OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) anunció que a partir de este año se construirá un total de 8.190 kilómetros de líneas eléctricas de media y baja tensión, para llevar el suministro eléctrico a familias de comunidades del área rural de distintas regiones de Bolivia.

El presidente ejecutivo de ENDE, Manuel Valle, informó que estas obras se realizarán con la ejecución del Programa de Electrificación Rural III (PER III), que contempla la ampliación y mantenimiento de líneas eléctricas, además de la instalación de sistemas fotovoltaicos e híbridos, para llevar electricidad a hogares donde antes no existía el servicio.

“El PER III es un proyecto de extensión de redes, ampliación y mejoras del sistema eléctrico de distribución, para llegar con energía eléctrica a los lugares más alejados del país. Con este programa de electrificación se verán beneficiados más de 56.000 usuarios a lo largo y ancho de todo el país”, dijo en el acto de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial-2024.

La inversión prevista para la ejecución del PER III asciende a $us 200 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y será ejecutada por ENDE siguiendo una exhaustiva planificación, que contempla la ejecución de distintos proyectos en diferentes regiones del país.

Con el inicio del PER III en esta gestión, el Gobierno, a través de ENDE Corporación, busca consolidar uno de los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), que prevé incrementar la cobertura del servicio eléctrico para las familias del área urbana y rural del país.

Crédito

La Cámara de Senadores sancionó el 17 de abril dos créditos por un monto de $us 325 millones provenientes del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinados a financiar la tercera fase del programa de electrificación rural del país.

Uno es el Proyecto de Ley 254/2023-2024 que aprueba el Contrato de Préstamo 5801/OC-BOY 5802/KI-BO para el Programa de Electrificación Rural III, por un monto de hasta $us 200 millones; y el otro es el Convenio de Préstamo 9611-BO para el Proyecto Mejora del Acceso Sostenible a la Electricidad en Bolivia IDTR III, por un monto de hasta $us 125 millones.

Con la ejecución de la tercera fase del programa, la meta es alcanzar el 95% de cobertura de electrificación en el país. En la actualidad, la cobertura del servicio de electricidad en el área urbana alcanza al 99%, mientras que en las zonas rurales llega al 84%.

El programa incorporará tres soluciones tecnológicas de acuerdo con las condiciones de los hogares de las comunidades rurales.

Con la ejecución de estos proyectos se busca que las familias del país de más de 2.100 comunidades de 212 municipios en los nueve departamentos del país se beneficien y accedan a la cobertura eléctrica.

Fuente: La Razon

Tras llegar al 100% en su construcción y ser entregada en diciembre de 2023, la Planta Industrial de Carbonato de Litio cuenta con un periodo de garantía de tres años y prevé producir 2.951 toneladas (t) este 2024, según los datos de YLB.

“La planta como tal ya se encuentra dentro del periodo de garantía el cuál es durante los tres siguientes años”, informó la presidenta ejecutiva de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, en la Rendición Pública de Cuentas Inicial del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Explicó que, tras llegar al 100% de ejecución física y al 96,95% de ejecución financiera de la factoría industrial, YLB se encuentra en la entrega de documentación y cierre administrativo del proyecto.

“Para el tema de producción estamos hablando de que para esta gestión estaríamos garantizando carbonato de litio en una cantidad de 2.951 toneladas (…), en función a la disponibilidad de la materia prima que se tiene”, indicó.

Otra de las metas de YLB para este año es realizar la construcción de obras complementarias para aumentar la capacidad de almacenamiento y fortalecer la operatividad de la nueva planta industrial.

La Planta Industrial de Carbonato de Litio, ubicada en el salar de Uyuni del departamento de Potosí, fue puesta en marcha el 15 de diciembre de 2023, con Bs 766,9 millones de inversión y tiene una capacidad de producción de 15.000 toneladas anuales.

El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante el notable crecimiento de producción de vehículos eléctricos, hay demanda de éste y otros derivados del metal blanco en el mercado internacional.

Con la comercialización de carbonato de litio, cloruro de potasio, cloruro de sodio y cloruro de magnesio, este año, la empresa estatal YLB proyecta obtener un ingreso de al menos unos Bs 500 millones.

Fuente: abi

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que en este año destinará $us 363,72 millones para la exploración y exploración de áreas hidrocarburíferas.

Ese monto representa el 67% de los $us 538,05 millones del presupuesto contemplado para este año por Casa Matriz y las subsidiarias de la petrolera estatal. 

El presupuesto de inversión programada para 2024 establece un total de $us 628,95 millones. YPFB Casa Matriz prevé invertir $us 276,79 millones, las empresas filiales y subsidiarias $us 261,26 millones y la proyección de las empresas operadoras asciende a $us 90,90 millones.

“Esto refleja un enfoque significativo en la expansión y desarrollo de la industria de hidrocarburos en la región, destacando la importancia estratégica de este sector para la economía nacional”, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

Plan

Desde junio de 2021, YPFB comenzó a ejecutar el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) con el propósito de restablecer las reservas y aumentar la producción de hidrocarburos. Asimismo, mediante este plan, la empresa estatal aspira a posicionarse como líder en exploración y producción en el país, superando a cualquier competidor internacional.

La petrolera estatal reiteró que desde 2015 se requería emprender labores de exploración, las cuales no se llevaron a cabo, dejando así un vacío en la reposición de las reservas de gas natural, las cuales se estaban consumiendo por las demandas del mercado interno y de exportación.

Durante el año pasado, YPFB invirtió $us 539,74 millones en diversas actividades de la cadena de hidrocarburos, tales como exploración, explotación, distribución, transporte, plantas e industrialización, refinación, almacenamiento y comercialización.

Fuente: La Razon

El banco Mercantil Santa Cruz se sumó a la venta del “Bono BCB en dólares”, con lo que ya son cinco las entidades financieras privadas las que emiten el instrumento financiero.

El Mercantil Santa Cruz anuncia la venta del bono en sus tres agencias en Santa Cruz de la Sierra, en otras tres en la ciudad de La Paz, dos en Cochabamba, además de Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando.

El “Bono BCB en dólares” se emite además en las agencias de los bancos Ganadero, Bisa, BancoSol y FIE; y en oficinas del Banco Unión y el Banco Central de Bolivia (BCB) a nivel nacional, desde el 15 de este mes, con el objetivo de facilitar el acceso de la población a este instrumento financiero.

El “Bono BCB en dólares” se lanzó en febrero como parte del punto 3 del Acuerdo Económico, Productivo y Empresarial entre el Gobierno y el empresariado boliviano del 19 de febrero.

El instrumento financiero ofrece la siguiente escala de intereses: por tres meses 4,5%, por seis meses 5%, por un año 6%, por dos años 6,25% y por tres años se pagará un interés de 6,50%.

El ente emisor informó que entre el 27 de febrero y el 10 de abril de este año, colocó $us 53,4 millones en títulos del bono para personas naturales y jurídicas, cifra que supera el 50% del objetivo que el ente emisor se propuso hasta agosto.

La oferta culminará el 30 de agosto y hasta esa fecha, el Banco Central proyectó una colocación de $us 100 millones.

Fuente: La Razón

Delegaciones de los gobiernos de Bolivia y Brasil iniciaron en Santa Cruz la Primera Reunión Técnica para avanzar en el desarrollo conjunto de proyectos en materia de fertilizantes y agroindustria, en el marco de los Memorandos de Entendimiento suscritos entre ambos países.

“Los proyectos que se desarrollen de manera conjunta con Brasil deben estar en función de la capacidad técnica de ambas partes, de las inversiones y lineamientos generales para el beneficio de ambos países”, informó el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, en la inauguración del encuentro.

El Memorando de Entendimiento ofrece una serie de oportunidades para fortalecer la cooperación bilateral y promover el desarrollo sostenible del sector.

La implementación de los propósitos del encuentro permitirá aprovechar al máximo estas oportunidades y promover el desarrollo del agro.

La reunión pretende fortalecer la industria de fertilizantes en Bolivia, la promoción del desarrollo sostenible, contribuir a la seguridad alimentaria e incrementar el comercio a través de la cooperación bilateral (Bolivia – Brasil), contribuyendo al crecimiento económico sostenible y al desarrollo regional.

Hurtado explicó que estos objetivos se efectivizarán mediante mecanismos de cooperación, como proyectos estratégicos en materia de innovación en desarrollo agropecuario y nuevos modelos de negocios agropecuarios y agroindustriales.
Fuente: Visión 360

La planta de amoniaco y urea (PAU) volvió a operar tras más de un mes de estar paralizada debido a un mantenimiento programado, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

“La planta hoy está en producción y trabaja de manera óptima, luego del paro programado”, remarcó el principal ejecutivo de la estatal petrolera durante la Rendición pública de cuentas inicial 2024 de YPFB.

Indicó que para este año se tiene planificado incrementar la producción de la PAU, ubicada en la población de Bulo Bulo del municipio de Entre Ríos del departamento de Cochabamba, de 347.300 toneladas en 2023 a un récord de 533.700 toneladas en este 2024.

“Este año vamos a batir récord superando las 500 mil toneladas de urea”, aseguró Dorgathen, quien anticipó que para lograr ese objetivo está previsto utilizar en mayor medida el potencial productivo del complejo petroquímico, en un promedio superior al 85 por ciento.

Según los datos de YPFB, el consumo del fertilizante en el mercado interno “ha consolidado la sustitución de importaciones”.

“Desde 2022 se ha logrado la sustitución de importaciones del producto. Al inicio de esta gestión 2024, con 69.190 toneladas métricas, sabemos que volveremos a sobrepasar la meta y nos acercaremos a una producción de casi 70 mil toneladas destinadas a la producción del agro en el país”, precisó Dorgathen.

En 2022, la PAU logró ingresos por 240 millones de dólares; sin embargo, las ventas al exterior, en 2023, cayeron en 60 por ciento, de 193 millones a 78 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En volumen, las exportaciones bajaron en 30 por ciento.

Fuente: Los Tiempos

La construcción de la Planta de Almacenamiento de Granos en Pailón, que beneficiará a los productores de trigo, tiene un 62% de avance físico. Tras una inspección realizada por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se informó que la capacidad de almacenaje será de 42.000 toneladas.

El gerente de Emapa, Franklin Flores, informó que la inversión supera los Bs 79 millones. La planta tendrá cuatro silos, cada uno con capacidad de 10.500 toneladas, de las cuales 2 se encuentran montadas y las otras dos cuentan con la estructura de base. Ya se ha concluido la construcción del área para las oficinas administrativas.

El alcalde de Pailón, Hagapito Castro, aseguró que existe un 62% de avance físico. “Se ha estado ejecutando de manera acelerada en los últimos meses y eso significa que las esperanzas de los productores trigueros se van a materializar con esta obra que sin dudar es de gran impacto para Pailón”, afirmó Castro.

“Pailón es uno de los municipios que tiene mayor extensión de hectáreas de trigo e incluso estamos desplazado a otro municipio y Pailón se merece este tipo de obras que permita que los productores puedan tener su propio centro de acopio”, puntualizó el burgomaestre de Pailón.

Fuente: El Deber

La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) proyecta obtener un ingreso de Bs 500 millones este año por las ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio.

“En suma de lo que sería nuestros ingresos, están proyectado en aproximadamente 500 millones de bolivianos con nuestra amplia cartera de productos”, afirmó la presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón.

La ejecutiva explicó que como ya entró en funcionamiento la Planta Industrial de Carbonato de Litio, las “primeras percepciones de ingresos de este producto se llegarán a consolidar para este año”.

Es decir que YLB proyecta esos importantes ingresos por la comercialización de carbonato de litio (considerado “un producto estrella estratégico”), además de cloruro de potasio, cloruro de sodio y cloruro de magnesio.

El cloruro de potasio es un agrofertilizante que se aplica en los cultivos de papa, caña de azúcar, remolacha azucarera y en la mayoría de frutales y hortalizas. Los beneficios principales del uso son aumentar el rendimiento, asegurar la calidad de sus frutos y mejorar la resistencia a las enfermedades.

Mientras que el carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos hay demanda de éste y otros derivados de litio en el mercado internacional, según los datos oficiales. /ABI

Fuente: La voz de Tarija

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) planea elevar la importación de petróleo crudo en más de un 600 por ciento en lo que queda del año con el fin de ahorrar al país hasta 240 millones en la compra de combustibles, como la gasolina y el diésel.

“Sabemos que cada vez vamos a importar mayor cantidad de combustibles y esto nos llevó a hacer cambios logísticos y readecuar la forma en que hacemos importaciones para abaratar costos. (...) En 2024, llegaremos a ahorrar más de 240 millones de dólares por la importación de crudo”, indicó ayer el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, en la rendición pública de cuentas del sector energético.

De acuerdo con la información proporcionada por Dorgathen, en enero de este año se importó 5.750 metros cúbicos de crudo para refinarlo en el país, pero a partir de junio se planea superar los 44 mil metros cúbicos importados.

Si bien la intención de comprar crudo aumentó entre 2022 y 2023, para esta gestión “podemos ver un salto cuantitativo. Es para bajar costos en la importación de combustibles”, dijo.

Según el PGE de este año, se prevé destinar más de 3.500 millones de dólares en la importación de combustible, que en el país se vende a precio subvencionando, generando un déficit económico y mayor presión en las reservas internacionales que carecen de dólares.

En 2023, la importación de combustibles casi alcanzó los 3 mil millones de dólares y un año antes superó esa barrera (3.100 millones, aproximadamente).

Ante la escasez de dólares y la caída de los ingresos por producción de hidrocarburos, el Gobierno de Luis Arce busca alternativas para reducir el importante gasto que genera traer gasolina y diésel.

Dorgathen resaltó el proyecto de los biocombustibles, que ya comenzó en Santa Cruz con la inauguración de una planta de biodiésel y próximamente se iniciaría en La Paz.

El ministro Franklin Molina señaló que el 48 por ciento de la inversión del sector hidrocarburífero (629 millones de dólares) se destinará a exploración.

Fuente: Los Tiempos

Pese a los daños encontrados en las 18 piscinas evaporíticas, la Planta Industrial de Carbonato de Litio ubicada en el salar de Uyuni, Potosí, sigue operando y tiene garantizada la materia prima, según confirmó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, de acuerdo a un reporte de la agencia ABI.

Citado por este medio estatal, la autoridad sostuvo que la planta "está en operación" y producción, a pesar de las dificultades con las piscinas.

"Lo que queremos es incrementar la capacidad de producción y para ello requerimos efectuar las inversiones necesarias para rehabilitar esas piscinas", manifestó Mayta.

La anterior semana, el Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos de Litios Bolivianos (YLB) informaron que encontraron errores de diseño y estructurales en este complejo que fue construido durante el Gobierno del expresidente, Evo Morales.

Proceso penal

Ante esta situación, el Estado, activó un proceso penal contra exfuncionarios que estaban a cargo de la construcción y fiscalización del proyecto que buscaba la industrialización del litio un recurso muy demandado a escala global para la fabricación de baterías.

En ese sentido, Mayta explicó que se están realizando trabajos en cinco de las piscinas afectadas para poner más líneas operativas y aumentar la producción de materia prima.

"Ya venimos trabajando en cinco de ellas para poner más líneas de piscinas operativas y, de esa manera, tener una mejor producción de materia prima", explicó el viceministro.

La autoridad aclaró que esta situación "no es un fracaso" en el proyecto del litio, como lo han calificado algunos medios de comunicación y políticos de oposición. Enfatizó que se trata del resultado de una auditoría tras detectar irregularidades.

"Lo que se está investigando es un hecho de corrupción, como puede existir en cualquier tipo de emprendimiento, en cualquier tipo de negocio, lo cual no significa que esto vaya a devenir en un fracaso, o que no se estén tomando las acciones inmediatas para enmendar y corregir estas situaciones que se han dado de manera anómala en su momento", dijo Mayta.

Fuente: El Deber

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.