OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Han pasado más de 10 años desde que se le pidió a Transporte Aéreo Militar (TAM) regularizar su situación y al menos ocho años desde que comenzó su transformación a una empresa pública bajo normas de la aeronáutica civil, pero la aerolínea aún no cuenta con un itinerario de vuelos regulares. Hay quienes dudan de que con una sola aeronave certificada pueda prestar un servicio continuo.

A fines de febrero de este año, TAM culminó sus trámites en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para renovar su certificado que le permita realizar vuelos comerciales regulares (con itinerario) y no regulares (chárter). Sin embargo,  aún faltan los trámites finales con la Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) para ofrecer servicios continuos.

En 2019 se anunció que ese año se contaría con hasta cuatro aeronaves para cubrir distintas rutas. A la fecha, TAMep sólo cuenta con un avión certificado: un BAe 146/AVRO RJ-70, con matrícula CP-3106.

El director ejecutivo de la DGAC, José García, señaló que no es una exigencia legal contar con más aeronaves, pero sí es lo recomendable. “Por el momento no es exigible (tener más aeronaves), es necesario que tengan al menos una. Sin embargo, siempre se ha promovido que tengan por lo menos dos para garantizar el servicio (...). Para tener operaciones más garantizadas normalmente los operadores deben tener mínimamente entre dos a tres”, señaló el funcionario. 

En agosto de 2018, en reportes de prensa se informó que la flota del TAM contaba con dos aeronaves Boeing, una BAe 146, un Jeststream 32, XAC MA60, Fokker F-27-400 y un Casa C212. Aunque no todas estaban en servicio.

En su página web aún no están activos los servicios de venta de pasajes ni check-in. En sus oficinas se ofrecen pasajes aéreos a distintas partes dentro y fuera del país, como Sao Paulo, Miami, Madrid, entre otros. Sin embargo, todos los vuelos son subcontratados.

“Nosotros TAMep, antes TAM, aún no estamos realizando vuelos regulares, por lo pronto estamos como agencia de viajes de BoA y Ecojet. Una vez que empecemos, nuestras rutas iniciales serán La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Cobija”, explicó un asistente por vía telefónica.

Los Tiempos intentó obtener información de algún funcionario de alto rango de TAMep, pero indicaron que “a su debido tiempo el gerente general brindará toda la información de la empresa por los distintos medios de comunicación”. 

También se solicitó información a la FAB y al Ministerio de Defensa, instancias que administran y tienen potestad sobre la línea aérea, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. Lo mismo ocurrió con la información solicitada a la ATT. 

La única entidad pública que respondió fue la DGAC, la cual informó que, el 27 de febrero de este año, TAMep renovó su certificado de explotador de servicios aéreos después de cumplir con cinco fases de trámites. 

Los anuncios de la reactivación de la empresa pública han sido varios, así como sus interrupciones. Entre 2016 y 2017, se anunció que los trámites para su adecuación y reactivación terminarían pronto y se incluirían más aeronaves. En 2018 paralizó y reactivó sus operaciones. En 2019 se informó sobre el inicio de vuelos comerciales y que se adquirirían dos aviones Boeing para contar con una flota de tres aeronaves.

Con su aeronave registrada, TAMep anunció, en mayo de 2023, el reinicio de sus operaciones comerciales con un vuelo tipo chárter para transportar al club The Strongest de La Paz a Trinidad, para un partido de fútbol. 

Aunque la aerolínea continuaría ofreciendo servicios de este tipo, aún estaría pendiente contar con los recursos para comenzar con los vuelos de itinerario, como personal en aeropuertos, mostradores de atención al cliente y el sistema informático para la reserva de vuelos.

Uno de los últimos anuncios públicos se hizo a fines de febrero de este año. La ATT informó que aprobó la autorización para vuelos comerciales de la TAMep. El director de la ATT, Néstor Ríos, dijo, en ese entonces, que la aerolínea cubrirá las rutas entre La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Cobija.

Añadió que contar con una nueva empresa aérea, además de BoA y Ecojet, será algo beneficioso para el público boliviano y que en unos meses TAMep planea ampliar el número de aviones que tiene, según su plan de negocios.

Fuentes cercanas a la industria aeronáutica, que pidieron anonimato, señalaron que el proceso de adecuación de TAM a empresa pública llevó mucho tiempo, pues el trámite podía hacerse en menos de un año. El primer decreto para su adecuación establecía un plazo de 45 días.

El experto en temas aeronáuticos y exfuncionario de TAM (2010), Omar Durán, señaló que la institución militar fue desmantelada por el Gobierno de Evo Morales y comandantes “corruptos” de la FAB que daban vuelos gratuitos a sus afines y dejaron una deuda de 75 millones de bolivianos con el fisco y otra con la ATT. 

“Es buena noticia que TAMep vuelva a operar, pero si el Gobierno y los militares se aprovechan como se lo hizo en el pasado, la empresa pública volverá a quedar con deudas por esta manipulación”, manifestó Durán.

TAM surgió hace casi 80 años 

Transporte Aéreo Militar (TAM) fue creado en 1945 como servicio de la FAB. Operaba con matrículas militares y sin certificación civil, por lo que no era considerada una aerolínea.

Su propósito era conectar el país mediante vuelos a puntos alejados y poco atendidos.

Fuente: Los Tiempos

Para este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyectó la inauguración de tres estaciones de servicio ubicadas en Guayaramerín, en el departamento de Beni; El Puente, Santa Cruz; y Villa Serrano, Chuquisaca.

De acuerdo con la petrolera estatal, con esas tres nuevas estaciones sumarán un total de 70 surtidores de propiedad de YPFB, que son parte de las 557 que existen en todo el país.

Las estaciones de servicio “están ubicadas en puntos estratégicos del país para garantizar el abastecimiento de combustibles en todo el territorio”, sostuvo el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

También dijo que está programada la construcción de otra estación de servicio en Tarvita, departamento de Chuquisaca.

Pese al encarecimiento de los carburantes a nivel mundial, YPFB garantiza el diésel y gasolina con un precio estable para cuidar la economía de los bolivianos, evitando la especulación y mejorando la calidad del combustible.

“Si bien el abastecimiento está garantizado y es subvencionado, la empresa trabaja en consolidar la política de sustitución de importaciones para garantizar la seguridad energética del país. En este sentido, se ha enfocado la construcción y puesta en marcha de las Plantas de Biodiésel I y Biodiésel II”, indicó Dorgathen.

La producción de la Planta de Biodiésel I y Biodiésel II reemplazará un porcentaje significativo de las importaciones de carburantes, lo que generará ahorros para Bolivia. Se estima que cada planta producirá 1.500 barriles de biodiésel al día, contribuyendo así a la autonomía energética y al desarrollo sostenible del país.

Fuente: La Razon

En un acto cargado de emoción y compromiso con el desarrollo regional, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, anunció la entrega de una significativa suma de 21.4 millones de bolivianos destinada a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de San Lorenzo, en el departamento de Tarija.

«Estamos haciendo entrega de importantes proyectos en San Lorenzo», expresó el Presidente Arce, destacando el compromiso del Gobierno Nacional con el bienestar y la salud de la población. «La construcción del sistema de agua potable es una de nuestras prioridades, ya que sabemos que es fundamental para garantizar una mejor calidad de vida», afirmó.

El mandatario enfatizó en la importancia de avanzar gradualmente en la ejecución de estos proyectos para asegurar un impacto positivo y duradero en la comunidad. «Lo estamos haciendo de a poco, pero cada paso que damos contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida en el municipio de San Lorenzo», aseguró.

Entre las obras entregadas destacan el enlosetado de las calles urbanas La Victoria – Tomatitas, una iniciativa que forma parte del programa Bol-34 y que, por primera vez, está siendo implementada en municipios de todo el país. «Este programa llega por primera vez a todos los rincones de Bolivia, incluyendo a San Lorenzo», señaló Arce.

Además, el Presidente anunció la entrega de la unidad educativa de Monte Mendez, un proyecto largamente esperado por la comunidad y que hoy se convierte en una realidad. «Es un privilegio poder entregar esta unidad educativa que fue solicitada con bastante anticipación», expresó con satisfacción.

En total, fueron entregadas 5 obras y se dio inicio a una nueva, evidenciando el compromiso y el cariño del Gobierno Nacional hacia los hermanos de San Lorenzo. «Hoy demostramos con hechos nuestro compromiso con el desarrollo y el bienestar de la población de San Lorenzo en Tarija», concluyó el Presidente Arce.

Fuente: eju!

La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) gestionó la exportación de 11 millones de toneladas de hierro boliviano por el puerto peruano de Ilo con destino a China, proveniente del yacimiento de El Mutún, informaron los ejecutivos de la entidad estatal

El gerente de la ASP-B, Dante Justiniano, informó que la empresa orureña Arrax Logística hará el envió del metal hasta el mercado chino por los siguientes cinco años, hasta cumplir el cupo establecido.

“Esta exportación se realizará durante un tiempo de cinco años. Cada envío constará de lotes de 40.000 toneladas, que serán embarcadas en naves feeder, barcos de gran tamaño, con la previsión de despachar entre dos y tres lotes mensuales”, explicó.

Por la operativa, la ASP-B tendrá un beneficio de 0,5 centavos de dólar por cada tonelada exportada, proyectando una utilidad total de cerca de 5,5 millones de dólares durante los cinco años de contrato.

El contrato tiene como objetivo brindar los servicios de recepción, custodia, almacenamiento y embarque de mineral (granel de hierro) hasta su conclusión.

Asimismo, comprende servicios tanto administrativos como operativos en el puerto de Ilo, como aquellos servicios adicionales que sean necesarios para manipular, transferir, almacenar y embarcar el granel de hierro.

Justiniano afirmó que la presencia de la ASP-B en los puertos peruanos (Ilo y Matarani) y chilenos (Arica y Antofagasta) es para controlar que los despachos que gestiona se cumplan en lo planificado y que no haya ninguna afectación a la carga boliviana en todo este proceso.

Fuente: El Diario

La construcción de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales, en el municipio de Viacha (La Paz) tiene un avance del 97%, informó Franklin Flores, gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que precisó que solo restan las instalaciones eléctricas.

Flores explicó que  la instalación de los diferentes componentes llegó al 100%, entre ellos: la molienda para la fabricación de harina y fideos, los silos para el acopio de granos, las balanzas, el laboratorio, entre otros.

La construcción de la nueva factoría demandó una inversión de alrededor de Bs 182 millones, en el contexto de la política de industrialización para sustituir importaciones, que encara el Gobierno nacional.

El año pasado, Emapa abasteció con más de 2,2 millones de quintales (qq) de harina a los panificadores del país. De ese volumen, el 75% fue para La Paz, que es una de las regiones principales donde se consume el “pan de batalla”.

Fuente: eju!

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) apuesta por tres estrategias para reducir la subvención del precio de los combustibles, que hasta el año pasado le costó al país más de 1.500 millones de dólares, informó su presidente, Armin Dorgathen.

La primera estrategia tiene que ver con un programa agresivo de producción nacional de petróleo crudo, lo cual está permitiendo incrementar, principalmente, la elaboración de diésel en las refinerías Gualberto Villarroel en Cochabamba y Guillermo Elder Bell en Santa Cruz, puntualizó.

Explicó que el crudo tiene más rendimiento de gasolina y diésel, mientras que el petróleo condensado permite una mayor producción de gas licuado.

En ese marco, YPFB proyectó la importación de 1,6 millones de barriles de crudo a través de ocho buques que llegarán a la terminal portuaria de Arica, Chile, desde donde internará al país para su refinación.

La segunda estrategia o pilar, mencionó, es el mejoramiento de la logística con la que cuenta la empresa, cuyo trabajo está enfocado en la reversión de ductos y optimizar el uso de los puertos, a través de los cuales Bolivia importa hidrocarburos, es el caso de la terminal portuaria de Arica, Chile.

Por último, la tercera estrategia, indicó Dorgathen, está relacionada con las dos plantas de biodiésel: una que ya entró en funcionamiento la pasada semana en Santa Cruz y la segunda que está en fase de construcción en la ciudad de El Alto. A ellas se suma la planta de HVO (aceite vegetal hidrotratado).

Las dos primeras plantas producirán 1.500 barriles de biodiésel por día, aunque se desconoce el costo de producción. Es decir, si éste será menor al precio del diésel subvencionado: 3,74 bolivianos por litro.

Distintos investigadores cuestionaron que el Gobierno de Luis Arce no haya difundido los estudios de factibilidad económica y de provisión de materias primas. Aunque consideraron que difícilmente se logrará un costo de comercialización del biodiésel menor al precio subvencionado del combustible fósil.

Por ejemplo, datos recopilados por la Fundación Solón dan cuenta de que hasta 2030 el precio del biodiésel en el ámbito internacional esté entre los 6,28 y 6,93 bolivianos el litro, casi el doble de lo que cuesta actualmente el litro de diésel en el país.

“Lamentablemente, el estudio de factibilidad de la planta, para variar, no ha sido hecho público, tampoco lo hicieron con las plantas separadoras de líquidos ni con la planta de urea y amoniaco”, indicó el investigador especializado en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez. 

Proyecciones del precio

La Fundación Solón señaló que “no se cuenta con información sobre los precios que tendrán el biodiésel y HVO en Bolivia”, aunque calculó que el primero estaría hasta en 6,93 bolivianos por litro, y el segundo hasta en 11,8 bolivianos, montos muy por encima de 3,74 bolivianos. 

“¿A qué precio se producirá el biodiésel y el HVO?, ¿recibirá algún subsidio?, ¿contribuirá realmente a la disminución del volumen importado de diésel y las subvenciones?, ¿qué pasará si bajan los precios del petróleo y es más barato importar diésel?”, cuestionó la Fundación Solón.

Para Velásquez, “lamentablemente, dependemos de la buena voluntad de las autoridades de turno” para conocer datos que deberían ser públicos. El investigador no precisó la cantidad de la producción de biocombustibles e indicó que será “muy difícil” tener réditos si se los comercializa a precios por debajo de los 3,74 bolivianos. 

De acuerdo con datos del Departamento de Energía de Estados Unidos, el litro del biodiésel estaría actualmente en alrededor de 1 dólar (7,96 bolivianos al tipo de cambio oficial).

Asimismo, la Agencia Internacional de Energía Renovable calculaba (en 2012) que, para 2020, el costo del litro de biodiésel oscilaría entre los 4,2 y 7 bolivianos.

El analista en hidrocarburos Álvaro Ríos manifestó que habrá que conocer el precio al cual YPFB le comprará el aceite de soya (única materia prima disponible al momento) a los productores cruceños. “Si deben vender a un precio menor que en el mercado internacional, entonces no es un negocio. Si el aceite que vendan es de un precio igual o superior al de mercado de exportación, entonces vale la pena”.

Sobre el tema, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) espera que la compra del aceite vegetal de soya que necesita YPFB sea realizada en condiciones de mercado a fin de no distorsionar el precio del grano de soya.

Los productores de oleaginosas de Santa Cruz, dijeron, están en condiciones para abastecer de materia prima para la producción de esta primera planta de biodiésel, que necesitaría 70.000 toneladas de aceite vegetal al año. Anapo informó que hubo reuniones con autoridades de Gobierno en las que el sector solicitó acceder a “biotecnología” para aumentar la producción de soya y otros granos. 

“Con biotecnología en soya podemos aumentar nuestra producción en un 30%, que eso significan 900 mil toneladas adicionales de grano de soya y que representan unas 180.000 toneladas de aceite vegetal que pueden ser suficientes para abastecer como materia prima para las dos plantas de biodiésel”, afirmó la entidad. 

¿Impacto ambiental?

Otro asunto que preocupa a los investigadores en energía es el impacto ambiental que generará la producción de biodiésel. El Gobierno apunta a cultivar palma africana en la región amazónica, lo cual ya ha sido rechazado por comunidades que criticaron la falta de información sobre el daño ambiental que se generaría. 

La Fundación Solón indicó que la misma Ley de la Madre Tierra prohíbe los “agrocombustibles”, por lo que “el Gobierno demuestra una contradicción flagrante con su política” ambiental y energética.

Fuente: Los Tiempos

En enero, las exportaciones de manufacturas y gas natural registraron un decrecimiento del 44,6% y del 26,3%, respectivamente, respecto al mismo mes de 2023. Sin embargo, en contrapartida, la actividad minera mostró una leve mejora con un 3,6 por ciento de incremento, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En enero de la gestión pasado, las exportaciones de manufacturas sumaron 440,0 millones de dólares, mientras que este año bajaron a 243,8 millones de dólares, refiere el reporte. Esta cifra muestra una merma de 196,2 millones de dólares.

En cuanto a las exportaciones de gas natural, en enero de este año, alcanzaron un valor de 149,9 millones de dólares, frente a los 203,4 millones de dólares que se lograron en 2023, lo cual representa una disminución de 53,5 millones de dólares.

El mercado argentino en enero de 2024 demandó mayor volumen de gas natural, registrando 146 millones de metros cúbicos respecto al mes anterior, cuando llegó a 121 millones de metros cúbicos. En tanto que la exportación de este combustible a Brasil disminuyó hasta 440 millones de metros cúbicos.

A diferencia del gas, las exportaciones de minerales, en enero de este año, llegaron a 193,0 millones de dólares, superando los 186,3 millones de dólares reportados en enero de 2023.

Esta mejora responde a las exportaciones de mineral de plata (67,6 millones de dólares), mineral de plomo (15,8 millones de dólares), boratos (5,5 millones de dólares), wólfram (43,0 millones de dólares), mineral de cobre (1,9 millones de dólares), mineral de antimonio (1,8 millones de dólares), entre otros.

Fuente: Los Tiempos

Un informe de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos a enero 2024, da cuenta que, en el primer mes del año en curso, Bolivia tuvo un déficit comercial por 171 millones de dólares. Asimismo, los datos muestran que hubo una caída en las exportaciones e importaciones con respecto a enero de 2023.
Según el INE, la situación negativa del comercio exterior se da por las repercusiones del contexto internacional, como el conflicto bélico en Europa, la situación de los mercados financieros internacionales y la contracción económica mundial; mientras que en el país han influido los efectos del cambio climático, junto con los bloqueos de carreteras en las principales rutas de transporte de productos.
Las exportaciones han presentado un decremento en enero 2024 en comparación con la gestión pasada, por ejemplo, la industria manufacturera registró 44,6% y la extracción de hidrocarburos un 26,2%. La extracción de minerales fue la única que creció, pero apenas en un 3,6%.
En cuanto a las importaciones, según las grandes categorías económicas todas, a excepción de alimentos y bebidas, han decrecido respecto a enero 2023. En enero de este año, se importaron más suministros industriales por un valor de 213,2 millones de dólares. Nuevamente los productos que más importamos fueron diésel y gasolina por un valor de 167,8 millones.
Por otro lado, el expresidente y líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, advirtió que el país se enfrenta a una posible crisis energética debido, sobre todo, a que el Gobierno no da a conocer las reservas reales de gas que tiene Bolivia.

Fuente: El Diario

El convenio firmado con la empresa rusa Uranium One Group para implementación de plantas extractoras de litio tiene hoja de ruta y cronograma, explicó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en el marco de un informe oral en la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados.

En el acto de fiscalización legislativa se pidió un informe oral sobre los alcances del convenio firmado en 2023 entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa para construir una planta piloto semiindustrial con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).

“Hemos mencionado que este es un convenio importante con una hoja de ruta y un cronograma para la construcción en tres fases, una planta piloto (…) hasta llegar a una planta industrial de 14.000 toneladas”, explicó.

Este y el resto de convenios firmados por YLB tienen el objetivo de desarrollar distintos proyectos de industrialización del litio, en el marco de la trasparencia.

A la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados asistió Molina, junto a la presidenta de YLB, Karla Calderón; y el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.

De acuerdo con datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la planta procesará carbonato de litio grado batería de pureza certificada y será implementada en tres fases para poner a prueba la tecnología y los procesos de tratamiento de la salmuera mucho más grandes.

Durante la primera fase la planta piloto producirá 1.000 toneladas anuales. En la segunda etapa, se efectuará una expansión significativa con 8.000 toneladas, además de la instalación de un módulo semiindustrial.

La tercera fase representará otro paso hacia adelante con la incorporación de 5.000 toneladas adicionales y la implementación de otro módulo semiindustrial. De esta manera, se alcanzará una producción total de 14.000 toneladas de carbonato de litio por año.

Fuente: abi

Ejecutivos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y del Servicio Geológico Británico (BGS) trabajan en un acuerdo institucional para intercambiar información sobre tierras raras y minerales estratégicos.

El asesor de la Comibol Agustín Cárdenas hizo una breve presentación sobre la existencia de tierras raras en el área del precámbrico del país y sobre la presencia de desmontes en el país.

El representante del Servicio Geológico Británico Jonathan Ford ofreció una detallada explicación que realiza esa institución británica que es una organización del servicio público sin fines de lucro.

Ford explicó la magnitud, el campo y objetivos que desarrolla esa institución; además, de manifestar la predisposición de colaborar en temas geológicos actuales.

En ese contexto, el presidente de la Comibol, Reynaldo Pardo, instó a retomar nuevamente la relación entre ambas entidades porque es muy importante para Corporación Minera difundir información entre las empresas que administra.

Encuentros

Aseguró que se trata del inicio de una nueva relación más compacta y duradera, para que la información de tecnología y de minería sea compartida por ambas entidades.

Pardo agradeció la visita de la delegación y deseó que la relación de comunicación sea fluida y constante con todas las filiales y unidades productivas de la Comibol.

De acuerdo con el Ministerio de Minería y Metalurgia, Bolivia tiene más de 17 variedades de tierras raras en los departamentos de Cochabamba, Potosí y Santa Cruz, un potencial para la explotación y posterior industrialización.

Por ejemplo, el proyecto de Manomó, en Santa Cruz, que tiene 500 cuadriculas a 700 metros a nivel del mar, donde las muestras dieron 18 minerales raros.

En 2023, en el cerro Manomó, la Comibol ya obtuvo 850 muestras de varios elementos. Y en el Rincón del Tigre, también en Santa Cruz, obtuvo 799 muestras.

Fuente: La Razón

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.