano que tiene una gran demanda en el mundo para la producción de baterías, afirmó este lunes el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.
“Tenemos 20 años para aprovechar estos recursos e industrializarlo en el país. La ventana de tiempo está definida, es ahora que tenemos que explotar porque han subido los precios, justamente, por la demanda mundial. Si esta demanda no se puede satisfacer, las tecnologías van a tender a otro tipo de elementos”, advirtió en una entrevista con Fama, Poder y Ganas.
El litio es más liviano y posee mayor densidad energética, lo que la pone a la cabeza de todos los otros metales con los cuales se pueden fabricar baterías. Pasó de cotizar $us 4.450 la tonelada en 2012 a $us 17.000 en 2021 y a $us 78.032 en 2022.
No obstante, Ramos explicó que en el último tiempo las baterías de sodio han empezado a ingresar al mercado mundial, aunque no son muy utilizadas “porque son muy pesadas y para la electromovilidad no es eficiente”.
Claro que la tendencia global apunta a diversificar la materia prima, para la producción de baterías. Ramos insistió en que “tenemos 20 años estratégicamente, de manera clave, para poder generar la mayor cantidad de recursos y de producción”.
Consideró que luego de ese periodo “va a empezar a bajar la demanda, porque también el litio se recicla, entonces, si tiene esa capacidad poco a poco va a bajar la demanda”.
En consecuencia y ante el paro convocado por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Ramos pidió que se den “cuenta que cualquier retraso que pueda tener YLB en el desarrollo de sus actividades, es un retraso para todo el país y para toda la población”.
Para acelerar el proceso de industrialización, el presidente de YLB firmó el 20 de enero un convenio con el representante del consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC), Qinghua Zhou, para la instalación de dos plantas con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en salares de Potosí y Oruro, con una inversión superior a los $us 1.083 millones.
Ramos aseguró que CBC es la primera de varias empresas que operarán en la industria del litio de Bolivia.
“Tenemos las mayores reservas del mundo, por tanto, estamos en la capacidad de poder trabajar con varias empresas”, señaló y anunció, sin ahondar en detalles, que “vamos a firmar con más empresas convenios para avanzar porque no podemos depender de una sola tecnología”.
Bolivia posee la mayor cantidad de recursos cuantificados de litio del mundo: 21 millones de toneladas métricas solo en el Salar de Uyuni (Potosí). Con ello está por encima de Argentina (19 millones de toneladas métricas) y Chile (9 millones de toneladas métricas).
“Los 21 millones nos ponen a la cabeza de los recursos a nivel mundial, nosotros somos el país que mayor cantidad de litio tiene en su salar”, aseguró.
A diferencia de la extracción tradicional del litio con la evaporación, que toma entre un año y año y medio, con la tecnología EDL esto se “reduce a horas”.
Además, de acuerdo con Ramos, las plantas que CBC instalará en Uyuni y Coipasa son modulares, porque permitirán adicionar más equipos para ampliar la producción.
Si bien la meta del Gobierno era llegar a producir 40.000 toneladas de carbonato de litio, con las dos plantas se producirá un total de 50.000 toneladas.
De acuerdo con las previsiones de YLB, el año 2025 el país captará ingresos por $us 1.500 millones, cifra que irá en ascenso los años sucesivos como efecto de una mayor producción.
Fuente: abi
El presidente de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, afirmó que este recurso es el futuro de Bolivia, por lo que pidió a la población su apoyo para avanzar en la industrialización.
“El litio es la esperanza, el futuro. Aquí estamos para desarrollar este futuro para avanzar con la industrialización, para que nuestros hijos tengan trabajo y nuestras regiones el desarrollo que merecen. Necesitamos el apoyo de todos para desarrollar esta industria”, expresó Ramos.
El titular de YLB y el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, socializaron el domingo en Uyuni, los trabajos que se llevan a cabo para la industrialización del metal blanco.
Según un reporte de YLB, a la reunión asistieron pobladores, representantes de sindicatos, juntas vecinales, comerciantes, centrales agrarias, operadores de turismo, entre otros sectores sociales de Uyuni del departamento de Potosí.
En su exposición, Ramos explicó las ventajas de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), que se aplicará en los salares de Uyuni y Coipasa, como la optimización de los tiempos, el uso del agua y energía eléctrica, la obtención de un mayor rendimiento en la recuperación del metal, entre otros aspectos.
Detalló también los avances del convenio suscrito con el consorcio chino CBC, conformado por tres empresas: CATL, la mayor fabricante de baterías de litio en el mundo; Brunp, líder en el reciclaje de baterías y CMOC, especializada en la producción de materiales para vehículos eléctricos.
“Se prevé una inversión de más de 1.000 millones de dólares en los siguientes dos a tres años, es mucho más de los que se ha invertido en 14 años, y en dos años más vamos a tener resultados. Estamos a contratiempo, con un trabajo muy intenso”, explicó en la oportunidad.
Los asistentes expresaron su interés de conocer más sobre los beneficios que traerá la industria de los recursos evaporíticos y comprometieron a las autoridades a organizar otros talleres de socialización.
“Apoyamos al proyecto del litio, debemos trabajar para buscar mejores condiciones, no bloquear a esta empresa estratégica como lo están haciendo algunas personas, pedimos que estas socializaciones se realicen continuamente”, manifestó Jorge Mamani, representante de la Subcentral de Porco.
Fuente: abi
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) socializa con los diferentes sectores sociales la construcción de plantas de almacenamiento e industrialización de granos en el departamento de Santa Cruz.
Mediante su cuenta en las rede sociales, la estatal informó que socializó la construcción de la Planta de Transformación de Subproductos de Soya en San Julián, con representantes de la Federación de Interculturales, de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y el alcalde del municipio, Willy Calderón.
El sábado, Emapa también brindó información sobre la construcción de la Planta de Almacenamiento de Granos en Pailón, con representantes de la alcaldía del municipio y ejecutivas de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa".
En la reunión también estuvieron presentes representantes de la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC).
La Planta de Transformación de Subproductos de Soya, por ejemplo, tendrá una capacidad de procesamiento de 1.000 toneladas (t) por día y será construida con una inversión que alcanza a Bs 424,4 millones.
Será instalada en 55.000 metros cuadrados, procesará por año 327.000 t de grano de soya y obtendrá 239.037 t de harina solvente, 12.115 t de cascarilla, 22.955 t de aceite crudo y 34.432 t de aceite refinado.
En la actualidad, Bolivia encara la industrialización de sus recursos naturales, no sólo en el sector de minerales, sino también de los alimentos estratégicos, con la finalidad de sustituir las importaciones.
Fuente: abi
"Bolivia avanza con firmeza y transparencia en la industrialización del litio en los salares de los departamentos de Potosí y Oruro", así lo afirmó el presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.
En entrevista con la red de medios estatales, el ejecutivo explicó que el cronograma 2022 – 2025, que Bolivia tiene para acelerar la industrialización del litio, establece la construcción de diferentes plantas, dos de ellas con la tecnología EDL (Extracción Directa del Litio).
De esa manera, tras una convocatoria internacional y un riguroso proceso de selección y evaluación de empresas, el 20 de enero de este año, YLB firmó un convenio con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para instalar dos plantas con tecnología EDL en salares de Potosí y Oruro.
Cada planta tendrá una capacidad de producción de hasta unas 25.000 toneladas (t) por año de carbonato de litio grado batería. La finalidad de YLB es tener estas factorías en 2025 y beneficiar a la población boliviana con la generación de ingresos por las ventas de ese producto.
Ramos remarcó que el documento firmado con el consorcio chino es un convenio y no un contrato y se trata de una primera fase en la que se determina todo lo que se requiere para la construcción de esas dos plantas.
“Eso es lo que está haciendo en este momento CATL, todos los estudios complementarios para definir técnicamente la mejor localización de las plantas de manera que sea lo más económico posible, que sea rentable, que tenga un buen rendimiento”, explicó.
Según Ramos, la tecnología EDL permitirá a Bolivia agilizar el proceso de industrialización del litio, metal cuya tonelada actualmente cuesta alrededor de $us 70.000 en el mercado internacional, ya que se trata de una importante materia prima para la fabricación de baterías.
Pero otra de las ventajas de la tecnología EDL es que reduce tiempos en el proceso de extracción de litio y disminuye el impacto ambiental, algo que es fundamental en el cuidado de la Madre Tierra.
“Superar el 80 por ciento de recuperación (de litio) implica optimizar estos procesos. Trabajar con procesos optimizados en los cuales se consuma mucho menos insumos y agua y ese es el aspecto fundamental que se está previendo”, agregó.
Según el cronograma 2022 - 2025 de YLB, también se planificó plantas de cátodos y baterías y de hidróxido de litio y litio metálico, además de la selección de empresas para plantas de ensamblado de electromovilidad.
Ramos indicó que la convocatoria para las plantas de cátodos y baterías tendría que lanzarse este año tomando en cuenta que es un siguiente paso en la industrialización del metal blanco en el país.
“Todo esto está en proyección, son los objetivos que queremos cumplir. Hasta ahora nos ha ido bastante bien, estamos avanzando con mucha firmeza en esto y necesitamos apoyo”, afirmó Ramos.
Enfatizó que la empresa estatal YLB trabaja y avanza en la industrialización de este importante recurso natural con responsabilidad y transparencia, en el marco de las leyes y normativas vigentes.
“YLB es una entidad autárquica, en ese aspecto no tenemos injerencia de ninguna naturaleza y estamos haciendo esto dentro de la responsabilidad que nos compete porque sabemos la importancia del litio para el país”, aseveró.
YLB socializa la industrialización del litio con los diferentes sectores sociales del país. Para este domingo invitó a la población de Potosí a una reunión en la que se explicará este importante proyecto. La cita es en instalaciones del coliseo Max Fernández, de la ciudad de Uyuni, desde las 14.00.
Con 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Bolivia se mantiene como el país con mayores reservas del metal y ese volumen se incrementará con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, según los datos oficiales.
Fuente: abi
En 2022, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación incorporó 1.324 kilómetros de líneas en alta tensión al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y subestaciones de última generación para ampliar la cobertura eléctrica y garantizar el suministro a la población boliviana.
“Gracias a estas nuevas líneas podemos reforzar y hacer más seguro nuestro Sistema Interconectado Nacional, podemos decir que es uno de los más sólidos de Sudamérica”, señaló el presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Manuel Valle.
Informó que en la pasada gestión se logró la interconexión de los municipios de Bermejo (Tarija), Camiri (Santa Cruz) y varias regiones del departamento de Beni al SIN, que ahora cuentan con energía eléctrica ininterrumpida, confiable y de calidad.
Asimismo, dentro de los proyectos ejecutados por ENDE y sus filiales para cerrar el anillo energético en el oriente, se destaca la construcción de la subestación Paraíso, en Beni, que incorpora el novedoso sistema Stacom, equipamiento que principalmente evita posibles colapsos en la red de transmisión eléctrica.
Por otro lado, se ejecutaron proyectos de gran importancia para el país, como la línea de transmisión “Juana Azurduy de Padilla”, que permitirá la integración energética con Argentina.
Además del proyecto de transmisión de extra alta tensión con 500 kilovatios en Cochabamba, el primero en Bolivia para el transporte de energía eléctrica.
Valle aseguró que ENDE Corporación trabaja de manera continua para garantizar un sistema eléctrico de calidad y llegar a las regiones rurales más alejadas del país con este servicio básico.
Fuente: abi
La salud pública es fortalecida en Bolivia con el suministro de gas natural por redes a 311 hospitales públicos y privados, informó este sábado la gerente de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), María Alejandra Pérez.
“En La Paz, 82 hospitales se abastecen con gas; en Cochabamba, 62; y en Santa Cruz, 53. Le siguen Potosí con 44 hospitales, Chuquisaca 36, Oruro 30 y Tarija 4 hospitales. En Beni y Pando, optaron por otras fuentes alternativas (abastecimiento de forma particular, cocinas eléctricas y paneles solares)”, dijo la ejecutiva de la estatal petrolera, según un reporte institucional.
De acuerdo al informe oficial ofrecido por Pérez, YPFB entregó a los hospitales del país más de 323,5 millones de pies cúbicos de gas natural y captó un ingreso superior a Bs 5,9 millones en el período 2022, en el marco de la política de acción social que ejecuta en beneficio de los centros de salud de los diferentes departamentos del país.
En la sede de gobierno, por ejemplo, el abastecimiento de gas llega a los hospitales: Fundación Arco Iris, de Clínicas, de la Mujer, Materno Infantil, del Niño, Cossmil, Siquiátrico CNS, Municipal Modelo Corea, Santiago Segundo, Municipal Modelo Corea, Corazón de Jesús, entre otros.
En Santa Cruz reciben el energético los hospitales: San Juan de Dios, Municipal de la Mujer, Villa 1° de Mayo, Percy Boland, San José Obrero, Universitario Japonés, además de las clínicas Ángel Foianini, INCOR, Niño Jesús entre otras.
En Cochabamba la Caja Petrolera de Salud, Caja Nacional de Salud, el Instituto Oftalmológico, Seguro Social Universitario por citar algunos ejemplos. Los nosocomios de los restantes departamentos reciben considerables volúmenes de gas natural.
El gas natural se destina a las categorías: comercial, doméstico, industrial y a las estaciones de servicio. Los hospitales están comprendidos en la categoría comercial con un 4% de consumo anual en la gestión 2022, frente a un 47 % en la categoría industrial, 39% GNV (gas natural vehicular) y 10% de la categoría doméstica.
Hospitales
De acuerdo a informes oficiales, el Plan de Hospitales comprende la construcción de al menos 56 hospitales y contempla la edificación de los primeros cuatro institutos especializados de cuarto nivel, 17 de tercer nivel y 35 de segundo nivel, proyectos cubiertos desde la construcción, equipamiento y puesta en marcha.
Fuente: abi