El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó este domingo que a partir del 1 de junio los más de 200.600 jubilados, que ahora están percibiendo sus pensiones con las AFP, recibirán las mismas directamente de la Gestora.
Señaló además que en este proceso, desde el próximo 2 de mayo, la institución se hará cargo de la recaudación total de las cotizaciones del Sistema Integral de Pensiones.
Eso quiere decir –agregó el funcionario al canal estatal– que lo que corresponde a las cotizaciones de la planilla de abril, ya se pagan con la Gestora.
“La Gestora Pública se hará cargo completamente del manejo total del Sistema Integral de Pensiones desde este 2 de mayo”, señaló la autoridad, quien precisó que el proceso de migración es automático y “toda” la información que está en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se trasladará al sistema de la Gestora.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inició el registro de nuevos asegurados y empleadores en el Sistema Integral de Pensiones el 9 de septiembre de 2022.
De acuerdo con Durán, a partir del 15 de mayo, en las 33 plataformas que tiene la institución en todo el país, se recibirá los trámites de jubilación.
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó que existen cinco “candados” que garantizan la seguridad de los aportes en el Sistema Integral de Pensiones del país:
Fuente: correo del sur
La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo habilitará una red de 35 entidades financieras en todo el territorio nacional para la cancelación de la jubilación y evitar filas, informó el gerente general de esta empresa, Jaime Durán.
A partir del 1 de junio, los más de 200.600 jubilados que ahora están percibiendo sus pensiones con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) recibirán sus pensiones directamente de la Gestora y a través del sistema bancario nacional.
El ejecutivo indicó que, a la fecha, la migración de datos de los aportantes a las privadas AFP, Previsión y Bolivia, a la Gestora tiene un avance del 90 por ciento y se espera su conclusión a finales de este mes.
La migración de datos consiste en que la información de más de 2,5 millones de asegurados registrados en esas dos AFP está en proceso de traslado a los servidores de la Gestora.
Fuente: los tiempos
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) creará este año dos nueves empresas en los departamentos de Oruro y Potosí para explotar yacimientos de plomo, zinc y plata, anunció su presidente Marcelino Quispe.
Se trata de factorías de mediana categoría que se encargarán de la extracción de minerales complejos: en el proyecto Mesa de Plata, en Potosí, y en el yacimiento de Negrillo, en Oruro.
"Ambos yacimientos cuentan con complejos de plomo, zinc y plata", aseguró Quispe a la revista de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadex).
De acuerdo con el titular de la Comibol, en ambos proyectos se invertirán $us 150 millones y generarán unas 500 fuentes de empleo.
Si bien la cotización de algunos minerales fue en descenso en el último tiempo, Quispe confía en una mejora sustancial en los próximos meses y años por la tendencia global de ir sustituyendo el petróleo por elementos menos contaminantes.
"Los yacimientos de petróleo en el mundo están prácticamente en etapa de extinción y están siendo remplazados por energías limpias", explicó.
Entonces - continuó Quispe - a futuro los países "van a sobrevivir con la generación de metales que tienen un mercado asegurado en la industria y van a estar siempre vigentes".
En ese contexto, Quispe ratificó la decisión del Gobierno nacional de emplazar dos refinerías de zinc en Potosí y Oruro que procesarán los minerales explotados en los yacimientos ubicados en ambas regiones con el fin de recuperar metales agregados como indio y galio.
En cada refinería se invertirán $us 350 millones.
En el caso de la factoría que estará en Oruro se proyecta la refinación de 65.000 toneladas (t) de zinc metálico al año con el mineral proveniente de la Empresa Minera Colquiri (EMC), cooperativas y minas como Bolívar y Porco.
Mientras que la de Potosí utilizaría procesos de tostación, lixiviación y electrólisis. Tendrá capacidad de tratamiento de 150.000 toneladas métricas (TM) de concentrados por año y producirá 64.800 TM finas de zinc metálico, 224 TM finas de cadmio metálico, 511 TM finas de indio metálico y 132.000 toneladas de ácido sulfúrico.
Fuente: los tiempos
A más de un año de que el Gobierno nacional decidiera no renovar contrato con el Servicios de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa) y tomar control de los principales aeropuertos del país con la empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), no se han pagado finiquitos a más de 600 extrabajadores y un grupo de afectados protestó ayer en el aeropuerto de Cochabamba.
El 28 de febrero de 2022, se cumplió el contrato de 15 años de concesión que el Gobierno había entregado a Sabsa para la administración de los aeropuertos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Para evitar las protestas, el ministro de Obras Públicas, Edgard Montaño, indicó que todos los trabajadores de Sabsa pasarían a Naabol y, en un principio, firmaron contratos temporales con ellos, pero paulatinamente los fueron retirando, indicó Ramiro Vargas Martínez, uno de los extrabajadores desvinculados.
El afectado dijo que, en febrero de 2022, el Gobierno indicó que tenía disponibles más de 55 millones de bolivianos para el pago de finiquitos. Sin embargo, a la fecha, extrabajadores de todo el país no han recibido sus finiquitos.
Los afectados también denuncian que sus procesos laborales instalados en el Ministerio de Trabajo no avanzan y denuncian que la institución se parcializa a favor del Ministerio de Obras Públicas.
“¡Ministro Montaño, paga finiquitos! Has prometido pagar finiquitos en 45 días. ¡Elmer Pozo mentiroso!”, fueron los gritos de extrabajadores en el ingreso al aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba , ayer.
En Cochabamba, 180 trabajadores de Sabsa fueron retirados sistemáticamente e injustificadamente a pesar de estar capacitados y tener más de 20 años de servicio, según denunciaron ayer.
“Han prometido pagar beneficios sociales; a la fecha no hay nada, sólo dan vueltas y vueltas. Han sacado a gente capacitada para acomodar a la gente del MAS”, señaló Vargas.
En septiembre de 2022, el director Naabol, Elmer Pozo, indicó que se pagarán los finiquitos una vez que concluyan los procesos laborales.
Este medio trató de hablar con el Director Nacional de Naabol y el comunicador de la institución indicó que haría las consultas, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
El secretario general de la Confederación Nacional de Jubilados, Rodolfo Ayala, afirmó que su sector demanda el cumplimiento de la Ley 065 para participar de la administración de la Gestora Pública a fin de garantizar las pensiones de los jubilados y de los activos cuando se jubilen.
Dijo que muchas personas cuestionan el funcionamiento de la Gestora Pública sin conocer que dicha entidad viene desde la Constitución Política, consolidada en la Ley 065 y los Decretos Supremos 2248 y 4585.
“Lo que nosotros queremos es que se cumpla la norma desde Art. 153 de la Ley 065, en sentido que los activos y jubilados tenemos que administrar a la Gestora Publica para garantizar las pensiones, por lo tanto, tenemos que ser parte fiscalizadora”, declaró a Erbol.
Según el citado artículo, el directorio es la Máxima Autoridad de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, responsable de definir políticas, normas internas y la fiscalización de éstas.
Dispone que los miembros del Directorio deberán emplear en el ejercicio de sus funciones el cuidado y diligencia necesarios y serán responsables personal y solidariamente de las resoluciones adoptadas, salvo que hubieran hecho constar su desacuerdo en acta.
Tanto el presidente como los cuatro directores serán designados por el presidente del Estado de ternas aprobadas por dos tercios de votos de los miembros presentes en sesión de la Cámara de Diputados.
Su mandato será de cinco años, no pudiendo ser reelegido sino después de transcurrido un período igual, además que los directores serán sustituidos periódicamente a razón de uno por año, aunque aclara que estos períodos no se aplican al primer Directorio.
El dirigente identifica posturas políticas en algunos criterios sobre el funcionamiento de la Gestora Pública, sin que nadie haya leído la Ley de Pensiones y “recién deben estar leyendo estos caballeros que observan”, como una señora de Santa Cruz que recogió sus aportes de la AFP y dice estar protegiendo a la Gestora.
En relación al incremento de rentas anunciado por la Gestora, manifestó que no existe tal aumento, sino que por normativa vigente se descuenta a los activos el 0.5% por concepto de administración y el 1.31% a los jubilados.
Dijo que a partir de mayo ese descuento a los jubilados ya no va y “ese es el supuesto incremento”, es decir, solo quitan el descuento que puede significar 16 bolivianos a los que reciben una pensión de Bs 1.000 y entre 34 a 35 bolivianos a los perciben 3.000 a 3.500 bolivianos.
En todo caso anunció que los jubilados sostendrán la próxima semana un ampliado para evaluar el alcance de las negociaciones con el gobierno y asumir una posición en torno a un proyecto de Ley Corta que fue entregada a la Asamblea en relación a las pensiones.
Fuente: erbol
A pesar de las movilizaciones y susceptibilidad por su funcionamiento, la Gestora Pública ratificó este miércoles que en mayo iniciará con la recaudación de aportes de la totalidad del sistema de pensiones y garantizó que en junio iniciará con el pago de rentas a jubilados.
El gerente de la Gestora, Jaime Durán, descalificó las críticas contra esta administradora de pensiones, respecto a que se trataría de una confiscación de los fondos, no habría la capacidad de pagar a los jubilados y las dudas respecto al funcionamiento del software.
Durán negó que con la Gestora se confisquen los aportes o que el Estado disponga de estos recursos libremente. Explicó que tampoco existe la obligación de invertir en instrumentos estatales.
“No existe dentro del marco normativo boliviano ningún decreto, ninguna ley que establece esta supuesta libre disponibilidad por parte del Estado. Nosotros como gestora queremos informar a la población que vamos a cumplir estrictamente la ley y vamos a buscar los mejores rendimientos, vamos a buscar minimizar el riesgo dentro de las inversiones”, dijo.
Respecto al software, señaló que la Gestora ya tiene a 30 mil personas aseguradas y recaudó 34 millones de bolivianos, desde septiembre de 2022, fecha desde que recibe a nuevos aportantes.
“Eso quiere decir que nuestro software ya está recibiendo las cotizaciones y ya estamos invirtiendo, ya estamos generando rendimientos. Eesto en sentido de aclarar algunas afirmaciones como de la senadora Andrea Barrientos que ha puesto en duda el funcionamiento del software”, dijo.
Agregó que la migración de datos desde las AFP llegan al 90% y se concluirá a fines de abril, con lo cual toda la información para el aportante estará disponible a través de la Gestora.
En otro aspecto, a quienes creen que está en riesgo el pago de las rentas a jubilados, el Gerente dijo que la Gestora paga la Renta Dignidad a más de un millón de beneficiarios, es decir cinco veces más que la cantidad de jubilados que existe.
“En ese sentido nosotros garantizamos que las planillas de los jubilados están seguras y que vamos a cumplir con todas las obligaciones relacionadas al sector”, enfatizó.
Ratifica fechas
Durán ratificó que desde el 2 de mayo la Gestora dará inicio de la recaudación total de los aportes de jubilación. En ese marco señaló que todas las empresas deberán cancelar los aportes a través de la oficina virtual de la Gestora.
Señaló que el 15 de mayo se comenzará a recibir los trámites correspondientes a jubilación.
Para el 1 de junio, está previsto que la Gestora se encargue de pagar a todos los jubilados las planillas correspondientes a mayo. Resaltó que en esta etapa, se eliminará la comisión del 1,31% que pagaban los rentistas.
”Cuando reciban sus boletas correspondientes a mayo, que se pagan a principios de junio, y realicen la comparación con su anteriores boletas, van a notar más bien que hay un pequeño incremento de 1,31”, detalló.//jm
Fuente: erbol
Banco Unión S.A. informó que ha logrado consolidarse como líder en la otorgación de créditos en el departamento de La Paz, alcanzando al 28 de febrero de 2023 una Cartera de Crédito que supera los $us 1.000 millones.
Del total de la Cartera de Crédito de Banco Unión S.A., el segmento de mayor representatividad es de las operaciones destinadas a las Pyme y los Microcréditos con un 30.6% de participación entre ambos, seguido de los créditos Empresariales con 30.1%, mientras que en tercer lugar se encuentran los créditos destinados a Vivienda con un 28.4%.
Con menor participación se encuentran los créditos de convenio con un 8.9%, mientras que el restante 2% engloba operaciones de Tarjetas de Crédito, Vehículos y otros.
Según el Banco, estos datos muestran la importante diversificación de la Cartera de Crédito, la cual alcanza a diversos sectores de la población con el objetivo de apoyar a alcanzar sus metas personales, empresariales y familiares, coadyuvando a la reactivación económica del país.
Presencia del banco
En el departamento de La Paz, el Banco Unión tiene más de 209 Puntos de Atención Financiera (PAF), compuesta por 47 agencias fijas, 4 oficinas externas, 2 salas de recuento, la agencia Móvil Sariri que recorre las localidades de Calacoto, Ancoraimes, Santiago de Callapa, Tiquina, Tihuanaku, San Andres de Machaca, Collana, Jesús de Machaca, Sica Sica, Puerto Acosta y 13 ventanillas de cobranza, a través de las cuales brinda atención en sus distintos servicios y productos financieros.
La red de Cajeros Automáticos (ATM), es una de las más importantes del departamento llegando a sumar un total de 143 ATM distribuidos estratégicamente tanto en la ciudad como en el área rural del Departamento.
Para la presente gestión, además, se prevé la apertura de dos importantes Agencias Fijas, una de ellas ubicada en el distrito 8 de la ciudad de El Alto (Ventilla) y otra en la localidad de Apolo.
La digitalización una respuesta efectiva
Entre enero y febrero de la gestión 2023, Banco Unión S.A. informó que ha registrado un importante número de transacciones financieras, aspecto que refleja la confianza de los usuarios en la institución y su capacidad para brindar servicios eficientes y seguros.
En el mismo periodo, se registraron más de 26 millones de transacciones financieras, destacando que el 43% de estas transacciones fueron realizadas a través de Cajeros Automáticos, el 37% a través de las diferentes plataformas digitales y el 20% restante se realizaron en cajas (ventanillas).
Fuente: erbol
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró que las AFP cobraban cuatro comisiones por administrar las pensiones y subrayó que la Gestora sólo cobrará una comisión. Aquello, dijo la funcionaria, se evidenciará en la boleta de los rentistas.
“Las AFP cobraban cuatro comisiones, hoy nuestra Gestora sólo va a cobrar una y los jubilados, los rentistas, van a recibir un 1,31% más en sus pensiones y eso ya lo van a ver en su boleta del mes de junio. Van a tener un adicional, porque ya no les van a cobrar esas cuatro comisiones”, aseguró Alcón en rueda de prensa.
En la semana, jubilados y otros sectores se manifestaron en contra de la Gestora y hasta hubo la propuesta de un referendo para que el usuario decida si quiere o no aportar a esta nueva entidad. Ante ello, la autoridad sostuvo que el Gobierno trabaja en la socialización de la Gestora y consideró que “no amerita ninguna movilización”.
Por otro lado, el gerente general de la Gestora, Jaime Durán, ratificó este sábado que hay un avance del 90% en la migración de datos de los aportantes de las AFP a la Gestora, por lo que se prevé que el proceso concluirá hasta fines de este mes, informó ABI.
Se prevé que las AFP Futuro y Previsión cerrarán sus puertas el 15 de mayo y desde entonces la Gestora iniciará operaciones de manera total.
Fuente: Pagina siete
La construcción, montaje e instalación de ‘gigantescos’ equipos del proyecto siderúrgico Mutún registran un 70% de avance físico y la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) se traza la meta de producir 200.000 toneladas de acero y sustituir en 50% las importaciones a partir de 2024. Hoy por hoy, según el presidente de la estatal ESM, Jorge Alvarado, Bolivia importa entre 400.000 y 450.000 toneladas de acero de Perú, Argentina y de Brasil.
La confirmación del avance de obras y otros aspectos de dicho proyecto estratégico para el país fue compartida por Alvarado en el programa ‘A primera hora’ de EL DEBER Radio. En la entrevista, hizo notar que en el marco de la política de sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno, a través de la industrialización de las materias primas, Bolivia aspira a evitar la fuga de divisas y generar miles de fuentes de empleos.
En este último aspecto, el presidente de la ESM destacó que en la actualidad un ‘ejército’ de 800 obreros trabajan en la construcción, montaje e instalación de equipos importados de Alemania, China e Italia. “Para agosto se estima que la cantidad crezca a 1.200 trabajadores. El beneficio directo de la ocupación de mano de obra es muy alto y muy importante para Puerto Busch, una zona económicamente deprimida que muy pronto será convertida en un polo de desarrollo industrial”, puntualizó Alvarado.
Así, Alvarado indicó que, además de promover la producción e industrialización de materias primas, Bolivia perfila este año duplicar la exportación de mineral de hierro. En 2022, el país despachó 152.007 toneladas de hierro a Rumania, Reino Unido y Polonia. Para ello, dijo que con recursos propios de la ESM se adquirió una nueva planta trituradora de mineral de hierro, que permitirá incrementar 10 veces más la producción de mineral.
La planta, según Alvarado, representó una inversión de Bs 18,97 millones y los generadores Bs 1,90 millones, haciendo un total de 20,87 millones de bolivianos.
Fuente: El Deber
La Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo habilitará una red de 35 entidades financieras en todo el territorio nacional para la cancelación de la jubilación y evitar filas, informó el gerente general de esta empresa, Jaime Durán.
A partir del 1 de junio los más de 200.600 jubilados que ahora están percibiendo sus pensiones con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) recibirán sus pensiones directamente de la Gestora y a través del sistema bancario nacional.
El ejecutivo indicó que a la fecha la migración de datos de los aportantes a las privadas AFP, Previsión y Bolivia, a la Gestora, tiene un avance del 90% y se espera su conclusión a finales de este mes.
La migración de datos consiste en que la información de más de 2,5 millones de asegurados registrados en esas dos AFP está en proceso de traslado a los servidores de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo.
“Esto es importante para la población porque cada centavo aportado, cada boliviano aportado, está registrado en cuentas de la AFP se va a reconocer plenamente el capital más los rendimientos que se han obtenido”, sostuvo Durán.
Una vez que esa migración de datos concluya, desde mayo la Gestora Pública comenzará a administrar la totalidad del Sistema Integral de Pensiones (SIP) del país. Para ello, están programadas tres fechas importantes.
A partir del 2 de mayo, esta empresa pública se hará cargo del proceso de recaudación; es decir, que las planillas de abril, en las que están las cotizaciones de los trabajadores, se tendrán que pagar a la Gestora.
Desde el 15 de mayo la Gestora empezará a recibir los trámites para la jubilación y a partir del 1 de junio esta compañía comenzará a pagar la pensión a los más de 206.000 jubilados registrados en el país.
“Para ello, estamos habilitando una red de 35 entidades financieras, eso quiere decir que, ningún jubilado va a tener que hacer fila en alguna entidad financiera, va a poder elegir a cualquiera de estas 35 entidades en todo el país”, afirmó.
Agregó que los jubilados que reciben la pensión mediante la modalidad de abono en cuenta, seguirán adquiriendo su pago de este mismo modo, de manera que desde el 1 de junio todas las pensiones estén garantizadas en el país.
La Gestora Pública es una empresa estatal creada en 2015 en el marco de la Ley 065 que inició actividades el 9 de septiembre de 2022, a partir de esa fecha asegura a los nuevos trabajadores y a las empresas que se registren para aportar a la seguridad social de largo plazo.
Fuente: El Deber