OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Las reservas de gas natural de Bolivia aumentarán de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) a más de 11 TCF hasta diciembre de este año, con los resultados de la exploración en hidrocarburos.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, explicó ayer que las actuales reservas de gas certificadas por la empresa Sproule garantizan la demanda interna por 18 años, el cumplimiento de exportaciones a Brasil y Argentina por 14 años, además de existir un saldo para negociar nuevos contratos comerciales.

“Estamos seguros de que hasta diciembre de 2019, Bolivia no tendrá 10,7 TCF; estamos seguros de que será superior a los 11 TCF”, dijo el titular de Hidrocarburos en entrevista con la red de medios estatales.

La autoridad señaló que se proyecta certificar más de 11 TCF de gas natural este año debido a que se repuso el consumo dentro del país y las exportaciones, y por el éxito en las actividades de exploración en los últimos ocho meses fundamentalmente.

“El plan exploratorio que estamos llevando adelante nos da la certeza de que las reservas irán en ascenso, repondremos lo consumido e incrementaremos las reservas (actuales)”, remarcó el ministro Sánchez.

Gas no convencional

En entrevista con El Deber Radio, el presidente Evo Morales indicó que expertos estiman que Bolivia cuenta con un potencial de entre 200 y 300 TCF de gas no convencional, lo cual “se está explorando”.

“Cuando llegamos al Gobierno decían que las reservas eran de más de 20 TCF. (Lo) inflaron para querer impactar en la bolsa de valores. Había 8 o 9 TCF, eso sube y baja. Ahora estamos casi en 11 TCF”, señaló el Jefe de Estado.

Brasil aumentará su demanda

Sánchez afirmó que Bolivia ahora tiene la oportunidad de vender mayores volúmenes de gas al mercado de Brasil, con la nueva política de ese país, que permite al empresariado privado la comercialización y distribución de gas en este territorio.

“Los negocios que tenemos con los clientes del mercado de Brasil, que están constituidos por Petrobras y las empresas privadas, apuntan volúmenes de alrededor de 35 millones de metros cúbicos día (MMmcd). Una gran oportunidad para Bolivia”, dijo el titular de la cartera de Hidrocarburos.

Para tomar en cuenta

El consorcio Sproule International Limited certificó mediante un informe que las reservas probadas de gas en Bolivia, al 31 de diciembre de 2017, son de 10,7 TCF, probadas más probables 12,5 TCF, probadas más probables y posibles 14,7 TCF, según los datos del Ministerio de Hidrocarburos.

Fuente: Cambio.bo

El presidente del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), Daniel Sánchez, entregó el sábado los certificados de calidad a la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (ECEBOL) y su producto cemento Porland con Puzolana IP-30.

El presidente Evo Morales inauguró la fábrica de cemento más moderna de toda Sudamérica en la comunidad de Jeruyo del municipio de Caracollo del departamento de Oruro.

"Este es un cemento de primera calidad y una planta de primer nivel certificada desde los temas eléctricos hasta el producto final", dijo Sánchez en el acto de inauguración.

Explicó que IBNORCA certificó "pasó a pasó" la infraestructura de la fábrica "muy bien hecha" por el consorcio español alemán Asociación Accidental Polysius-Vloriza Asociadas; también fue certificado el cemento.

Sánchez entregó a la responsable del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas, Patricia Ballivián "el certificado de calidad del cemento con el sello de conformidad de la norma y certificado de uso de conformidad de la norma para la empresa ECEBOL". 

Fuente: Abi.bo

El Ministerio de Hidrocarburos y sus entidades bajo tuición realizarán la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Parcial 2019 el próximo 8 de agosto, en el municipio de Caraparí del departamento de Tarija.

«Estaremos presentes con los máximos ejecutivos de las entidades del sector en este municipio que fue elegido para desarrollarse esta actividad por el importante rol que cumple en el avance económico del país, considerando que de sus suelos se extraen gran parte de los hidrocarburos que permiten al país contar con recursos económicos para encarar las políticas nacionales de desarrollo», informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

La autoridad destacó que el evento tiene como objetivo transparentar la gestión de las entidades del sector hidrocarburos, por tal razón, serán las máximas autoridades de las entidades quienes presenten sus informes a la sociedad.

Estará presente Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Entidad de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) y la Empresa Tarijeña de Gas (EMTAGAS).

Ese evento tendrá lugar en el Auditorio de la Casa de la Cultura a partir de las 08h00 y se dará a conocer las inversiones ejecutadas en la cadena hidrocarburífera, los resultados más sobresalientes de cada una de las entidades, una evaluación de los proyectos ejecutados hasta el primer semestre y la planificación que se tiene hasta fin de año.

«Éste será el espacio adecuado para aclarar las dudas e interrogantes que existan sobre nuestro trabajo. Así también, nosotros escucharemos aportes y sugerencias constructivas para mejorar nuestra gestión. Invitamos a las autoridades regionales, municipales, departamentales, también a los analistas y conocedores del sector hidrocarburos a participar de la audiencia pública para que se informen sobre nuestra gestión», convocó el ministro.

Fuente: Eju.tv

El exministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, fue posesionado ayer como gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en reemplazó de Eugenio Rojas, quien asumió el cargo en febrero de este año.

A tiempo de agradecer la designación tanto a las distintas autoridades como al presidente Evo Morales Zamora manifestó “yo soy resultado del proceso, por lo tanto estoy dispuesto a trabajar en el lugar que me convoquen para que este proceso siga avanzando”

José Antonio Zamora es licenciado en Economía graduado de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), realizó una Maestría en Administración y Dirección de Empresas, con mención en Finanzas, en la Universidad Técnica de Monterrey y en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y otra en Banca y Finanzas en PROCAF.

Eugenió Rojas se retira del cargo después meses de su nombramiento como gerente general de Emapa.

Fuente: Paginasiete.bo

Lunes, 05 Agosto 2019 16:00

Amautas estrenarán nuevos ambientes

Este mes de agosto, especial en la cosmovisión andina, será un motivo de muchos festejos para las asociaciones de amautas Faro Murillo y Tupac Katari, de la ciudad de El Alto, porque ya no atenderán a sus clientes en sus precarias carpas ni a la intemperie, sino que ahora lo harán en sus nuevos y cómodos ambientes.

Ubicados en la avenida Panorámica, lo que antes era un desolado espacio de tierra y polvo donde los amautas instalaban sus precarias carpas para leer la suerte y realizar diversas ofrendas a la pachamama, hoy se convirtió en un atractivo lugar que denota por las coloridas y vistosas casetas, un amplio lugar de esparcimiento (jardines), donde hace dos semanas fueron instalados los k’olliris o brujos (como se los conoce en El Alto).

Marcelino Cancari, representante de los amautas de la Asociación Faro Murillo, informó que las obras fueron construidas por la empresa Mi Teleférico como parte de su responsabilidad social y tomando en cuenta que los terrenos les fueron cedidos por la Alcaldía.

“Si son 45 casetas donde ahora ya estamos más cómodos, antes teníamos que soportar el polvo, el frío, la lluvia, el viento y la nevada, pero ahora ya tenemos este espacio”, dijo.

Según la información, se prevé que el próximo 8 de agosto, mes de la pachamama, se entreguen estos predios a los amautas de ahí que los trabajos de los obreros y técnicos es arduo para cumplir con los cronogramas de entrega.

“No han dicho que el 8 se va a entregar la obra está bonito tiene jardines, pero sobre todo esta enmallado para que no entren los alcohólicos que por aquí hay muchos”, sostuvo Matilde C. representante de los amautas de la asociación Tupac Katari.

Bolivia rinde desde ayer culto con rituales ancestrales indígenas a la “Pachamama” o Madre Tierra con motivo del comienzo de agosto, un mes para honrar a esa deidad andina y agradecerle con ofrendas todo lo que se extrae de ella y pedirle prosperidad.

Agosto es el mes elegido para las ofrendas porque concluye la primera temporada agrícola en el mundo andino y, según las comunidades indígenas, es en este momento del año cuando la Madre Tierra “abre la boca” a la espera de ser venerada con ofrendas que retribuyan los frutos dados y los que dará en el futuro.

Se espera que para la entrega de estos predios los amautas preparen ofrendas y rituales para que estas construcciones perduren y sean un reflejo de la cultura y las tradiciones de nuestros pueblos ancestrales.

“En este mes, como (la Madre Tierra) abre la boca, tenemos que alimentarla para que ese alimento vuelva para todos. Hay que fortificar la semilla para que brote bien, con fuerza y que dé buenos frutos y así tengamos la alimentación”, dijo el amauta.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el domingo que la nueva política de Brasil que permite al empresariado la comercialización y distribución de gas en ese país, representa una oportunidad para vender mayores volúmenes de gas al vecino país, alrededor de 35 millones de metros cúbicos día (MMmcd).

«Actualmente está vigente el contrato con la estatal Petrobras para entregar un máximo de 30.08 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y un mínimo de 24 MMmcd, que Brasil tiene el deber de retirar», explicó.

De forma adicional dijo que «los negocios que tenemos con los mercados privados de Brasil, que están constituidos por Petrobras y las empresas privadas, apuntan volúmenes de alrededor de 35 MMmcd. Una gran oportunidad para Bolivia».

La estatal boliviana YPFB negocia la venta de gas natural con nuevos mercados de Brasil; por ejemplo, la venta de 10 MMmcd de gas con cinco empresas distribuidoras y, adicionalmente, se negocia el cierre del contrato de venta con el grupo inversor del proyecto Termofrontera de Brasil.

Asimismo se venderán 4,4 MMmcd, acuerdos concluidos con las empresas Acron y Ambar que operan en Brasil, puntualizó la autoridad.

Según esa fuente, el cambio de política en Brasil, que elimina el monopolio de Petrobras, da paso a tres competidores: los operadores de Brasil, el Gas Natural Licuado (GNL) y Bolivia.

«Bolivia entra en esta competencia por tener el costo de producción más bajo e infraestructura en ductos amortizada. Petrobras sólo va a consumir lo que necesitan sus diferentes instalaciones pero en el resto del mercado de Brasil, YPFB tendrá una gran participación», aseguró.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

El gerente Nacional Técnico de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Eyber Antezana, informó que la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC) asumirá la construcción de la fase I de la doble vía Yacuiba – Campo Pajoso, en el departamento de Tarija.

La obra vial de 3,6 kilómetros de longitud será ejecutada con una inversión de 145,5 millones de bolivianos. El 51 por ciento de este financiamiento es aporte del Gobierno Autónomo Regional del Chaco y el restante 49 por ciento la cubre el Gobierno central con recursos del Tesoro General de la Nación.

La autoridad dijo que se adjudicó el contrato a la EBC en el marco del Decreto Supremo 0181 ante la ausencia de empresa constructoras interesadas en la construcción de este proyecto, cuya licitación fue declarada desierta en dos oportunidades.

Antezana, anunció que la ABC entregará a la empresa constructora la orden de proceder en los próximos días para iniciar la ejecución de esa obra carretera que tiene una longitud de 3,6 kilómetros.

«Inicialmente serán intervenidos 3,6 kilómetros y, posteriormente, se extenderá el proyecto en su fase II hasta Campo Pajoso en una longitud de 7 kilómetros con recursos que se encuentran en gestión de financiamiento”, agregó.

Fuente: Diarionuevosur.com

Un nuevo actor ingresa a la dura competencia que hay entre los supermercados en Santa Cruz.

Se trata de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que abrió su primer establecimiento en la ciudad, con productos de la canasta familiar con el sello “hecho en Bolivia”; es decir, que esta iniciativa estatal busca incrementar el consumo de productos de las empresas nacionales.

Fabiola Cruz, gerente de comercialización de Emapa, informó que son más de 20 las empresas que ofertan más de 700 productos alimenticios, bebidas, textiles, entre otros, en este ‘Súper Emapa’ y a bajos precios. Por ejemplo, el quintal de arroz viene con descuento de entre Bs 3 y 5.

Otra característica de este supermercado es que cuenta con personal capacitado para apoyar en el uso de la Billetera Móvil y que así los clientes puedan comprar los productos que corresponden al doble aguinaldo con su ‘yapita’ respectiva (se entrega un kilo de arroz adicional si se accede al quintal del producto).

“Los clientes pueden conseguir azúcar, palmito, fideos, especias y todos los alimentos procesados de industria nacional. No contamos con productos importados”, aclaró Cruz. Este nuevo supermercado de la estatal se suma a los dos de La Paz y a los de Cochabamba y Sucre.

No se descarta abrir un nuevo establecimiento en Santa Cruz, pero de mayores dimensiones, lo que dependerá de la respuesta del público. El Súper Emapa está ubicado en la avenida Piraí, entre el tercer y cuarto anillo. Atenderá de lunes a sábado de 7:30 a 22:00.

Privados se manifiestan

Por su parte, Sergio Weise, presidente de la Asociación Boliviana de Supermercados, comentó que toda competencia y ampliación de los servicios es buena y positiva, porque beneficia al consumidor final.

Sin embargo, hace notar que al tratarse de una empresa pública, esperan que la misma no se maneje con precios subvencionados, porque ello puede generar una distorsión del mercado. “Al tener precios subsidiados provoca una competencia que no es ecuánime”, afirmó el dirigente del sector.

Fuente: Eldeber.com.bo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a través de su gerente de Regulación y Despacho, Luis Alberto Poma, negó una supuesta sobrevaluación de reservas hidrocarburíferas y afirmó que la certificación permitió trazar una ruta de exploración y explotación traducida en 15 contratos petroleros con una inversión de 6.900 millones de dólares.

En conferencia de prensa, Poma, a nombre de YPFB, respaldó el trabajo de la canadiense Sproule que certificó, al 31 de diciembre de 2017, reservas hidrocarburíferas totales de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF).

Destacó que Sproule cuenta con más de 65 años de experiencia en certificaciones de reservas, caracterización de yacimientos, asesoría estratégica y gestión de activos energéticos realizados.

Fuente: Lostiempos.com

El aumento de la oferta de cemento en Bolivia, con la ampliación de fábricas como Itacampa y Fancesa, además del ingreso al mercado de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), redujo al mínimo las importaciones de este producto.

Según datos del Instituto Nacional de Comercio Exterior (IBCE), la importación de cemento en el primer trimestre de 2019 alcanzó a 23.655 toneladas, lo que representa un 30 por ciento en relación al volumen importado en 2018.

En términos de valor, el IBCE reporta que las importaciones en dicho periodo de 2019 llegan a 3 millones de dólares, mientras que la gestión pasada se cerró con 20 millones.

El 90 por ciento de las importaciones de cemento provienen del mercado peruano; un 4 por ciento, de Brasil, y 3 por ciento, de México.

Según datos oficiales, la demanda de cemento en Bolivia alcanza un volumen de 4,8 millones de toneladas por año.

Fuente: Lostiempos.com

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.