La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) creó e implementó Entel Bolivia SAC (Sociedad Anónima Cerrada) en Perú, firma que prevé operar desde septiembre con servicios de telefonía móvil e internet.
La información fue confirmada ayer por el gerente general de Entel, Mauricio Altovez, quien resaltó los acuerdos firmados entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Martín Vizcarra, en el V Gabinete Binacional, que se desarrolló el martes en la ciudad de Ilo.
En ese marco, el punto 25 de la Declaración de Ilo: Encuentro Presidencial y V Gabinete Binacional Perú-Bolivia detalla que ambas partes acordaron la firma del contrato entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y Entel Bolivia SAC para prestar el servicio de telecomunicaciones en ese país, y reafirmaron su voluntad de continuar impulsando acciones que permitan ampliar y mejorar la conectividad, universalizar los servicios y reducir la brecha digital.
Además, saludaron los avances, informados por Bolivia, en el despliegue de la fibra óptica de conexión al Pacífico.
Fibra óptica
En este punto, Altovez informó que se tiene un buen avance en el tendido de cable de fibra óptica y que los trabajos concluirán en agosto, para luego (septiembre) iniciar la oferta de servicios en Perú; sin embargo, detalló que el máximo beneficio será la reducción de tarifas para los bolivianos que tengan servicios de Entel, ya que al tener una fibra óptica propia hacia ultramar, permitirá a la empresa negociar de manera directa con los operadores internacionales para adquirir los servicios de internet, lo que repercutirá en una rebaja de tarifas.
Inversión
El ejecutivo dijo que para crear e implementar la nueva empresa en Perú (Entel Bolivia SAC) y realizar el tendido de fibra óptica se destinó más de $us 60 millones, monto que, según Altovez, será recuperado al ofertar servicios de telefonía móvil e internet en el sur del Perú (Desaguadero, Mollendo, Tacna, Moquegua, Ilo y Lima), mercado que ya está asegurado.
Fuente: Cambio.bo
Desde 2020, los bolivianos podrán acceder a velocidades ultrarápidas de conexión a internet. Mientras Entel y Tigo afinan los detalles, el Gobierno prepara la regulación y la habilitación de las frecuencias que liderarán la cuarta revolución industrial.
El mundo avanza a pasos acelerados en la implementación de la quinta generación de esta tecnología que viene con un potencial enorme para la digitalización de la economía y que hará realidad el internet de las cosas (IoT). Y Bolivia no es la excepción.
“Nuestros equipos están listos para operar con la 5G. Solo hay detalles que afinar, trabajos mínimos que se tienen que hacer en nuestra red”, informó a La Razón el gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Mauricio Altovez.
“Tigo”, de igual manera, “cuenta (ya) con las condiciones tecnológicas requeridas para implementar la red 5G”, confirmó la gerente de Marca y Comunicación Institucional de esa telefónica privada, María Laura Mendoza.
Viva, sin embargo, pone paños fríos en esos anuncios. “Bolivia no cuenta aún con infraestructura para este tipo de señal debido a que todos los aspectos de la red deben ser adaptados para soportar esta tecnología” que “se encuentra aún en desarrollo a nivel mundial”, consideró a su vez Daniel Bustos, vicepresidente de Operaciones e Ingeniería de la empresa de telecomunicaciones.
“Las operadoras (del país) deberán realizar las modificaciones necesarias de forma gradual y preparar la infraestructura para que llegado el momento se pueda implementar esta red en el país”, agregó el ejecutivo, quien prevé que en el ámbito internacional “las primeras implementaciones masivas se realicen en los próximos tres a cinco años”.
Entel, no obstante, mantiene su posición, ya que asegura que al contar con cuatro anillos de fibra óptica en el mercado nacional —resultado de una inversión de $us 600 millones— está preparada para incorporar la nueva tecnología a los servicios del país.
Así que “en 2020, Entel ya puede empezar” a dar el servicio “en algunas ciudades pequeñas”, aseguró el gerente de la estatal.
Con una velocidad entre 10 y 20 veces mayor a la del 4G, se espera que la 5G pueda conectar todo, en cualquier lugar y todo el tiempo. A nivel doméstico, permitirá por ejemplo que el tiempo de descarga de una película de alta definición pase de horas a minutos y un acceso mucho más rápido a los contenidos audiovisuales y a los juegos en streaming. A nivel industrial, posibilitará la circulación de miles de millones de datos, sin congestión.
Pero esta mayor conectividad podría llegar acompañada de un riesgo: el robo de millones de datos, incluyendo secretos empresariales o información personal.
Latinoamérica. En la región, países como Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, entre otros, llevan adelante pruebas de sus redes 5G desde hace tres años, siendo Uruguay el único que llegó a implementarlas a nivel comercial, aunque con una cobertura solo regional.
En Bolivia, antes de que esta tecnología comience a funcionar es necesario que la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) habilite las frecuencias necesarias para tal efecto, coincidieron Mendoza y Altovez.
La primera se refirió también a la necesidad de contar con “regulaciones adecuadas” para el nuevo sector, mientras que el segundo advirtió que es menester que los operadores del sector se organicen para prestar el servicio.
“Tomando en cuenta estimaciones para el ingreso de la 5G en América del Sur, la ATT inició los estudios para la elaboración de la regulación de esta tecnología en el país de acuerdo con recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), 3GPP (un consorcio global para las telecomunicaciones) y experiencias previas de países que ya están realizando pruebas con esta red como China, Corea del Sur y (otros de la) Unión Europea”, informó la reguladora en respuesta a un cuestionario de La Razón.
Y la china Huawei, líder mundial en el desarrollo del 5G, está atenta a estos aprestos en Bolivia.
“Como Huawei queremos que Bolivia avance en su desarrollo económico y social (...) y creemos que tenemos las herramientas para que eso pase”, dijo Marco Paniagua, gerente de Producto en Bolivia de la compañía.
Las bases legales del servicio
Obligación
La Ley General de Telecomunicaciones establece que la ATT asignará, controlará, fiscalizará, supervisará y administrará el espectro radioeléctrico asociado a redes satelitales en el ámbito geográfico del Estado.
Interés
El Plan Nacional de Frecuencias dispone el uso equitativo y eficiente del espectro radioeléctrico, considerando aspectos económicos, técnicos, educativos, científicos y de seguridad e interés público.
Se deben liberar ondas que usa el TKSAT-1
Huawei Bolivia prevé la instalación de miniantenas incluso en las habitaciones
Para la implementación de la red 5G en Bolivia se deberán habilitar frecuencias superiores a 3.500 MHz (megahercios) que al momento son utilizadas para las transmisiones del satélite Tupac Katari (TKSAT-1) desde su puesta en órbita, el 20 de diciembre de 2013.
“El espectro radioeléctrico para 5G no puede ser cualquiera, debe ser de 3.500 megahercios”, una banda “que hoy es utilizada por el Gobierno para el satélite” nacional, informó a La Razón Guillermo Solomon, director de Transformación en Bolivia de la tecnológica china Huawei, que hasta mayo desplegó más de 90.000 sitios 5G en el mundo y suscribió 40 contratos con operadores de diferentes países.
Estas frecuencias liberadas podrán ser adquiridas por los operadores nacionales conforme a disposiciones de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), precisó el gerente general de la estatal Entel, Mauricio Altovez.
Solomon explicó que esta nueva tecnología cambiará el mercado boliviano de manera radical por tres razones: porque se desplegarán frecuencias muy altas, porque no requerirá de torres “gigantescas” y porque transformará la estructura de costos de los proveedores.
EVALUACIÓN. Mientras más alta la frecuencia, menor es su alcance y capacidad de penetración a los edificios, lo que implica que las telefónicas necesitarán instalar antenas en miniatura para celular encima de cada poste de luz, al costado de los inmuebles, dentro de cada hogar y posiblemente en cada habitación, sostuvo el ejecutivo.
El Director de Transformación de Huawei Bolivia añadió que el 70% del tráfico demandado no está en las calles sino en los edificios, por lo que prevé que los hotspots (lugares que ofrecen acceso a Internet a través de una red inalámbrica y un enrutador conectado a un proveedor de servicios) remplazarán al wifi con mucha más capacidad.
Fuente: La-razon.com
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, anunció el martes que en tres semanas se va a inaugurar un supermercado de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) denominado "Súper Emapa" en la calle Avaroa de la ciudad de Sucre.
"En Sucre abriremos SUPER EMAPA. Inspección a las nuevas instalaciones de SUPER EMAPA que en tres semanas entrará en funcionamiento en Sucre, en la calle Avaroa, esq. Camargo", escribió la ministra en su cuenta en Twitter.
Sifuentes aseguró que en ese nuevo supermercado se comercializará "toda nuestra producción nacional, a peso y precio justo", tomando en cuenta que Emapa oferta más de 1.800 productos nacionales.
Según fuentes institucionales, Emapa tiene 27 tiendas en ocho departamentos, excepto Pando, y además, cuenta con supermercados denominados "Súper Emapa" en La Paz, Cochabamba y Oruro.
Fuente: Abi.bo
El gerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Mauricio Altovez, anunció el miércoles que se prevé rebajar de manera "sustancial" las tarifas de internet y telefonía móvil a partir de septiembre de este año, luego de salir con fibra óptica soberana hacia el Pacífico, por territorio peruano.
El gerente de Entel explicó que tener una fibra óptica soberana hacia ultramar, permitirá a la empresa estatal negociar de manera directa con los operadores internacionales para adquirir los servicios de internet, lo que repercutirá en una rebaja de tarifa en favor de sus usuarios en el país.
"El primer objetivo que tenemos nosotros con la implementación de la fibra óptica es que vamos a tener conexión directa con operadores internacionales. La rebaja será en todo lo que es acceso a internet, telefonía móvil. No tenemos el detalle en números, pero sí se va poder apreciar ya que (la rebaja) va a ser muy sustancial", dijo a los periodistas.
Indicó que Entel creó una empresa en territorio peruano, por lo que la administración de la fibra óptica será completamente soberana y no necesitará crear sociedades con compañías del vecino país.
También dijo que se prevé, a partir de la empresa creada en Perú, ofrecer los servicios de telefonía móvil e internet a poblaciones del sur de Perú, en el marco de la internacionalización de Entel.
Fuente: Eldeber.com.bo
El gerente de Univida, José Luis Vera, informó ayer que la cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) de la presente gestión llegó a 68% del parque automotor nacional, es decir, al menos a 1,4 millones de vehículos.
“Tenemos una penetración del 68%, la meta es llegar a más del 80%”, informó al funcionario, en entrevista con la estatal ABI.
Vera manifestó que hasta la fecha la cobertura del seguro cumple con las expectativas de la población y no se registraron observaciones por parte de las entidades reguladoras.
El gerente precisó que el departamento donde más se adquirió el SOAT 2019 fue Potosí, en el que casi la totalidad del parque automotor cuenta con el seguro, y el menor es Santa Cruz.
“Hasta el momento nos está yendo muy bien. La gente está confiando más en Univida”, señaló el responsable del seguro.
El año pasado se alcanzó un 73% de cobertura, por lo que el seguro atendió 687 casos accidentes de tránsito, mediante el pago de gastos médicos o indemnizaciones por impedimento permanente o fallecimiento, de acuerdo con información proporcionada por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).
El parque automotor del país está cifrado en al menos 1,9 millones de motorizados, con mayor presencia en los departamentos del eje troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
El seguro cubre los gastos médicos por accidentes de tránsito con hasta 24.000 bolivianos por persona, además de 22.000 bolivianos por incapacidad y 22.000 bolivianos por indemnización.
Fuente: Paginasiete.bo
YPFB distribuirá gas licuado de petróleo (GLP) en poblaciones fronterizas entre Bolivia y Perú, además instalará redes de gas domiciliario en nueve distritos peruanos, de acuerdo con datos del Ministerio de Hidrocarburos.
Los ministros de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Sánchez, y de Energía y Minas de Perú, Francisco Ísmodes Mezzano, firmaron ayer tres acuerdos de cooperación, en el marco del V Gabinete Binacional realizado entre ambos países en la municipalidad de Ilo.
TRES CONVENIOS ENERGÉTICOS
Según el Ministerio de Hidrocarburos, el primer convenio permite que YPFB, en asociación con una empresa peruana, realice la instalación de redes de gas en nueve distritos peruanos, que son Desaguadero, Zepita, Pomata, Juli, Ilave, Platería, Chucuito, Acora y Puno.
La finalidad es que en estas regiones, la estatal petrolera atienda la demanda de gas existente, “con toda la experiencia desarrollada en la masificación del uso del energético dentro de Bolivia”.
El segundo convenio posibilita que YPFB se constituya en Perú como un agente de la cadena de comercialización de GLP, ya sea por sí mismo o asociado con una empresa peruana, con lo cual se podrá abastecer la demanda de este producto en las poblaciones fronterizas.
“YPFB se asociará con Petroperú para comercializar GLP al sur de Perú”, dijo el ministro Luis Sánchez.
El tercer convenio refiere la realización de estudios para la interconexión del gasoducto Bolivia–Perú con el gasoducto al Sur (Proyecto SIT Gas), que permitirá la exportación de gas natural licuado (GNL) boliviano a través del puerto de Ilo a los mercados de Asia, así como la atención de la demanda existente en el sur peruano.
“Uno de los acuerdos es lograr una mejor comercialización de lo que en Bolivia se llama garrafas y aquí conocemos como galones de gas. Queremos que se mejore la comercialización para bajar el costo a las familias”, señaló el presidente del Perú, Martín Vizcarra.
DESTACAN LOS ACUERDOS
El Presidente peruano realzó los acuerdos suscritos en materia de gas.
“Así que hay tres acuerdos firmados en ese aspecto de integración energética de uso del gas. Yo creo que van a dar resultados muy favorables en beneficio de la población”, dijo el dignatario del país vecino.
El presidente de Bolivia Evo Morales destacó que la nacionalización de los hidrocarburos en el Estado Plurinacional, posibilitó que YPFB realice la instalación de gas domiciliario, lo cual permite ahorrar a las familias bolivianas.
Con la suscripción de estos convenios, Bolivia se consolida como corazón energético de la región. (La firma de estos acuerdos) representa la apertura de nuevos mercados para el gas boliviano, pero principalmente, la internacionalización de YPFB, que extiende sus operaciones más allá de las fronteras de Bolivia”, resaltó el Ministro de Hidrocarburos.
Bolivia y Perú integrarán sus gasoductos
Mediante un acuerdo, Bolivia y Perú realizarán los estudios para interconectar sus gasoductos, que permitirán exportar gas natural licuado (GNL) boliviano a través del puerto de Ilo a los mercados de Asia, y atender la demanda en el sur de ese país vecino, según datos oficiales.
“Realizaremos el estudio a diseño final para la interconexión del gasoducto en el sur del Perú (Camisea-Ilo) con el gasoducto Bolivia-Perú, a fin de exportar GNL boliviano y atender el mercado peruano”, dijo el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, citado en un boletín de prensa.
Por otra parte, el presidente peruano Martín Vizcarra propuso integrar los gasoductos de ambos países a mediano plazo, para llevar gas a la macrorregión sur del Perú.
“Por un tema de seguridad energética sería muy importante que puedan, en algún momento, conectarse los dos gasoductos: (desde) el peruano, que trae recursos propios desde Camisea, hasta el gasoducto de Bolivia, que trae gas de Bolivia”, dijo en el V Gabinete Binacional Perú-Bolivia.
El 5 de marzo de este año, el presidente Evo Morales informó que se proyecta exportar al mercado de China GNL boliviano a través del puerto peruano de Ilo.
“Está previsto (instalar) un gasoducto hacia Ilo, tener una planta de GNL y mandar gas a China; son proyectos a mediano plazo”, indicó Morales durante la conducción del programa Caminando junto al pueblo, que emite la radio Kawsachun Coca.
Fuente: Cambio.bo
Al menos un millón de personas del departamento peruano de Puno accederán a las redes de gas domiciliario que serán provistos por Bolivia, anticipó el gobernador de esa región, Wálter Aduviri, tras el Quinto Gabinete Binacional que se realizó este martes en Ilo.
“En la región del Puno tenemos 1.3 millones de habitantes y de ellos se estarían beneficiando un millón; eso es solamente en la región del Puno. Ahora, si hablamos de la macroregión sur del Perú estamos hablando de tres millones de habitantes que pueden acceder al uso doméstico del gas boliviano”, afirmó Aduviri a La Razón.
Las conexiones comenzarían en los próximos meses y los primeros cuatro poblados en beneficiarse están en el área fronteriza, próxima al lago Titicaca. Desaguadero, Ilave, Juli y Puno, la capital del departamento del sur peruano, están en la lista de los beneficiados.
Posteriormente se tiene previsto que esas redes del gas boliviano lleguen hasta Moquegua e Ilo, de acuerdo con las capacidades de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la normativa vigente en ambas naciones.
“Queremos que mejore la comercialización para que baje el costo a las familias, a los hogares (…). El gas de Bolivia, que llega a la frontera en Desaguadero, tiene ya una red de redistribución domiciliaria (…) y podrá pasar gradualmente para hacer esa distribución a través de redes. Eso ya está definido y hoy ha sido suscrito”, explicó este martes el presidente del Perú, Martín Vizcarra, tras la suscripción de tres acuerdos energéticos en el marco del gabinete binacional.
“Ahora concretizamos el tema del gas y debemos compartirlo”, dijo el presidente Evo Morales, quien recordó que actualmente ingresan garrafas bolivianas a territorio peruano, pero a través del contrabando. Los peruanos pagan aproximadamente Bs 60 (30 soles) por un balón de gas boliviano, que Bolivia cuesta Bs 22,50 (12 soles).
Morales expresó su deseo que en el futuro se pueda construir una planta para la criogenización del gas natural en Ilo para que de allí se pueda exportar gas natural a mercados de Asia. Para ello, será clave hacer del embarcadero ileño un megapuerto.
“Queremos apuntar el proceso de industrialización en Puno y, claro, nos falta energía barata, que es el gas natural, por eso será muy importante concretizar estos proyectos”, precisó Aduviri, cuando comentó el alcance de los entendimientos.
Vizcarra señaló que la región sureña de Perú tampoco renunciará al antiguo proyecto de tener gas a través del campo de Camisea, el reservorio que se descubrió a finales de los años 90 junto con el megacampo Margarita de Tarija.
“El Sur tendrá gas más económico”, prometió Vizcarra, saludado por sus simpatizantes en afueras de la Municipalidad Provincial de Ilo, ubicada a unos 90 kilómetros de Moquegua de donde es oriundo y que es la capital de ese departamento.
Fuente: La-razon.com
El gerente de UNIVida, José Luis Vera, entregó el lunes 45 pólizas de Seguro de Accidentes Personales al ministro de Deportes, Tito Montaño, para los deportistas del Programa de Apoyo al Deportista "Tunkas", de las categorías A y B, en sus diferentes disciplinas, que participarán en los Juegos Panamericanos que se celebrarán en Lima, entre julio y agosto de este año.
"Hemos sido adjudicados con un seguro con el Ministerio de Deportes para los deportistas de élite, los "Tunkas", es para 45 deportistas de las categorías A y B", informó el gerente de UNIVida, en un acto público.
Explicó que el objetivo es proporcionar seguridad a los deportistas que representarán al país en los Juegos Panamericanos.
Precisó que la cobertura económica que brinda el Seguro de Accidentes Personales es de 30.000 dólares por muerte accidental; 30.000 dólares por invalidez total y permanente; 7.500 dólares por reembolso de gastos médicos por accidente; 1.500 dólares de gastos de evacuación y 500 dólares de sepelio.
Agregó que el seguro proporciona cobertura las 24 horas, durante la vigencia de la póliza, en el ejercicio de sus actividades deportivas o fuera de ellas.
Fuente: Abi.bo
El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, afirmó ayer en Moquegua, Perú, que la llegada de más de 10.000 toneladas de carga boliviana al puerto de Ilo, prevista para esta semana, rebasará la proyección semestral de la administradora nacional.
Sánchez, quien participa en las mesas técnicas del V Gabinete Binacional Bolivia-Perú, señaló que con esa nueva carga ya se habrían movilizado 30.000 toneladas de enero a la fecha por el puerto de Ilo, con lo que se llegó a la mitad de lo que se tiene previsto importar hasta fin de año.
“Con esto estaremos alcanzado cerca de 30.000 toneladas para el cierre de semestre, lo cual rebasa lo que se hizo en 2018. Empezamos movilizando 10.000 y la proyección es llegar a 60.000 este 2019”, apuntó el gerente.
El funcionario recordó que Bolivia busca movilizar entre 20% y 30% de su carga ultramarina por Ilo, y consideró que Perú recibió una “respuesta positiva” por parte del comercio boliviano.
“Para nosotros es importante porque da una señal a Perú de que hay carga boliviana, y Perú lo que quiere es promover sus puertos. Queremos que se pueda llegar a una armonización en todo lo que es la parte de infraestructura, equipamiento y condiciones en el puerto para la carga boliviana”, manifestó.
Sánchez dijo que con Perú se busca optimizar los sistemas de documentos para la exportación e importación de mercadería.
Fuente: Paginasiete.bo
La Empresa Nacional de Puertos SA (Enapu) confirmó que mañana arribarán a la terminal portuaria de Ilo (Perú) 13.000 toneladas de carga boliviana, cantidad con la que se rebasará la proyección semestral.
"Mañana llega un barco con carga boliviana, con alrededor de 13 mil toneladas de carga diversa, que básicamente está constituida por bobinas de acero, ángulos de fierro y una serie de carga general", indicó a Cambio el presidente Enapu, Juan Ramón Arrisueño Gómez de la Torre.
Al respecto, el gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, dijo desde Moquegua, Perú, que con esa nueva carga ya se habría movilizado 30.000 toneladas de enero a la fecha por el puerto de Ilo, con lo que se llegó a la mitad de lo que se tiene previsto importar hasta fin de año.
"Con esto estaremos alcanzado a cerca de 30 mil toneladas para el cierre de semestre que rebasa lo que se hizo en 2018, empezamos movilizando 10 mil y la proyección es llegar a 60.000 este 2019", manifestó según ABI.
Asimismo, recordó que Bolivia busca movilizar aproximadamente entre 20% y 30% de su carga ultramarina por Ilo, y ante la intensión de Perú de promover sus puertos, se puede llegar a una “armonización” que beneficiará a ambos países.
"Para nosotros es importante (la llegada del cargamento) porque da una señal a Perú de que hay carga boliviana. Perú lo que quiere es promover sus puertos y nosotros queremos también como bolivianos que se pueda llegar a una armonización a todo lo que es la parte de infraestructura, equipamiento, condiciones en el puerto", aseveró.
La llegada de la carga coincidirá con la celebración del encuentro presidencial y V Gabinete Binacional de Ministros que dirigirán los presidentes Evo Morales y Martín Vizcarra en la ciudad peruana de Ilo.
El presidente de Enapu recordó que desde 2018 hay el compromiso de invertir en la rehabilitación de dicha terminal portuaria, que tiene la capacidad para movilizar dos millones de toneladas de carga por año, pero que en los últimos tres años apenas se transportaron 400 mil toneladas anuales.
"Tenemos un espacio muy importante que queremos dedicarlo a atender carga boliviana y en ese esfuerzo estamos", enfatizó el funcionario.
En septiembre de 2018 funcionarios de la estatal peruana asistieron a la Fexpocruz en la ciudad de Santa Cruz para promocionar los beneficios del puerto que permite un almacenamiento por 90 días sin costo y una reducción del 30 por ciento en todos los servicios.
Fuente: Cambio.bo