OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Más de un millón de familias a nivel nacional se benefician con la Tarifa Dignidad, que otorga un descuento del 25% del total facturado por el consumo de electricidad, informó ayer el presidente de ENDE Corporación, Joaquín Rodríguez.

La autoridad indicó que este programa fue implementado por el Gobierno en 2006, con el propósito de proteger la economía de las familias bolivianas de bajos recursos que habitan en el área rural y urbana. 

De acuerdo con datos oficiales, esta cantidad (un millón de familias) representa el 50% de los consumidores de la categoría domiciliaria —de un universo de 2,3 millones de abonados.

Este beneficio, explicó Rodríguez, consiste en la aplicación de un descuento del 25% del total facturado por el uso de electricidad a los hogares que consumen menos de 70 kilovatios/hora (kWh) por mes.

“Desde la recuperación de ENDE (mayo de 2010) se han encarado varios programas y proyectos para incrementar la oferta de energía eléctrica y llegar a todo el territorio nacional. Además, se han reducido las tarifas para que las familias protejan su economía”, dijo.

En esa línea, destacó la inauguración de la Central Hidroeléctrica San José II, en Cochabamba, que tiene una capacidad de producción de 69 megavatios (MW), lo cual elevará la oferta nacional de electricidad a 2.300 MW, por lo que se cuenta con un excedente de 800 MW para la exportación, tomando en cuenta que la demanda interna es de 1.500 MW.

Fuente: Cambio.bo

Grisel Gonzales tiene 21 años y es creadora de un guante de sensor de movimiento que funciona a través de una aplicación móvil. Este equipo permite a las personas comunicarse a través del lenguaje de señas. Para la joven, este proyecto no sería posible sin el previo conocimiento de las tarjetas de arduinos, del lenguaje de programación y de los avances de la tecnología.

Para incentivar a los estudiantes universitarios a desarrollar este tipo de proyectos, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) y Mi Teleférico firmaron ayer un convenio para instalar un laboratorio de innovación tecnológica. Este espacio busca impulsar ideas como la de Gonzales.

“La Zona T será un espacio de interacción de los jóvenes para desarrollar una nueva matriz económica con la tecnología”, explicó Nicolás Laguna, director de Agetic, ayer en el acto de la firma de convenio entre ambas instituciones.

La idea de Gonzales nació en el municipio de San Borja (Beni), donde ella vivía. Ahí la joven vio que varias personas sordomudas necesitaban ayuda para comunicarse con los demás.

“(La aplicación consiste que), mediante un traductor de señas, se use caracteres que permitan comunicarse a través de este lenguaje. Funciona con sensores de flexión que varían su resistencia en las manos o los dedos. La señal es enviada a una tarjeta arduino y luego llega a la aplicación en la que se muestra en forma de caracteres ya sea la ‘a, b o c’”, detalló Gonzáles.

El responsable de investigación de la Agetic, Ariel Condo, explicó que con este laboratorio se busca apoyar a los estudiantes interesados en producir un proyecto tecnológico.

“Pondremos a disposición equipos, herramientas y materiales para hacer este tipo de desarrollo. A través de esta firma de convenio, nos dan paso a hacer acciones en conjunto (con Mi Teleférico). En dos meses tendremos el laboratorio, pero en un mes se lanzará la invitación general para los jóvenes que tengan proyectos”, resumió.

Los trabajos deben cumplir cuatro líneas o ejes: Ciudades inteligentes, edificios inteligentes, comunicaciones seguras y tecnologías para la vida.

La Zona T o Tic funcionará en la Estación de la avenida del Poeta de la línea Blanca del Teleférico. Según las autoridades, ahí se habilitará un laboratorio de innovación e investigación tecnológica – Zona TIC de 300 metros cuadrados.

“Los estudiantes podrán ingresar al laboratorio, hacer pruebas y armar sus prototipos. Luego haremos visibles los proyectos que desarrollan”, destacó Condo.

A su corta edad, Gonzales estudia ingeniería biomédica, ya cursa el último año de esa carrera. Quizá, aseguró, con un espacio como la zona T, habría creado antes este equipo especializado en lenguaje de señas.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Mediante la campaña “4 Patas a Bordo”, Boliviana de Aviación (BoA), logró trasladar a una veintena de mascotas que fueron dadas en adopción, llegando incluso hasta la ciudad de Barcelona.

 Fuente: Abyayala.tv.bo

Solo horas después de la conclusión del gabinete binacional entre Bolivia y Paraguay desarrollado el miércoles, la Cancillería boliviana ya ultima los detalles de otra cita similar, esta vez con Perú que tendrá lugar en Ilo el 24 y 25 de junio. El tema central de la cita es precisamente la revisión de los protocolos referidos al comercio exterior boliviano en ese puerto.

“Vamos a tocar, como siempre en este mecanismo, la revisión de todos los compromisos anteriores, pero aquí lo fundamental es ir a revisión concreta de los avances en cuanto a la exportación de nuestra carga por el puerto de Ilo”, señaló la vicecanciller Carmen Almendras.

La quinta cita de ese tipo tendrá en la cita de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Martín Vizcarra, que se desarrollará el 25 en esa ciudad costera de la provincia de Moquegua, en el sur peruano. El lugar tiene gran significado, dijo Almendras.

La diplomática explicó que se revisarán “nuestros protocolos para facilitar el manejo de la carga boliviana” en rigor al “incremento exponencial” del flujo del comercio exterior boliviano en ese ancladero en los últimos años.

La Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) “ha entregado dado datos fabulosos y se constituyen definitivamente en un puerto alternativo” a los del norte de Chile, afirmó Almendras.

Bolivia, en el marco de una nueva política de Estado, impulsa con Lima el desarrollo del puerto de Ilo para migrar su carga de comercio exterior a ese ancladero. De forma paralela, busca potenciar Puerto Busch para concretar su vinculación con el Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

“Estamos poniendo los esfuerzos estatales, pero también vinculándolos en una alianza estratégica con el sector privado para el mejoramiento de nuestra cadena de valor agregado y del intercambio de mercancía hacia el exterior para nuestras exportaciones”, señaló.

Fuente: Eju.tv

Sábado, 22 Junio 2019 01:16

YPFB proyecta primera ESR para Chuquisaca

Chuquisaca contará con su primera estación satelital de regasificación (ESR), que estará ubicada en el municipio de Culpina, según la proyección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Esta planta proveerá de gas natural no solo a Culpina, sino también a Villa Charcas e Incahuasi. 

De acuerdo con la información publicada en la página web de YPFB, las ESR tienen la función de “vaporizar el gas natural licuado (GNL), retornándolo a su estado natural gaseoso” y se encuentran compuestas por “el almacenamiento de GNL, bombas de alta y baja presión, vaporizadores ambientales y una unidad de regulación, medición y odorización”.

¿Cómo funcionará? El gas, en estado líquido, llegará en cisternas criogénicas a las estaciones, donde será regasificado y a través de las redes de gas, será distribuido hasta los domicilios, comercios, industrias y las estaciones de servicio a gas natural vehicular (GNV). YPFB tiene 27 estaciones de este tipo en operación en seis departamentos.

El secretario de hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca, Felipe Molina, adelantó que la ESR proveerá de gas a Culpina, Incahuasi y Villa Charcas, municipios a los que no alcanza el gasoducto. 

Informó que también existe la proyección de construir otra estación en San Lucas, aunque en la rendición de cuentas final 2018 e inicial 2019 de YPFB, publicada en su página web, solo contempla la construcción de la ESR en Culpina. 

Con las tareas de hacer seguimiento a este y otros proyectos hidrocarburíferos en el departamento, la Gobernación presentó ayer al nuevo delegado de Chuquisaca en la dirección nacional de YPFB, Víctor Baldiviezo Guerrero, oriundo de Huacareta e ingeniero en proceso químicos con estudios en Venezuela. 

Baldiviezo asumió en reemplazo de Miguel Ángel Colque, que renunció en febrero y que ahora funge como director de Redes de Gas de YPFB. 

Fuente: Correodelsur.com

El gerente de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, inauguró el jueves el segundo 'Tour Internacional Apícola', que se realizará en el trópico de Cochabamba.

"El Estado ha priorizado la dinamización de 13 complejos productivos, en los cuales, EBA tiene presencia activa en cinco, siendo uno de ellos la línea de endulzantes que engloba al sector apicultor", explicó en un boletín de prensa.

Según ese documento, más de 500 personas, entre productores y expositores de Argentina, Perú, Chile, México y Bolivia participarán de ese tour, organizado por EBA y el Gobierno Municipal de Villa Tunari.

Freire informó que en los tres días del evento participarán apicultores, estudiantes del área de la Universidad Indígena Boliviana Quechua 'Casimiro Huanca' y de la Universidad Indígena Boliviana Aymara 'Túpac Katari'.

"Son dos días de exposiciones magistrales y el tercer día de trabajo de campo, visitando nuestro Centro de Innovación Productiva (CIP) en la localidad de Samuzabety y las colmenas que tenemos en nuestro campo", explicó.

Dijo que, desde la implementación del complejo productivo de endulzante, la producción de miel se incrementó de 250 a 1.200 toneladas en el país y generó un movimiento económico de más 38 millones de bolivianos.

Agregó que los productores reciben apoyo con la dotación de insumos y cajas para las colmenas.

Fuente: Abi.bo

El gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, informó el viernes que el desfile de moda "más importante" del país "Bolivia Fashion Week" se realizará en la Estación Central de la Línea Roja del teleférico.

"Estamos contentos que Mi Teleférico haya sido elegido por Bolivia Fashion Week, creemos que va a ser todo un éxito y seguramente vamos a tener muchos más eventos", dijo en conferencia de prensa.

Según fuentes institucionales, el evento denominado la semana de la moda se desarrollará del 19 al 21 de junio, y ofrecerá talleres y foros internacionales por las mañanas, y a partir de las 16h00, pasarelas con modelos nacionales e internacionales, que lucirán las mejores galas de diseñadores de reconocida trayectoria.

Dockweiler destacó que los organizadores de ese evento hayan elegido a Mi Teleférico para desarrollar ese desfile de moda, tomando en cuenta que se realiza en diferentes lugares del país.

"Por primera vez Bolivia Fashion Week se desarrolla en la ciudad de La Paz (...), ellos buscan algunas locaciones para el desfile y no solo encontraron el espacio adecuado sino la temática, tienen una temática para concientizar sobre el cambio climático que afecta a nuestro planeta, y el transporte por cable tiene la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente", indicó.

Fuente: Abi.bo

La Paz, 16 jun (ABI).-

El presidente ejecutivo de ENDE, Joaquín Rodríguez, afirmó el domingo que 9 de cada 10 bolivianos tienen energía eléctrica, a diferencia de lo que sucedía en 2006, cuando solo 6 tenían acceso a ese servicio.

"El año 2006 seis de cada diez bolivianos tenía electricidad, hoy estamos 9 de cada 10", explicó en el programa "El pueblo es noticia", que difunden los medios estatales.

Dijo que el cambio ha sido importante, fruto de las inversiones que se han ejecutado y del enfoque social que el gobierno le ha dado al acceso a la electricidad, que antes de 2005 era un negocio

"Gracias a la política de enfoque y los cambios de la política energética de nuestro país, el servicio de electricidad ya no es un servicio básico sino es un derecho humano", remarcó.

A su juicio, el "salto que se ha dado" es muy grande con la idea de llegar a todas las familias bolivianas, sobre todo a las zonas más alejadas del país donde la tarifa "tiene un beneficio de 25%", para las personas que consumen menos de 75 kilovatios hora, que es más o menos lo que consume una familia estándar del área rural.

"Entonces yo creo que son varios elementos que se han ido conjuncionando a lo largo del tiempo con el propósito de llegar hoy a lo que tenemos, tenemos un sistema de transmisión, un sistema eléctrico que tiene las reservas que ya llega a generar excedentes incluso, estamos muy cómodos y hoy estamos en condiciones de abastecer cualquier demanda sea industrial, proyectos, interconexiones, ampliaciones, cualquier crecimiento ahí tenemos las condiciones para poder abastecer sin ningún inconveniente", refrendó.

Explicó que Bolivia tiene reservas que le permiten ofertar energía para la exportación, después de garantizar el suministro en el mercado interno.

Aseguró que de un escenario, en el que apenas lográbamos sostener la demanda, Bolivia tiene grandes posibilidades de exportar electricidad por lo que consideró que "realmente son muy buenos resultados que se han logrado en lo eléctrico"

"Hemos logrado equilibrarnos, generar un escenario muy estable, garantizar el suministro y hoy pensamos en la exportación", refrendó.

Fuente: Abi.bo

Ramiro Lizondo Díaz, el hombre fuerte del proyecto sucroalcoholero de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), en el norte paceño, que lleva adelante con capitales públicos, consideró que no hay marcha atrás y que La Paz contará con su ingenio. Lizondo sostuvo que hasta el momento el Banco Central de Bolivia (BCB) les entregó $us 263 millones.

Sobre el tema productivo señaló que debido a la fertilidad del suelo, la producción cañera en promedio es el doble de la que se genera en Santa Cruz, por lo que a su criterio la superficie a sembrar no es medular debido a los altos rendimientos y que por ello el proyecto está garantizado y será rentable.

Según un estudio del economista e investigador Julio Linares, la falta de recursos limita la expansión del cultivo de caña y por ello se cuestiona la factibilidad de Easba ¿La empresa es factible?

Absolutamente. Según el proyecto, que fue elaborado en 2008, nos iba a llevar varios años la implementación de la caña. Y según el plan de inversiones que elaboramos para acceder a los créditos del Banco Central de Bolivia (BCB) estaba previsto que deberíamos completar las 10.700 hectáreas, que es la cantidad que necesitamos, hasta el 2024. Tenemos ese margen todavía para seguir desarrollando la caña que se requiere. Actualmente, tenemos 3.600 hectáreas que equivalen al 35% del total de la caña que necesitamos.

¿A qué se debe la escasa producción de 3.500 hectáreas sembradas hasta ahora? ¿Para cuánta producción de azúcar y alcohol alcanza?

No es escasa la producción. Si bien, estamos al 35% de los requerimientos de la planta industrial, la diferencia con las plantaciones de caña en Santa Cruz es que nosotros tenemos casi el doble de rendimiento. En Santa Cruz, el promedio de la cantidad de caña tiene un rendimiento de 42 toneladas por hectárea, y en San Buenaventura, nosotros hemos alcanzado las 83 toneladas por hectárea. Eso ha hecho que la cantidad original de área, sea menor debido al mayor rendimiento de la caña de azúcar. El saldo de las hectáreas que nos falta se debería completar hasta 2024.

La actual cantidad de caña nos va a permitir este año, producir 400.000 quintales de azúcar y tres millones de litros de alcohol. Con esas 3.600 hectáreas que tenemos, vamos a tener esa producción, con una eficiencia industrial de 1,8 que es una de las más altas del país. Si lo medimos en términos de eficiencia que me imagino que este señor (Julio) Linares no tiene idea del tema de eficiencia industrial, estaríamos teniendo en el país una de las mayores y más altas eficiencias industriales productivas en San Buenaventura.

Linares revela que en nueve años, los ingresos de Easba fueron Bs 80 millones, por debajo de los gastos de operación que suman Bs 311 millones. ¿Hay un déficit operacional de casi Bs 211 millones?

Creo que Linares reprobó el curso de Administración 1, porque él confunde lo que son gastos de inversión con gastos de funcionamiento. Hasta diciembre de 2017 todo lo que ejecutó San Buenaventura eran gastos de inversión. El 6 de septiembre de 2012, dimos la orden de proceder a la empresa contratista. A partir de ahí corren plazos.

El 14 de diciembre de 2017; es decir, cinco años después hicimos la recepción definitiva del proyecto. Todos los gastos realizados en este periodo son gastos de inversión, incluyendo lo de funcionamiento que están considerados como gasto de inversión. Pero él (Linares) confunde diciendo que se ha gastado más de lo que hemos ingresado.

¿Cómo él puede decir que en nueve años nosotros hemos tenido pérdidas si estamos ejecutando la inversión? Esas no son pérdidas. Durante el periodo de inversión no hay pérdidas ni hay ganancias. Es de ejecución de la inversión. Cuando terminamos de construir, que eso pasó en nuestro caso, en 2017 cuando hicimos las pruebas invitamos a los medios para que observen que las pruebas fueron exitosas.

Pero desde 2018 (por eso consideramos el año pasado la primera zafra oficial de Easba), porque desde el año pasado, comenzamos a operar la planta para generar ingresos que puedan cubrir todos nuestros compromisos de gastos de funcionamiento. Entonces, a partir del año pasado, recién Linares debería considerar cuánto hemos generado de ingresos, cuánto hemos gastado, etc. Y este año es la segunda cifra oficial. Para los términos de producción, no nos pueden pedir los resultados al segundo año de funcionamiento, cuando los otros ingenios en Santa Cruz tienen hasta 60 años de ventaja frente a nosotros. Eso me lleva a pensar que muchos de estos cuestionamientos tienen un carácter político.

¿A cuánto llega el crédito otorgado por el BCB?

Son tres créditos. El más grande fue destinado a la implementación de la planta industrial, por un valor de $us 179 millones. El segundo préstamo fue de $us 35 millones y se usó para el desarrollo agrícola y el tercer crédito fue de $us 49 millones que se destinó para cubrir los gastos de funcionamiento y obras de infraestructura complementaria a la planta industrial.

Según Linares solo amortizó Bs 25,8 millones de la deuda adquirida ¿Es esto suficiente para la deuda contraída?

Nuestros créditos están pactados para un plazo de 24 años; es decir, que en 24 años nosotros debemos devolver la totalidad de los créditos contraídos con el BCB. Ya hemos pagado Bs 33,5 millones. Estamos al día.

Se dice que la empresa arrastra una deuda que, en estas condiciones de operación, será impagable a mediano plazo ¿es cierto?

Todas las proyecciones que hemos hecho, es que nosotros vamos a devolver el crédito. Ahora, ahí hay un supuesto que son los precios del azúcar en el mercado internacional. Imagínese usted: el 2017 logramos vender nuestro quintal de azúcar a Bs 227 y era una producción que había salido de nuestras pruebas. Este año, estamos vendiendo el mismo quintal de azúcar a Bs 165 por cada quintal. Esperamos nosotros que no sigan bajando los precios. Porque ahí sí que tendríamos dificultades no solo nosotros sino otras entidades para pagar sus deudas si siguen bajando los precios. Por eso, hemos pensado en la posibilidad del etanol que este señor no analiza en su propuesta.

Para producir etanol, ¿cuánto dinero necesitan?

Son Bs 35 millones que todavía no hemos conseguido. Hemos acudido a diferentes entidades financieras del país y estamos evaluando tasas de interés y las condiciones crediticias. La inversión no es muy grande, pero ésta le daría a Easba una mayor flexibilidad.

¿Por qué, si el mercado está saturado, como usted lo indicó en su rendición de cuentas y los precios son bajos, se continúa con el proyecto? ¿Es factible la planta de deshidratación de alcohol con una inversión de Bs 35 millones?

Usted pregunta, ¿por qué se sigue con el proyecto ¿cómo vamos a abandonar el proyecto? son más de Bs 1.800 millones de inversión que no se pueden perder. Por lo tanto, este proyecto tiene que seguir adelante y estamos viendo estrategias empresariales para mejorar nuestra posición en el mercado. Ahora, como el azúcar es un commodity, es un producto especulativo en el mercado internacional. Es muy cíclico. A veces, sube mucho como el 2017. Ahora estamos en una bajada casi histórica. No sé por qué tienen esa fijación con Easba. ¿Por qué no le preguntan lo mismo a Aguaí o a Unagro que están vendiendo sus ‘yapitas’ y están viendo sus propias estrategias para poder comercializar sus productos.

Desde 2012, los estados financieros de la firma muestran un patrimonio neto negativo. ¿Esto implica que la empresa está en quiebra técnica?

Una quiebra técnica es cuando una entidad que está funcionando (que no es nuestro caso porque llevamos dos años de operación) no puede cumplir con sus compromisos, con sus deudas contraídas. No puede pagar sus créditos, no puede pagar salarios, etcétera. Esa es una quiebra técnica. No es nuestro caso. Nosotros hemos asumido deudas que estamos pagando de manera puntual hasta la fecha. Ahora, nuestra situación financiera nosotros esperamos que sea óptima en caso de que alcancemos a tener la cantidad de caña que aún nos falta plantar y mejoren los precios. Incluso ahí, nosotros podemos hacer inversiones adicionales con cargo a nuestros propios recursos.

¿Cuándo el ingenio dejará de ser un proyecto?

Este año. Tenemos un monto de Bs 4 millones todavía por ejecutar con cargo a la inversión que este año estaríamos cerrando. ¿Esto quiere decir que desde 2019 se tendría que registrar si hay o no utilidades?

Exactamente. Ahí hay que ver si la zafra generó utilidades o pérdidas y cuál es nuestra eficiencia industrial. Este año recién vamos a alcanzar 1,8, la más alta. Nosotros hemos planteado metas muy altas que pensamos que podemos lograr.

¿Desde este año la factoría producirá azúcar, alcohol y electricidad?

Sí. Y también bagazo hidrolizado que hemos estado dando a la gobernación y a los ganaderos del Beni.

En la conferencia del lunes, usted dijo que EL DEBER está en contra del desarrollo del norte paceño ¿bajo qué argumentos usted hace esa afirmación?

Desde el año 48 que con San Buenaventura se hablaba de la posibilidad de implementar un polo de desarrollo en el norte. Pero se opusieron las oligarquías cruceñas porque iba a quitarle un peso importante al Norte Integrado de Santa Cruz.

Fuente: Eldeber.com.bo

Seis de las 33 estaciones de regasificación que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzará a emplazar en el país a fin de año, estarán ubicadas en Chuquisaca. La información fue oficializada ayer, en Sucre, por el presidente de YPFB, Óscar Barriga, al garantizar la instalación. 

“Con eso vamos a superar las 60 poblaciones que son beneficiadas con redes de gas”, afirmó el titular de YPFB.

Las estaciones de regasificación distribuyen gas natural licuado en los lugares por donde no pasan los sistemas de transporte convencional o ductos de gas, tienen el propósito de masificar las redes y el uso de gas en poblaciones alejadas de los centros urbanos.

En Bolivia existen 27 estaciones de regasificación ubicadas en seis departamentos, la proyección de YPFB es llegar a 33 hasta 2020 y beneficiar a un millón de familias.

Según adelantó el secretario de hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca, Felipe Molina, coincidente con la página oficial de YPFB, una de las estaciones de regasificación será emplazada en Culpina para proveer gas natural a Incahuasi y Villa Charcas. Otra estaría emplazada en San Lucas y se desconoce, por ahora, el lugar de las otras cuatro estaciones.

Producción de gas

El Presidente de la estatal petrolera, por otra parte, negó que exista una disminución en la producción de gas natural tal como advirtió el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez. El 13 de junio la producción el promedio de de gas se sitúo en 45 millones de metros cúbicos día (MMmcd), indicó el experto.

Según Velásquez, la baja es constante desde 2015 y en parte es atribuible a la caída de producción de los campos Sábalo y San Alberto. "Sería ingenuo creer que un solo campo podría solucionar la caída de producción nacional", señaló en pasados días al conocer el incremento de la producción de Incahuasi.

Sin embargo, Barriga afirmó que la reciente ampliación de la capacidad de procesamiento de la planta de Incahuasi, que subió de 8 a 11 MMmcd con el pozo Incahuasi III, permitió que la producción nacional se eleve a 59 MMmcd.

“Nuestro potencial en pozo es de 59 MMmcd, que es muy diferente al volumen comercializado”, afirmó Barriga al explicar que la demanda del mercado es menor, aunque no dio detalles. Por ahora se trabaja en la interconexión a la planta del pozo Incahuasi V que elevará aún más la producción a nivel nacional.

Primer taller informativo para universitarios

YPFB desarrolló ayer un primer taller informativo dirigido a universitarios de San Francisco Xavier. Técnicos de la estatal petrolera explicaron sobre el proceso de nacionalización, industrialización, exploración, explotación, refinación, transporte, almacenaje, comercialización y avances tecnológicos en materia de hidrocarburos.

La actividad estuvo dirigida a los estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas ligadas al sector de hidrocarburos de la Universidad San Francisco Xavier y en 20 días llegará a los estudiantes de Monteagudo, informó el presidente de YPFB, Óscar Barriga.

El programa “YPFB enseña” también adecúa talleres para estudiantes de economía y finanzas para transmitirles el impacto de la empresa a nivel nacional, según requerimiento de las universidades.

Fuente: Correodelsur.com

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.