La presidenta de la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), Lili Fiorilo, celebró el lunes a nombre del sector la incorporación de la nueva gasolina especial con alcohol anhidro y 87 octanos, que comienza a comercializarse en la ciudad de Cochabamba.
"Estamos celebrando como comercializadores, nos ponemos a tono a los demás países y con la exigencia que tiene nuestro parque automotor", destacó Fiorilo.
La representante del sector destacó que a pesar de que se haya incrementado el octanaje de la gasolina especial, de 85 a 87 octanos, el precio se mantendrá en 3,74 bolivianos el litro.
Aseguró que el nuevo combustible otorgará mayor potencia a los motores de los vehículos y contribuirá al cuidado del medioambiente.
"Estamos comercializando un producto con toda la calidad y garantía que nos ofrece Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. La gasolina es elaborada en nuestro país", relievó.
Fuente: ABI
El asesor principal de Política Económica del Banco Central de Bolivia (BCB), Raúl Mendoza, informó el lunes que las empresas públicas estratégicas devolvieron, hasta marzo de este año, alrededor de 3.000 millones de bolivianos de los créditos contraídos del ente emisor.
En la Rendición Inicial de Cuentas 2019 del BCB, Mendoza aseguró que ninguna empresa pública incumplió hasta el momento el cronograma de pagos que se acordó para acceder al crédito.
"Ninguna empresa ha incumplido con sus pagos, tanto de capital como de intereses que tenían comprometidos y hemos recuperado más de 3.000 millones hasta el momento en pagos de capital e intereses", informó Mendoza.
Desde octubre de 2010 a marzo de 2019 el ente emisor desembolsó alrededor de 37.000 millones de bolivianos a favor de las empresas públicas, como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).
Al 31 de marzo de 2019, el crédito desembolsado a favor de YPFB asciende a 13.434 millones de bolivianos, a Ende 18.142 millones de bolivianos, a YLB 4.100 millones de bolivianos, a Easba 1.832 millones de bolivianos, y a la EBIH 91 millones de bolivianos, de acuerdo con datos del BCB.
Fuente: ABI
El vicepresidente Álvaro García Linera destacó que el centro cultural "Estación Central" que fue inaugurado el viernes por la noche, es un espacio para que se exponga la cultura viva de los habitantes de La Paz y tanto jóvenes como niños muestren su creatividad mediante el arte.
"Tomamos la determinación con el presidente (Evo Morales) de revitalizarlo, de hacer renacer este hermoso espacio, pero ya no para convertirlo en un lugar de funcionarios públicos, tampoco para convertirlo en un mero museo, sino para convertirlo en un lugar de cultura viva, de cultura donde los distintos lenguajes de la cultura urbana, de la cultura callejera, de la cultura tradicional, puedan exhibirse aquí para el resto de los paceños", dijo en un acto especial y replicó la cuenta de Twitter del vicepresidente.
Según datos oficiales, el edificio de la ex Estación Central ahora mostrará arte en sus instalaciones en el que se apreciarán culturas vivas y otras actividades promovidas desde los colectivos culturales.
El vicepresidente junto, a la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, autoridades nacionales y diversos colectivos culturales de la sede de Gobierno, recorrieron los diferentes ambientes de ese centro que también contó con la presencia de Amautas que realizaron el tradicional Ritual Andino de ofrenda a la Pachamama.
García Linera remarcó que la "vieja" estación de ferrocarriles abandonada durante décadas luego de la mal llamada capitalización durante el primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, ahora será un espacio donde las diferentes culturas puedan presentar sus expresiones artísticas y culturales, además que se preserva su diseño y ornamentación.
"Hoy es una estación de la cultura, es una estación entregada enteramente a la juventud, a la gente que crea cultura, a la gente que hace innovación, hay espacio para niños, para leer, para hacer teatro, danza títeres, para descansar, para dibujar, hay espacios para exhibir todo tipo de arte", detalló.
Por su parte el gerente de la Empresa Mi Teleférico, Cesar Dockweiler, precisó que ese espacio cultural será de todos los paceños, de todos los artistas, colectivos culturales, pero principalmente se convertirá en un atractivo turístico de La Paz porque mostrará arte contemporáneo y la cultura de nuestro país.
Fuente: Bolivia
Cuatro espacios interactivos, vinculados a crear cercanía con el Banco Unión, están habilitados en su stand en el campo ferial de la laguna Alalay.
En la 36 versión ferial, las premisas de este año son Tu Banco Donde Estés y recordar a los clientes que el banco estatal trabaja en la democratización de los servicios financieros con la más amplia cobertura en el área rural y urbana en todo el país.
Las personas que llegan hasta el stand del Banco Unión viven una experiencia unificadora de inicio a fin con actividades orientadas a todo el público y haciendo hincapié en los usuarios del futuro que son los niños y jóvenes.
El público infanto–juvenil y también la gente adulta que gusta del arte y las habilidades en dibujo y pintura tienen la posibilidad de aportar en la decoración del stand. El Banco puso a disposición del público muros para pintar y ponerle color a las imágenes elegidas, icónicas y propias del país, sobre todo atractivos turísticos de Cochabamba.
Los niños disfrutan del stand a través de un recorrido por un circuito en cochecitos a pedal (vehículos a escala de metal estilo vintage, brandeados con la imagen del Banco Unión.
Pensando en los más pequeños, se diseñó el Saririto Unión para dos personas: un papá o mamá, con el niño.
En la era digital no falta el espacio sugerido a los videojuegos en pantalla gigante en los que se interactúa con un joystick de grandes dimensiones para controlar el juego donde los visitantes hacen gala de sus destrezas y habilidades al manejar los Sariritos Unión.
El stand del Banco Unión presenta cuatro áreas atractivas a los visitantes que van desde el espectáculo en un escenario donde, por ejemplo, la gente participa de bailes y danzas típicas. También está abierto un espacio de Zumba Unión.
Otro sector de atracción es el destinado al área de la experiencia diseñada para entretener a los visitantes con un sector lúdico-vivencial que permite conocer a los participantes los lugares en que el Banco Unión tiene puntos de atención a través de sus agencias fijas o su agencia MoviSariri.
Un tercer sector está destinado a brindar información y atención a requerimientos de créditos, información sobre transacciones y operaciones financieras, además de plataformas digitales y banco por Internet.
Por último se cuenta con un espacio de Lounge Vip, área destinada para que los visitantes hagan una parada o pausa en todo el recorrido del stand que cuenta con 361.90 metros cuadrados y aprovechen de conocer la oferta de servicios digitales como el UNINet, UNIMovil y el enrolamiento a la biometría facial de Banco Unión.
Fuente: Opinión
El Centro de la Revolución Cultural, ubicado en las instalaciones de lo que fue la Estación Central de La Paz, fue inaugurado anoche con la exhibición de varias piezas de al menos 48 artistas nacionales e internacionales.
Una obra de Gastón Ugalde se exhibe en la entrada del nuevo centro cultural. Otros artistas como Andoro y José Arispe también forman parte de la muestra, además de Susana Arwas, de Venezuela, y Gabriela Barceló, de España, entre otros de Brasil, Perú, Chile y Ecuador.
El espacio fue remodelado con una inversión de 8,1 millones de bolivianos. En tres plantas y en al menos 13 salas se exhiben teléfonos, máquinas de escribir y partes ferroviarias antiguas que se encontraban en el lugar. El arte auditivo y visual también es parte de la muestra.
“Este lugar estaba totalmente abandonado y destruido, llovía más adentro que afuera”, rememoró el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, mientras realizaba una inspección antes de la inauguración del centro.
Este espacio, una nueva dependencia de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), fue creado específicamente como plataforma de estímulo a la creación y la difusión de producciones culturales en artes visuales, audiovisuales, escénicas, musicales, literarias, investigativas y editoriales, señala una nota informativa de la institución cultural.
El pasado 29 de enero la FCBCB y la empresa estatal Mi Teleférico firmaron un convenio de cooperación interinstitucional en el cual ambas instituciones se comprometían a colaborar mutuamente con el fin de fortalecer el ámbito cultural.
Fomento a las artes
La Estación Central de Mi Teleférico albergará al Centro de la Revolución Cultural por un lapso de tres años (renovables), asegura la fundación.
Además, el centro desarrollará programas curatoriales en distintas áreas de expresión.
Para la gestión están programadas acciones concentradas en el campo de las expresiones de la palabra (escrita y oral), de las que se espera como resultado un cuerpo consistente de producciones literarias innovadoras, teniendo como marco de referencia el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
La FCBCB tiene la tuición y administración de la Casa Nacional de Moneda (Potosí), la Casa de la Libertad (Sucre), el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre), el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (La Paz), el Museo Nacional de Arte (La Paz) y el Centro de la Cultura Plurinacional (Santa Cruz).
El objeto de la fundación es mantener, proteger, conservar, promocionar y administrar los repositorios nacionales.
Fuente: Página SIETE
El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, informó el viernes que está vigente el paquete de internet satelital para el área rural, desde 280 bolivianos mensuales y, hasta la fecha, alrededor de 100 familias adquirieron ese nuevo servicio, ofertado gracias al satélite Túpac Katari.
«Estamos llegando a los 100 clientes, principalmente en el este del país. Es un acceso a internet con una antena parabólica que se instala en la casa del cliente, en cualquier punto del país», dijo a los periodistas.
Según Zambrana, el producto es ofertado a través de la banda K-A, que todavía tiene libre el satélite boliviano de telecomunicaciones Túpac Katari.
Explicó que el objetivo del producto no es competir con las operadoras que prestan ese servicio en las ciudades, ya que solo busca universalizar el acceso a internet en áreas rurales.
En ese sentido, dijo que la mayoría de las familias que adquirieron el servicio hasta el momento se encuentran en la Chiquitanía boliviana.
Fuente: El País
La planta de cemento de Caracollo aún está realizando las pruebas con carga y se prevé su entrega definitiva después de mayo, mientras tanto la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) está en búsqueda de clientes; ENDE Corani es la primera institución en confiar en la cementera.
"Estamos con contratos de venta, ENDE Corani, por ejemplo, ha confiado en nosotros para establecer un contrato, lo que estamos esperando es tener una producción más continua para llegar al público en general, en lo que nos estamos enfocando es en buscar clientes institucionales. Creemos que después de mayo ya haríamos la entrega definitiva de la planta", señaló el gerente técnico de Ecebol, Marco Aurelio Fernández.
Además, explicó que Ecebol está en fases finales de prueba, así estaría establecido en el contrato, pues las máquinas están en funcionamiento con carga, probando el resultado de cada una de las operaciones que realiza cada elemento de esa fábrica, es por ello que a mediados de abril se produjo ya la primera bolsa de cemento.
"Estamos todavía trabajando en ajustar y mejorar el equipo para que pueda tener un funcionamiento continuo sin paradas, ni interrupciones, debido a que el equipo tiene que ser operado dentro de los parámetros que han sido establecidos en el contrato", añadió.
Las pruebas señaladas durarán al menos todo mayo, es por ello que se prevé su entrega definitiva después del mes.
La planta producirá tres mil toneladas de cemento al día, pero aún no se sabe cuánto costará cada bolsa, el gerente técnico de Ecebol sólo se animó a mencionar que será un precio competitivo.
Asimismo explicó que aún no se tiene a la empresa transportadora que sacará el producto desde Caracollo.
"No hay empresas que harán el transporte, hemos recibido más de 10 ofertas, estamos en proceso de evaluación de todos ellos", finalizó Fernández.
Fuente: La Patria
Un innovador estand con la temática "La Casa de Papelbol", dos reconocimientos como mejor diseño y creatividad y mejor presentación en responsabilidad social refuerzan el trabajo encarado por la empresa estatal Papelbol, que en la Feria Internacional de Cochabamba (FIC) encaró un trabajo de reciclaje por el medioambiente.
"Este estand (Papelbol) recibió dos distinciones y en una evaluación preliminar hemos tenido la visita de alrededor de 50.000 personas, mientras que en la campaña de reciclaje la población ha demostrado que es muy ecológica", apuntó Eduardo Velásquez, gerente técnico de Papelbol.
En un día, llegaron a recolectar cerca de una tonelada de papel y cartón y se entregó cerca de 300 entradas. En 10 días se canjeó 800 entradas. "Eso hará que Papelbol pueda hacer más campañas sistemáticas", añadió.
En la FIC la firma estatal presentó un novedoso estand con la presencia de actores y modelos de reconocida trayectoria que personificaron la famosa serie de Netflix "La casa de papel", siendo una de las principales atracciones de este evento anual.
Con esto y su campaña de reciclaje y canje de entradas (una por cada cinco kilos de papel o 10 kilos de cartón), Papelbol cumplió la meta de inculcar en la población la importancia del reciclaje para salvar el medioambiente, en una misión conjunta entre la empresa estatal y el empresariado privado (Feicobol).
"El acuerdo al que llegamos con Feicobol es un inicio de lo que se puede hacer. Estuvimos en la rueda de negocios para saber lo que nos pueden aportar las empresas privadas en la provisión", acotó Velásquez.
Hasta hoy, los visitantes pueden hallar ofertas de diferente tipo de productos, desde libretas a cuadernos de primer nivel y a precios de feria.
Presencia en las ferias
Velásquez comentó que desde hace un par de años, Papelbol participa en las ferias internacionales que se desarrollan en el país. En Santa Cruz estuvo los últimos dos años y este 2019 en Cochabamba y, por la alta expectativa sobre su estand esperan ser una empresa permanente en las siguientes ediciones de la Feria Internacional de Cochabamba.
Fuente: Los Tiempos
A pocas horas del inicio de la venta de la nueva gasolina especial 87, parte del personal de los surtidores expresaron desconocimiento sobre el combustible. Mientras, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, ratificó el inicio de la venta desde hoy en Cochabamba como el primero del país.
Los Tiempos realizó un recorrido por cuatro surtidores de la ciudad. En dos de ellos las trabajadoras manifestaron desconocer sobre este combustible. Agregaron que no recibieron la capacitación que suele darse cuando se toman estas medidas.
En otra gasolinera el personal indicó que la venta se haría desde hoy. Sin embargo, no se animó a brindar mayores detalles, pues explicó que los desconocía.
En el cuarto surtidor, la encargada indicó que la Asociación Nacional de Hidrocarburos (ANH) hizo una inspección a los tanques donde se almacenaba la gasolina especial. “Verificaron que estuvieran limpios y sin agua. Dieron el visto bueno para que mañana se llene con la que nos dijeron que es gasolina especial plus”, explicó.
Las vendedoras dijeron que la nueva gasolina 87 se comercializará en el lugar donde estaban las mangueras de la especial. El precio también será el mismo, de 3,75 bolivianos por litro.
En Cochabamba se iniciará el cambio de la gasolina especial por el plus en más de 100 surtidores. En algunos casos será de inmediato y en otros demorará algunos días más por trámites administrativos.
Confirmación
Por su parte, el presidente de YPFB, Óscar Barriga, confirmó ayer al país la venta de la gasolina especial plus a través del programa El Pueblo Es Noticia en Bolivia TV.
“La comercialización de la gasolina especial que consumimos va a tener una mejor calidad y al mismo precio. Se le va a incluir un aditivo (alcohol anhidro) dejando de lado el otro aditivo en base a manganeso. Esta incorporación le dará una mejor calidad con mayor octanaje y vamos a iniciar la comercialización en Cochabamba y luego paulatinamente llegará al mercado total”, explicó en BTV.
Barriga señaló que la introducción de la nueva gasolina deriva de un trabajo técnico de hace más de dos años.
Ha pasado por el laboratorio y se ha realizado pruebas pilotos en el parque automotor para mejorar la calidad del combustible sin tocar el precio al consumidor final.
De acuerdo a la Resolución Ministerial 042/19 del 25 de marzo, YPFB y la ANH están a cargo de coordinar la sustitución gradual de la gasolina especial en todo el país.
Para ello, ambas instituciones del Estado deberán establecer e implementar las condiciones técnicas, logísticas, operativas y de seguridad necesarias para la comercialización y distribución del nuevo combustible en todos los surtidores del país.
Este tipo de combustible responde a un compromiso del Gobierno con los ingenios de Santa Cruz para comprar el alcohol anhidro que se produce en el sector agropecuario.
Se señala que el uso de este elemento químico deriva en un tipo de gasolina que genera menores contaminantes para el medio ambiente, según el presidente de la Cámara de Hidrocarburos, Christian Torrico.
En tanto, el sector del transporte indicó durante estos días que se trata de una opción más a la venta. Su preocupación pasa por la socialización de estas medidas, pues expresaron desconocimiento.
El costo por litro de gasolina especial plus será de 3,75 bolivianos. El mismo que del actual carburante.
EXPERTO ANTICIPA PROBLEMAS TÉCNICOS
El experto en Hidrocarburos, Hugo del Granado, señaló que la decisión de sustituir la gasolina especial e imponer la nueva gasolina conllevará problemas técnicos, económicos y operativos.
Dijo que un problema está referido a la calidad del parque automotor, porque no todos los autos están habilitados para funcionar con la mezcla de gasolina y alcohol.
“Ahora uno puede escoger gasolina pura o gasolina con alcohol, pero cuando entre esta gasolina el resto será eliminado”, indicó.
Fuente: Los Tiempos
La industrialización del litio en el salar de Uyuni, que equivale a aproximadamente el 15 por ciento de la reserva mundial, enfrenta una serie de desafíos que fueron identificados por el Observatorio de la Tierra -dependiente de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y dados a conocer en una reciente publicación.
Expertos bolivianos manifiestan que las trabas están relacionadas al exceso de lluvia y la concentración de magnesio en la salmuera, lo cual implica mayores costos en la industrialización.
La publicación del Observatorio de la Tierra, del 28 de abril de 2019, destaca los 10 mil kilómetros cuadrados del salar de Uyuni, que lo convierte en el segundo yacimiento de litio más grande del mundo, además de representar el 15 por ciento de la reserva mundial de este metal.
Sin embargo, el documento hace notar que Bolivia, pese a poseer este recurso natural, no está dentro de los principales productores de litio en el mundo. También identifica los desafíos que debe enfrentar el país para la explotación como el clima lluvioso y frío, que provoca que la salmuera seque en más tiempo (en procesos de evaporación) en relación con las condiciones de países de la región, como Argentina y Chile.
El otro desafío está relacionado con las altas concentraciones de magnesio y potasio de la salmuera, los cuales deben eliminarse para la obtención de litio, algo que encarece el proceso.
Héctor Córdova, expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), considera que existen importantes desafíos que enfrentar en el proceso de industrialización del litio. Indicó que la salmuera del salar tiene la más baja calidad con relación a países de la región.
Precisó que la calidad de la salmuera se mide en base a dos factores: la cantidad de litio que contiene y la relación entre el litio y la cantidad de magnesio que también hay en la salmuera.
Explicó que “la cantidad de litio de la salmuera de Uyuni es más pobre que las de Chile y Argentina” y que existe una relación de 20 gramos de magnesio por cada gramo de litio, lo cual reduce la cantidad de litio extraído de la salmuera.
Córdova añadió que la frecuencia de las lluvias en el salar es otro inconveniente, puesto que entorpece el proceso de extracción del litio que se realiza a través de la energía solar.
“Con el cambio climático la cantidad de días que llueve en la zona es realmente mucho mayor que antes y eso sin ninguna duda perjudica”, mencionó.
El especialista dijo que es posible obtener litio de buena calidad, pero en bajas cantidades con relación a países vecinos, puesto que se necesita mucha salmuera para obtener poco litio.
Por su parte, el geólogo José Padilla considera que Bolivia debe apuntar a la industrialización del litio y, consiguientemente, a la exportación de baterías eléctricas. Indicó que de ese modo también es posible cambiar la matriz energética del país y dejar de depender de la importación de combustibles fósiles, como la gasolina y diésel.
41 plantas se construirán en el marco del proyecto de industrialización del litio en Bolivia. El Gobierno destinó una inversión de $us 4.400 millones.
ALEMANIA ES UN MERCADO POTENCIAL
José Padilla, geólogo y exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, señala que Alemania produce 400 mil vehículos eléctricos al día que requieren de baterías de litio, aspecto que, según él, es una oportunidad de mercado para Bolivia.
Padilla dijo que el país sólo podrá consumir el 30 por ciento de la producción de baterías de litio, por lo que debe pensar en exportar grandes cantidades.
”Todo es cuestión de industrialización. Hay que ver el mercado que uno tiene y de acuerdo a eso tiene que fabricar un producto. Entonces, hay que adecuarse al tipo de batería que usan los vehículos”, agregó Padilla.
GOBIERNO PREVÉ INGRESOS DE $US 5.000 MILLONES
REDACCIÓN CENTRAL
La industrialización del litio en Bolivia, que contempla la construcción de 41 plantas, de las cuales 14 estarán abocadas a la producción de baterías y energía, permitirá al Estado boliviano percibir ingresos de 5.000 millones de dólares a partir de 2020, señala un boletín oficial de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
La industrialización permitirá el desarrollo de los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, dado que se tiene prevista una inversión de 4.400 millones de dólares.
YLB y la firma ACI Systems Alemania (Acisa) constituyeron en diciembre de 2018 la empresa mixta YLB-Acisa para encarar la producción industrial de hidróxido de litio e hidróxido de magnesio.
SUGIEREN FLEXIBILIZAR LA LEY DE INVERSIONES
REDACCIÓN CENTRAL
El geólogo y exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, José Padilla, considera importante flexibilizar la Ley de Inversiones para acelerar la industrialización del litio en Bolivia.
Explicó que dicha norma requiere seguridad jurídica para la inversión privada, puesto que, de esa manera, se puede conformar economías mixtas con el Estado boliviano. “Uno pone el yacimiento y el que viene pone la tecnología y el capital. Creo que el camino debe ser las economías mixtas”, agregó.
Padilla mencionó también que la mano de obra boliviana incorpora altos costos sociales al igual que la parte tributaria y que por ello es necesario generar incentivos para atraer más inversores a cambio de menos impuestos.
“Habría más industria, más trabajo y todos aportarían con sus impuestos. Ahora somos el 30 por ciento de la masa del país que solventamos los pagos de impuestos y el 70 por ciento es informal”, dijo.
Padilla mencionó que en el sector de hidrocarburos se implementó la Ley de Incentivos con la finalidad de atraer mayor inversión pero que, manifiesta, ésta no dio los resultados esperados.
Fuente: Los Tiempos