El presidente Evo Morales inauguró el sábado la fábrica de cemento más moderna de toda Sudamérica en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo del departamento de Oruro.
"Queda inaugurado nuestra fábrica de cemento, un sueño esperado tal vez 50 o 60 años en el departamento de Oruro", dijo en multitudinaria concentración que acompañó la entrega de la planta de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (ECEBOL).
El mandatario explicó que el Gobierno invirtió 306,8 millones de dólares en la construcción y puesta en marcha de esa planta que tiene una capacidad de producción de 3 mil toneladas por día.
Esa planta de cemento tiene garantizada la materia prima de Caracollo Norte para más de 90 años y será operado por 160 trabajadores en tres turnos.
La construcción e implementación de la factoria fue ejecutada por el consorcio español alemán Asociación Accidental Polysius-Vloriza Asociadas, mediante un contrato llave en mano.
"Ese es el sueño largamente esperado, 40, 50 o 60 años, ahora hemos cumplido. Ahí está la fábrica de cemento, ese es el resultado del proceso de cambio", enfatizó Morales.
Fuente: Paginasiete.bo
Dos aviones de la empresa estatal BoA tuvieron problemas en menos de 24 horas, período en el que uno de ellos enfrentó problemas en el tren de aterrizaje en La Paz y otro presentó problemas eléctricos cuando carreteaba en el aeropuerto de Miami, EEUU.
Este sábado en La Paz, alrededor de las 7:30, un avión Boeing 737-300, con 91 pasajeros a bordo, tuvo problemas en el tren de aterrizaje en el momento de aterrizar, lo que ocasionó que se produjeran daños internos en el aparato, como la caída de partes del cielo falso.
El incidente también ocasionó pánico entre algunos pasajeros debido al fuerte golpe en el momento de aterrizar y la caída de los objetos desde el techo interior del aparato. El vuelo realizaba el trayecto Cochabamba-La Paz.
Ello ocasionó que la pista del aeropuerto de El Alto quedara inhabilitada durante tres horas.
Unas horas antes, alrededor de las 23:00 horas del viernes, otro avión Boeing 737 de BoA con más de cien pasajeros a bordo tuvo dos cortes eléctricos cuando carreteaba en el aeropuerto de Miami antes de iniciar su vuelo hacia Santa Cruz y La Paz. El avión quedó dos veces a oscuras y detenido en la plataforma, contaron a Brújula Digital pasajeros que estaban en el avión.
En menos de dos meses, entre junio y el 3 de agosto, al menos nueve vuelos de la empresa aérea han sufrido algún percance técnico.
El avión que debía partir de Miami a las 23:00, un Boeing 737, tuvo una demora de una hora y 45 minutos debido a los dos cortes eléctricos.
“Estábamos empezando a carretear, ya en la operación de despegue, y se escuchó un fuerte ruido y el avión quedó a oscuras y se detuvo. El piloto avisó del problema eléctrico y que un equipo resolvería el problema. Casi una hora después empezó a moverse otra vez y nuevamente se cortó la luz, quedamos a oscuras y sin aire acondicionado, en el calor de Miami”, expresó Jennifer M. a Brújula Digital.
Una pasajera, presa del pánico, pidió salir del aparato en Miami y no realizar el viaje hasta Santa Cruz. Una vez que el avión despegó, el vuelo no tuvo inconvenientes. Pero una vez en Santa Cruz, no pudo seguir a La Paz como estaba previsto, a las 07:50 de la mañana, debido a que el otro avión de BoA había tenido el problema con su tren de aterrizaje.
Fuente: Paginasiete.bo
La Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), ubicada en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo, Oruro, puso a la venta un producto que cuesta hasta 14% menos en comparación a otras marcas que se distribuyen en el país.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaborados por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), que se remitió a este medio, se informa que en la ciudad de Oruro la estatal comercializa a 46 bolivianos la bolsa de 50 kilogramos, mientras que el mismo producto de la fábrica Emisa cuesta 53,4 bolivianos, es decir 14% más que el valor del nuevo cemento.
En la urbe paceña el cemento de la marca Viacha está a 53,9 bolivianos y el de Ecebol cuesta 48 bolivianos, un 11% menos.
Otra de las diferencias notorias es en la ciudad de Cobija, donde el cemento Viacha está a 74,7 bolivianos y el de Ecebol a 70 bolivianos (-6%).
Con estos precios competitivos la estatal pretende posesionarse en el mercado nacional.
En el Sedem también informaron que el material de construcción ya está a la venta en ferreterías de La Paz, Oruro y Cochabamba y que en lo que va de este mes se comercializará en las otras regiones capitales.
La industria estatal cuenta con los sellos de calidad de Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca).
La fábrica de Jeruyo es la más moderna de Sudamérica, según dijo ayer el presidente Evo Morales, quien también expresó que ese departamento ya no usará cemento producido en el exterior, sino el cemento orureño, esto evitará la fuga de divisas.
El mandatario informó que la capacidad de producción de la planta de cemento de Oruro será de 1,3 millones de toneladas de cemento al año, lo que representa 72.000 bolsas por día.
La inversión realizada asciende a aproximadamente 306,8 millones de dólares desde el inicio de la obra hasta la puesta en marcha, su implementación y las primeras acciones de comercialización. Se prevé la generación progresiva de 800 empleos directos y mayor cantidad de indirectos.
La obra estuvo a cargo del consorcio alemán-español ThyssenKrupp Polysius-Imasa Ingeniería y Proyectos-Sacyr Industrial, mediante el contrato de llave en mano. La planta tiene asegurada la materia prima por 60 años, debido a los yacimientos que se encuentran en la comunidad de Jeruyo. Tiene una capacidad de producir 3.000 toneladas al mes y más de un millón de toneladas al año, según datos oficiales.
Los ingresos
El Presidente también expresó su satisfacción por los primeros resultados en la etapa inicial de funcionamiento de la planta de cemento Ecebol e informó que en el primer mes, julio, periodo de prueba, ya se vendió en forma global más de 14,5 millones de bolivianos.
Por departamentos, se captó por encima de 3,7 millones de bolivianos en Oruro; 6,9 millones en La Paz y 1,6 millones en Cochabamba. Además de 2,1 millones por la venta de clínker a Soboce.
La primera autoridad nacional garantizó la construcción del camino pavimentado con cemento boliviano desde Caracollo hasta la comunidad de Jeruyo.
En el acto, el presidente de Ibnorca, Daniel Sánchez, entregó a la gerente del Sedem, Patricia Ballivián, el certificado de calidad que garantiza que el producto cumple con las normas y estándares nacionales e internacionales.
El gobernador del departamento, Víctor Hugo Vázquez, mencionó que se hizo uso del cemento para la construcción de la piscina olímpica y los profesionales ingenieros le dijeron que el producto es de mejor calidad en comparación con otros.
Por su parte, el presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Carlos Ballón López, resaltó que la planta de cemento inaugurada es un referente en Sudamérica y que contribuirá sustancialmente al crecimiento de Oruro y se constituye en el puntal para el desarrollo del país.
Además, destacó la promulgación del decreto 3845 que instruye a las entidades públicas y autónomas utilizar cemento portland y puzolánico con clínker 100% de Ecebol, para la construcción de obras de infraestructura civil y su correspondiente mantenimiento.
Fuente: Paginasiete.bo
El director general de Litio del Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas, Marcos Kucharsky, destacó el jueves que Potosí se beneficiará con el 30% de los recursos económicos directos e indirectos que genere la explotación e industrialización del litio en el salar de Uyuni, lo cual incrementará de forma histórica sus ingresos.
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) encabeza un paro de 72 horas (martes, miércoles y jueves de esta semana) en demanda de mayores regalías por el proyecto que desarrolla el Estado con recursos propios y en sociedad con la empresa alemana ACI Systems.
En ese marco, Kucharsky explicó que en este momento se aplica un 3% en el pago de regalías a ese departamento, tomando en cuenta que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) debe solventar costos operativos, el crédito al Banco Central de Bolivia (BCB) e impuestos.
“Para Potosí se está quedando el 30% de los recursos indirectos y directos reales (…), es irreal el pedir regalías más allá (del 3%)”, dijo el director general de Litio en declaraciones a la Red Patria Nueva.
Señaló que la explotación e industrialización del litio en los salares de Uyuni, además de Pastos Grandes y Coipasa, en Potosí y Oruro, fortalecerá el desarrollo del Estado boliviano, porque implica la construcción de 14 plantas principales, 20 de insumos y 7 complejos para la elaboración de subproductos.
“A la población potosina (quiero) darles un mensaje de tranquilidad y esperanza, porque este (el proyecto de industrialización del litio) es el futuro no solo de Potosí, sino del país y lo estamos haciendo bien y cumpliendo la Constitución (Política del Estado)”, apuntó.
El miércoles, el gerente de YLB, Juan Carlos Montenegro, explicó que en la actualidad el 50% de los empleados en el emprendimiento estatal son potosinos, resaltó que los beneficios directos e indirectos que recibirá Potosí tienen que ver con el total de recursos que generará el proyecto, creación de nuevas fuentes de trabajo, de emprendimientos empresariales, implementación de cooperativas de transporte, reinversiones, entre otros aspectos.
Fuente:Cambio.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destacó y respaldó los 65 años de servicio y experiencia de la empresa canadiense Sproule, que en agosto de 2018 certificó y valoró en Bolivia 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas de gas natural.
La aseveración se dio después de que el senador opositor y candidato a la presidencia por la alianza política Bolivia Dice No, Óscar Ortiz, cuestionó el trabajo de la firma en el país y dijo que el documento que presentó tiene cifras sobrevaloradas y que faltan a la verdad sobre la cantidad de reservas hidrocarburíferas.
En ese contexto, la autoridad ejecutiva de YPFB Corporación, Luis Poma, afirmó ayer que Sproule es una compañía de alto prestigio internacional y con 65 años de experiencia en evaluación, certificación y caracterización de reservorios.
Prestigio y trabajo
En conferencia de prensa, Poma detalló que la firma canadiense trabajó en más de 50 países del mundo, como Canadá, Estados Unidos y Rusia, además de Europa y Latinoamérica; está plenamente constituido con más de 20 mil proyectos ejecutados.
Su presencia en Bolivia (2017-2018) —dijo— se dio luego de una licitación internacional para desarrollar el trabajo de certificación de reservas de gas, cuyo resultado “hoy en día” es de 10,7 TFC, que le da al país el respaldo para cubrir el mercado externo e interno por 25 años.
“Este trabajo fue certificado, evaluado y cuantificado por la empresa; este nivel de experiencia nos da la garantía de suministrar a los mercados de Argentina y Brasil, pero fundamentalmente el interno, además de otros mercados que son gestionados por YPFB”, ponderó.
Esta certificación permitió trazar una ruta de exploración y explotación de hidrocarburos traducida en 15 contratos petroleros con una inversión de $us 6.900 millones, sostuvo Poma.
Detalló que este año, como parte del plan de exploración de YPFB, se tienen 18 pozos en distintas etapas, algunos en evaluación, otros en obras civiles y otros en perforación, además de 13 proyectos exploratorios, muchos de ellos concluidos con resultados positivos que incrementarán paulatinamente el nivel de reservas.
“Actualmente se realizan estudios de sísmica, estudios en el ámbito de la geología y de geofísica que nos permitirán reponer e incorporar nuevas reservas para garantizar el futuro energético de nuestro país”, subrayó.
Canadiense no descarta proceso contra Ortiz
Después de las declaraciones del senador y candidato a la presidencia Óscar Ortiz, la empresa Sproule defendió el informe que da cuenta de 10,7 TCF de reservas probadas de gas en Bolivia y no descartó iniciar acciones legales contra el legislador de la oposición.
En un comunicado, la firma replicó su trayectoria, que alcanza a “más de 65 años de experiencia en certificaciones de reservas, caracterización de yacimientos, asesoría estratégica y gestión de activos energéticos” en más de 50 países.
A ello, la autoridad ejecutiva de YPFB Corporación respaldó la decisión de la firma canadiense, ya que si asume algún tipo de carácter penal está en su pleno derecho.
Fuente: Cambio.bo
El presidente Evo Morales inauguró hoy la anhelada planta cementera de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol), emplazada en la comunidad Jeruyo, municipio de Caracollo del departamento de Oruro, considerada un referente de la industria en Sudamérica por la calidad de la materia prima y la tecnología de su infraestructura y proceso de producción.
“Trabajamos conjuntamente con las autoridades departamentales y municipales, no los hemos abandonado. (...) Ese sueño esperado hace 40, 50, 60 años se ha cumplido en el departamento de Oruro, aquí está la construcción de la fábrica de cemento, es el resultado del Proceso de Cambio”, manifestó el Jefe de Estado en su discurso.
De acuerdo a datos oficiales la planta está equipada con la mejor tecnología alemana, producirá 3.000 toneladas de cemento clinker/día, equivalente a 72 bolsas/día. Anualmente tendrá una producción de 1.300.000 toneladas de cemento. Para ello se invirtió $us 306 millones en la puesta en marcha (implementación definitiva e inicios de la comercialización).
Morales reveló que un mes de la etapa de pruebas, en julio, la planta comercializó producción por un valor de Bs 14,5 millones con ventas de cemento a Oruro, Cochabamba y La Paz, además de clinker a la empresa Soboce.
Recordó que se venderá 100 mil toneladas anuales de clinker a Soboce.
"La fábrica de cemento que tenemos es la más moderna de Sudamérica y está en Caracollo (Oruro), es una enorme satisfacción, misión cumplida con el departamento”, expresó Morales.
En la planta de Ecebol el cemento se produce con materia prima 100% boliviana que viene de Caracollo norte, de donde llega la piedra caliza, como también otras materias como puzolana, óxido férrico, yeso y arcilla.
La factoría está diseñada para no dañar el medio ambiente, es silenciosa, tiene tecnología que permite el aprovechamiento máximo de los recursos que utiliza y está monitoreado las 24 horas al día.
Asimismo la producción en la planta reducirá la importación del cemento y asfalto, evitando la fuga de divisas que podrá convertirse en ahorro de 86 millones de dólares anuales (en cemento 34 millones de dólares y en asfalto 52 millones de dólares). Asimismo generará alrededor de 800 empleos directos e indirectos, según datos del Gobierno.
"La planta de cemento de Oruro es un referente a nivel latinoamericano por sus características técnicas e ingenieriles, un gran aporte al crecimiento regional de Oruro y un puntal para el desarrollo del país (...). Desde la Sociedad de Ingenieros de Bolivia vemos con mucho entusiasmo cómo este tipo de emprendimientos favorecen directamente al potenciamiento y crecimiento del país", dijo el presidente Sociedad de ingenieros de Bolivia, Carlos Ballón, en el acto de inauguración.
A su turno el Gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, dijo que hoy es un día histórico para los orureños porque la planta “va a generar trabajo, movimiento económico en la región y en todo el país”.
En tanto que la Presidenta de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Elvira Valdez Alcázar, manifestó que invertir en Oruro es pensar en la recuperación y activación del occidente del país.
Ecebol fue creada mediante el Decreto Supremo N° 29667, con el objetivo de implementar plantas de producción de cemento y derivados en el territorio nacional. Hoy cuenta con la certificación de Ibnorca, cumpliendo con todos los estándares de calidad impuestos por norma y ley. Además, tiene la certificación del ministerio de Desarrollo Productivo y va a tener el ISO 9001.
Fuente: Cambio.bo
La fábrica de cemento más moderna de Sudamérica fue inaugurada ayer por el presidente Evo Morales, autoridades, empresarios y una masiva concurrencia de habitantes del departamento de Oruro.
El complejo está edificado en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo (Oruro) y es dirigido por la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol), dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).
Según datos que el Sedem proporcionó a Cambio, la construcción y puesta en marcha de esta factoría demandó una inversión de $us 306,8 millones proveniente del Fondo para la Revolución Industrial y Productiva (Finpro).
La planta cementera está equipada con la “mejor” tecnología alemana y su capacidad de producción será de 1,3 millones de toneladas (t) por año, lo que representa 72.000 bolsas por día, informó el Jefe de Estado en su discurso.
“La fábrica de cemento que tenemos es la más moderna de toda Sudamérica y está en Caracollo (…), a nombre del hermano vicepresidente (Álvaro García Linera) y del gabinete de ministros y exministros, misión cumplida con el departamento de Oruro”, destacó el Presidente.
El complejo cuenta con 160 trabajadores en tres turnos, el 85% del personal es de Oruro, indican los datos del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas, entidad que es parte del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).
Ya generó Bs 14,5 millones
El presidente Evo Morales indicó que solo en su etapa de pruebas (en julio), la planta de cemento de Ecebol generó Bs 14,5 millones en ventas en tres regiones del país.
Detalló que se obtuvo Bs 3,7 millones de Oruro, Bs 1,6 millones de Cochabamba y Bs 6,9 millones de La Paz, además se registró más de Bs 2 millones por ventas de clínker a la empresa Soboce.
La primera autoridad del país expresó su satisfacción por los primeros resultados en la etapa inicial de funcionamiento de la planta de cemento Ecebol y saludó la labor de los trabajadores que se desempeñan a diario en la factoría.
Resultado de la nacionalización
El presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Carlos Ballón López, resaltó que la nueva planta de cemento es un referente en Sudamérica, porque contribuirá “sustancialmente al crecimiento de Oruro” y se constituye en el puntal para el desarrollo del país.
“Manos bolivianas han edificado esta gran obra de ingeniería, profesionales ingenieros civiles, geólogos químicos industriales han participado y la van a gerentar al servicio de las y los bolivianos produciendo cemento de alta calidad”, señaló el ejecutivo.
Por otra parte, la presidenta de la Federación de Empresarios Privadas de Oruro (FEPO), Elvira Valdez, manifestó que tener esta planta de cemento es un importante avance para el desarrollo productivo de la región.
“Durante décadas esperamos tenerlo primero en Sevaruyo, que no se dio, y ahora sí lo tenemos en Caracollo, gracias a la inversión realizada por el Gobierno (del presidente Evo Morales)”, expresó la empresaria orureña.
Gracias a la nacionalización de los recursos naturales se hizo realidad la fábrica de cemento en Jeruyo, declaró el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Oruro, Elías Colque.
“El pueblo boliviano antes pidió nacionalización (de los recursos naturales), pero los gobernantes de ese tiempo jamás hicieron caso al pueblo; sin embargo, el presidente Evo Morales lo hizo”, dijo el dirigente.
Ibnorca certificó la calidad del producto que elabora y vende el nuevo complejo industrial en Caracollo
El presidente del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), Daniel Sánchez, entregó ayer a la estatal Ecebol los certificados que garantizan la calidad del cemento que produce la planta de Oruro.
Dichos certificados fueron recibidos por la gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, en el acto de inauguración de la nueva factoría.
“(Ecebol produce) un cemento de primera calidad y (tiene) una planta de primer nivel certificada desde el tema eléctrico, hasta el producto final, lo cual es verdaderamente importante”, sostuvo Sánchez.
Explicó que Ibnorca certificó “paso a paso” la infraestructura de la fábrica “muy bien hecha” por empresas extranjeras. En ese sentido, felicitó a los trabajadores y profesionales que se encargaron de construir y poner en funcionamiento la factoría.
El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, señaló que se usó el cemento producido por la estatal Ecebol para la construcción de la piscina olímpica de ese departamento.
“Los profesionales ingenieros dijeron que este cemento es de mejor calidad en comparación a otros, esa es una gran alegría”, expresó la autoridad.
Precios competitivos
La bolsa de cemento de Ecebol está a la venta en Oruro a Bs 46, en La Paz a Bs 48, en Cochabamba a Bs 47,50, en Sucre a Bs 45, en Potosí a Bs 45, en Tarija a Bs 48, en Santa Cruz a Bs 46,50 y en Cobija a Bs 70. El producto puesto en planta tiene un precio de Bs 37, según documentación proporcionada a este medio por el Sedem.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, dijo que Ecebol comercializa cemento a precios competitivos, con relación a otras industrias.
Asimismo, señaló que las carreteras, puentes y demás obras en el país serán construidas con el cemento estatal de calidad.
Fuente: Cambio.bo
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) respalda la posición del Gobierno de enviar una nota a su similar de Chile para que explique las razones del alza en las tarifas para la carga boliviana en el puerto de Arica. Además, rechaza el incremento tarifario.
“La empresa concesionaria del puerto de Arica desea incrementar en 250% aproximadamente el costo, pero no lo puede hacer en forma unilateral, entonces hemos hablado con Cancillería el día de ayer (por el miércoles), hemos tenido una reunión con el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, y se ha decidido que el Gobierno va a hacer una nota reversal a Cancillería chilena para resolver el tema”, informó ayer en rueda de prensa el presidente de la CNC, Rolando Kempff.
El miércoles, el gerente de la Administradora de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), David Sánchez, comunicó que a raíz del incremento de 246% en las tarifas para la carga boliviana en el puerto de Arica, Chile, la Cancillería solicitó a su similar del país vecino un informe del por qué se asumió esa medida unilateralmente.
Además, explicó que ese incremento rige a partir del lunes 5 de agosto como establece el “Manual de Servicios” de la Terminal Puerto Arica (TPA), determinación que no fue informada de forma oficial a la ASP-B y fue asumida de manera unilateral, lo que afecta al comercio exterior boliviano.
Añadió que ese incremento en las tarifas para la carga nacional solo beneficiará a quienes administran el servicio del puerto de Arica y no así a los empresarios bolivianos que traen y envían sus mercancías por ese terminal.
En esa línea, Kempff dijo que el sector del empresariado del país está dispuesto a ser parte de las negociaciones para llegar a un acuerdo con la TPA. “Nosotros conocemos el tema de logística, podemos coadyuvar con el Gobierno y es así siempre la idea de la Cámara Nacional de Comercio de plantear, de coadyuvar con el Gobierno en el ámbito diplomático, en el ámbito internacional y estamos haciéndolo así”, acotó.
Fuente: La-razon.com
La planta de cemento del Estado fue inaugurada ayer, el mismo que se ubica en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo del departamento de Oruro, con una inversión de 306,8 millones de dólares.
El Gobierno invirtió 306,8 millones de dólares en la construcción y puesta en marcha de esa planta que tiene una capacidad de producción de 1,3 tonelada año, 3.000 toneladas día.
Esa fábrica de cemento tiene garantizada la materia prima de Caracollo Norte para más de 90 años y será operado por 160 trabajadores en tres turnos.
La construcción e implementación de la fábrica fue ejecutada por el consorcio español alemán Asociación Accidental Polysius-Vloriza Asociadas, mediante un contrato llave en mano.
"Ese es el sueño largamente esperado, 40, 50 o 60 años, ahora hemos cumplido. Ahí está la fábrica de cemento, ese es el resultado del proceso de cambio", dijo el presidente Evo Morales en la inauguración.
NORMA
En julio del 2019 se promulgó la Ley 1203 que declara de interés público el uso del Cemento Portland y/o Puzolánico con Clinker 100 % de origen nacional para la construcción de obras de infraestructura civil, productiva y social, así como la infraestructura complementaria y su correspondiente mantenimiento, ello fortalece la industria nacional, resaltó por su parte el presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Carlos Ballón, quien participó en el acto.
A su turno, el vicerrector de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Gonzalo Martínez, recordó que los orureños salían en bloqueos y marchas exigiendo a gobiernos anteriores el camino Oruro - Pisiga, un aeropuerto y la fábrica de cemento, y no eran escuchados.
Fuente: Eldiario.net
El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo, informó el miércoles que ese ingenio inició su segunda zafra oficial con la molienda de caña de azúcar que se cosechó en al menos 11 comunidades, en las que existen 137 familias productoras indígenas.
"Hemos empezado la cosecha de la caña en las comunidades, así que nuestra zafra oficialmente ha arrancado, y el día de hoy 31 de julio logramos vaciar los primeros camiones a la molienda, así que estamos cumpliendo nuestro cronograma propuesto de la segunda zafra oficial de nuestra historia de Easba", dijo en entrevista con la ABI.
Lizondo señaló que el viernes con una tradicional ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) el personal técnico y administrativo de la empresa inició "con buenos augurios y fuerza" la segunda zafra para producir azúcar, alcohol, energía eléctrica y bagazo.
Agregó que el domingo Easba desplazó al menos 60 maquinarias pesadas, entre cosechadoras y camiones con cajas cañeras, entre otros, para cosechar al menos 72.000 toneladas de caña de azúcar de comunidades interculturales e indígenas de esa región del país.
Según fuentes institucionales, el ingenio cosechó caña de las comunidades Maravilla, 7 de Diciembre, 25 de Mayo, Santa Anita, Everest, Hacienda Chiquito, El Porvenir, Buena Vista, Altamarani y Hacienda Madidi, entre otros.
"Estamos trabajando con aproximadamente 137 familias que en la actualidad están proveyendo aproximadamente 72.000 toneladas de caña, es una cantidad importante que equivale al 36 por ciento del total de la caña que vamos a procesar este año de las 220.000 toneladas", precisó Lizondo. Destacó que, cada año, más productores se van sumando al rubro de la producción de caña para, tomando en cuenta que en la primera zafra la empresa trabajo con alrededor de 120 familias.
Lizondo dijo que se prevé que la segunda zafra concluya la primera semana de octubre de este año con la molienda de 220.000 toneladas de caña para producir 400.000 quintales de azúcar, 3 millones de litros de alcohol y 15.000 megavatios.
Fuente: Abi.bo