A nueve años de su creación, el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), ha logrado generar 5.420 fuentes de empleos directos e indirectos, según información institucional.
El Sedem tiene bajo su administración a cinco empresas estratégicas en diferentes rubros: la Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (Cartonbol), la Empresa Pública Productiva Papeles de Bolivia (Papelbol), la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), la Empresa Pública Productiva Envases de Bolivia (Envibol), la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) y la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (Eeps).
Estás empresas están ubicadas en Chuquisaca (Zudáñez), Cochabamba (Santibáñez y Villa Tunari), Santa Cruz (Montero), Oruro (Jeruyo), Potosí (Chiutara).
Cristina Pinto Pérez, residente de Zudáñez y ahora parte de Envibol, expresó su agradecimiento por la oportunidad de trabajar en la empresa estatal y de aportar al desarrollo económico de su región.
”Vivo aquí en Zudáñez y mi mayor alegría es aportar con mi trabajo al desarrollo de mi región y mi país”, ,manifestó Pinto.
Según el Sedem, se generó un total de 888 empleos directos y 4.532 empleos indirectos beneficiando un total de 5.420 familias. La entidad considera esto como una muestra que el modelo económico vigente en el Estado Plurinacional está en buen camino por su enfoque productivo, orientado a reducir la pobreza, el desempleo y la desigualdad.
Subsidio
El Sedem se hizo cargo de la distribución de los subsidios desde 2011 a través de su empresa dependiente Lacteosbol y en 2014 con la Empresa Boliviana de Almendras (EBA). Desde el 2017 el SEDEM logró una cobertura en todos los departamentos del país.
El Subsidio tiene 36 puntos de distribución en los diferentes departamentos de Bolivia. Cada mes se atiende a más de 64.000 madres, según sus datos.
Antes el paquete del Subsidio contenía productos secos, pero desde la gestión 2017 se decidió incorporar frescos como frutas, verduras, huevos, tubérculos y carnes a través de las empresas de distribución como supermercados y otros.
La Agencia Distribuidora de Subsidios genera alrededor de 255 empleos directos y 2000 indirectos a nivel nacional a través del Subsidio Prenatal Universal Por la Vida y el Subsidio Prenatal y de Lactancia.
Ingresos por ventas
El Sedem informó que junto a sus empresas públicas hasta septiembre de 2019 lograron generar como ingresos de venta un total de Bs 166.009.004.
El Servicio considera que estas empresas son un patrimonio en la búsqueda de activar la economía local e impulsando la industrialización de los recursos.
Fuente: Erbol.com.bo
El Ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, informó que el Estado boliviano garantiza la subvención de los carburantes porque considera que hay solvencia en la producción hidrocarburífera.
“Tenemos la espalda económica, la capacidad, la producción de líquidos, estamos bien (en la subvención de los carburantes)”, respondió la autoridad, ante la consulta de los periodistas sobre si se pensó en algún momento en quitar la subvención.
Explicó que Bolivia dejará de importar combustibles como la gasolina, el diésel, el etanol y otros biocombustibles que ayudarán a reducir la subvención. Además, dijo que la conversión de los motorizados de gasolina a Gas Natural Vehicular (GNV) ayuda a la estrategia de la política hidrocarburífera del Estado.
“Estamos con una producción de 58 millones de metros cúbicos, estamos en el mercado interno más de 56 millones de metros cúbicos, lo que quiere decir que estamos produciendo más de 56 mil barriles y estamos procesando esa cantidad y estamos produciendo mucha más gasolina, mucho más diésel”, detalló Sánchez.
En diciembre de 2010, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 748 con el fin de incrementar el precio de la gasolina y del diésel. Pero después de una semana se vio obligado a anular la medida, porque diferentes sectores protagonizaron medidas de presión en las calles.
En el contexto internacional, el Gobierno de Ecuador levantó la subvención a los combustibles. Tras ese hecho, el pueblo ecuatoriano se levantó y se generó violencia y movilizaciones en todo el país hasta la derogación del polémico decreto 883, que establecía la medida, el 14 de este mes.
Fuente: Elmundo.com.bo
En el marco del evento de tecnología agrícola Vidas 2019, que tuvo lugar en Santa Cruz, la estatal petrolera YPFB facturó Bs 4,1 millones por la comercialización directa de 1.651 toneladas de urea nitrogenada. Atribuyen el éxito a las explicaciones y demostraciones en campo, realizadas por agrónomos y a la venta ‘a precio de planta’ que permitió a los compradores adquirir la bolsa de 50 kilos del fertilizante a Bs 126,3.
Agrónomos de YPFB realizaron demostraciones del uso y efectos de la urea en cultivos de maíz, sorgo, girasol y pasturas en una parcela de 2.500 metros cuadrados, donde se realizaron trabajos agrícolas con y sin la aplicación del fertilizante en tres etapas (a pocas semanas del inicio de siembra, en medio desarrollo y casi en la etapa de mayor crecimiento).
Los resultados que constataron los visitantes a la feria Vidas fue el incremento en la productividad de todos los cultivos referidos -superaba el 40%-, lo que motivó la compra de la urea que se produce en el Complejo Industrial de Bulo Bulo.
El balance del evento de tecnología agrícola más importante del país dejó como resultado un movimiento económico de $us 22 millones en negocios directos y $us 80 millones en intención de negocios, cifras recaudadas similares a las de la pasada gestión.
A la feria asistieron más de 22.000 personas, entre pequeños, medianos y grandes productores agrícolas de zonas agrícolas de Santa Cruz, delegaciones universitarias y público en general.
Fuente: Eldeber.com.bo
Las empresas públicas generaron ingresos por 70.126 millones de bolivianos durante 2018 por la comercialización en sus rubros o negocios, informó la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP).
El rendimiento de las empresas públicas también se tradujo en 3.549 millones de bolivianos en utilidades.
Según la OFEP, desde 2006 se han creado 27 empresas públicas en diferentes sectores de la economía, se tiene siete entidades financieras, 25 empresas nacionalizadas y nueve empresas transformadas o refundadas.
Fuente: Lostiempos.com
La empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur) presentó al público un oferta de paquetes turísticos, con precios diferenciados, a los Yungas, el lago Titicaca y Tiahuanaco. El objetivo es impulsar la visita a lugares ancestrales y apoyar a las comunidades en la zona, informó la gerente ejecutiva, Lourdes Omoya.
“Tenemos una variedad de ofertas para jóvenes, familias, adultos mayores que estamos promocionando y a precios diferenciados”, dijo a BTV.
Explicó que el 26 de octubre se tiene el paquete a los Yungas por un costo de 420 bolivianos. Indicó que otra oferta es la visita a Tiahuanaco con un paseo nocturno que se realizará el 26 de octubre a un precio de 160 bolivianos.
Omoya señaló que otro paquete es el paseo en el buque Multipropósito el 17 de noviembre cuando se realiza una travesía por el lago Titicaca. El precio es 220 para personas adultas mayores y 240 para la familia.
Con estos precios se busca fomentar el turismo interno. Es decir, que los bolivianos deseen conocer más de su país y lo puedan hacer. Principalmente estos lugares que son apreciados por los extranjeros.
“Hemos logrado que el boliviano primero conozca su país, lograr una integración con la comunidad, lo que fortalece a que los comunarios puedan incursionar en la cadena productiva del turismo”, señaló.
Muchas comunidades de estos lugares se valen del turismo para subsistir, pues otras formas de vida en la zona han desaparecido. Tal es el caso del lago Titicaca, debido a que prácticamente ya no hay pesca.
Fuente: Lostiempos.com
El vicepresidente Álvaro García Linera anunció el viernes que en los próximos seis años el Gobierno nacional invertirá $us 10.000 millones para potenciar la cadena hidrocarburífera del país.
“En los siguientes seis años vamos a invertir $us 10.000 millones. Eso está planificado”, dijo la autoridad en el acto de posesión del directorio fundador del Colegio de Ingenieros Petroleros de Bolivia, en Cochabamba.
Detalló que una “buena cantidad” del nuevo presupuesto estará destinado a exploración, explotación, transporte e industrialización de las reservas petroleras.
Explicó que la meta es continuar con el “boom del sector” que se alcanzó en los últimos 14 años con una inversión mayor a $us 14.000 millones, que permitió contar con una reserva de gas de 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés). “Este big bang del sector hidrocarburífero seguirá avanzando, expandiéndose a nuevas áreas y, por lo tanto, esto significará contratar más personal, más profesionales y más trabajadores”, sostuvo.
Remarcó que el gran horizonte para el trabajo es descubrir nuevos reservorios comerciales en la zona de la llanura del Beni, en el subandino norte y pie de monte. “Esto sería un gran salto porque reduciría notablemente nuestras importaciones”, enfatizó.
García Linera mencionó que, según estudios, se calcula que Bolivia tiene 130 TCF convencionales de gas y más de 1.000 TCF no convencionales, lo que significa que es “una potencia gasífera y lo seguirá siendo por mucho tiempo”.
“Vale la pena entonces apostar a este sector (petrolero)”, concluyó la autoridad.
Fuente: Cambio.bo
La planta de etanol, inaugurada el viernes por la Sociedad Granelera Granosol SA de Santa Cruz en Pailón, será abastecida por más de 14 mil productores de sorgo y maíz de esa región, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
“Con este proyecto industrial, más de 14 mil productores de sorgo y maíz serán beneficiados. Además, los agricultores de soya tendrán la oportunidad de tener un cultivo rotativo, ya que el sorgo no solo será para producir etanol (...), el 70% estará destinado a la producción de alcohol anhidro y el restante (30 %) a alimento para el ganado”, explicó Sánchez durante el acto de inicio de operaciones de la nueva factoría, que contó con la presencia del presidente Evo Morales.
En la oportunidad, el titular de la firma granelera (Granosol), William de las Muñecas, informó que la nueva industria —que producirá alcohol anhidro (bioetanol) a base de la fermentación de sorgo y maíz— fue montada con una inversión de $us 14 millones y tiene una capacidad de producción de 6 millones de litros por año, de los cuales 5 millones serán vendidos a YPFB para elaborar biocombustibles.
Asimismo, acotó que la capacidad de la planta permitirá generar 16 mil toneladas de burlanda (alimento para el ganado).
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, dijo que el sector agroindustrial está en la posibilidad de proveer a YPFB entre 30 y 40 millones de litros de bioetanol a base de granos (sorgo y maíz). “Estamos en condiciones de hacerlo y dar una salida comercial a estos cultivos. El sector está dispuesto a invertir para ampliar la superficie cultivada y montar otras industrias de etanol, para así contribuir a la soberanía energética del país”, manifestó.
Fuente: Cambio.bo
El gerente general del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Diego Suárez, informó que esa financiera administra actualmente un fideicomiso de, aproximadamente, 1.000 millones de dólares para proyectos estratégicos.
"Este fideicomiso es, aproximadamente, 1000 millones de dólares y responde a ciertas políticas de Estado y se va canalizando a favor de los proyectos", dijo a los medios estatales.
Un fideicomiso es un contrato por el cual una persona física o jurídica (fideicomitente) transmite la responsabilidad de administrar uno o más bienes a una entidad bancaria (fiduciario) para cumplir una finalidad determinada en provecho de un tercero.
Suárez explicó que los desembolsos del fideicomiso que administra, se hacen dependiendo del análisis y aprobación de los ministerios cabezas de sector.
"En el caso de este tipo de financiamientos, el Banco administra un fideicomiso que, dependiendo del análisis que hacen los ministerios cabezas de sector, el Banco hace los desembolsos de acuerdo al mandato que tiene el BDP", indicó.
Fuente: Abi.bo
La empresa Mi Teleférico se ubicó entre los cinco proyectos innovadores en la «Categoría Movilidad» del World Smart Cities Awards 2019 (Premios Mundiales de Ciudades Inteligentes 2019).
Según una nota de prensa, durante esta jornada, el comité evaluador de esos premios envió una notificación a Mi Teleférico para informarle que el proyecto «Sistema de teleféricos urbanos de La Paz y El Alto – RIM – Red de Integración Metropolitana» estaba entre los cinco finalistas de la «Categoría Movilidad».
La premiación al ganador de ese galardón se realizará el próximo 20 de noviembre en la sede del Smart City Expo World Congress, en la ciudad de Barcelona, España.
Esta no es la primera vez que Mi Teleférico es nominado en ese tipo de reconocimientos en el ámbito internacional, pues en la segunda versión del Smart City Expo LATAM Congress (Congreso Latinoamericano de Ciudades Inteligentes) realizada en 2018, esa empresa de transporte por cable ganó el premio «Latam Smart City Awards» porque obtuvo el primer lugar como el proyecto más innovador de toda América Latina en la categoría «Desarrollo Urbano Sostenible y Movilidad».
El proyecto enviado por Mi Teleférico para postularse a ese premio destaca que la RIM es la primera red de teleféricos que se convierte en el principal medio de movilidad pública de una urbe y que es alimentada por otros modos de transporte.
Asimismo, en los datos enviados a la organización del World Smart Cities Awards se destaca que la RIM está compuesta por 10 líneas y que tiene una extensión de 31,6 kilómetros, además que cuenta con 37 estaciones, características que la convierten en la red de teleféricos más grande del mundo.
Siempre según la nota de prensa, otro dato que llevó a la RIM hasta los finalistas de esos premios mundiales es que, a la fecha de postulación, la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico transportó al menos a 220 millones de usuarios.
Sin embargo, el 10 de octubre, el gerente de la empresa, César Dockweiler, mediante su cuenta en Twitter informó que ya se habría sobre pasado los 250 millones de pasajeros.
De igual manera, entre la información remitida a los organizadores de esos premios se explica por qué se tomó la decisión de implementar este sistema de transporte en las ciudades de La Paz y El Alto, tales como la diferencia de altura que existe entre ambas urbes, la falta de vías para el transporte vehicular y el congestionamiento que existe en determinados horarios.
Además, el proyecto destaca que los objetivos de la construcción de ese sistema de transporte urbano, entre los que destacan el proveer al ciudadano un servicio de transporte público seguro, eficiente, cálido, inclusivo y económicamente sostenible para el Estado; implementar un sistema integrado de transporte entre Mi Teleférico y los demás modos de transporte; y ser un referente mundial de transporte urbano, mejorando la movilidad y trascendiendo en la vida de las personas.
La implementación de la RIM benefició potencialmente a las ciudades de La Paz y El Alto, que cuentan con aproximadamente 1,8 millones de habitantes, distribuida en alrededor de 50 hectáreas.
Entre otros datos destacados que hicieron posible que la RIM esté entre los finalistas de ese premio está que incorporó 85.186 metros cuadrados de nuevas áreas verdes y peatonales para la ciudad, y 28.000 metros cuadrados de áreas viales destinadas al intercambio de modos y la integración de sistemas.
Nominación de Mi Teleférico como finalista de Premios Ciudades inteligentes es un reconocimiento a ese proyecto
El presidente Evo Morales, aseguró el jueves por la noche que la nominación como finalista de los premios mundiales Ciudad Inteligente, es un reconocimiento a un proyecto que cambió la vida de ciudadanos de La Paz y El Alto.
«Saludamos a @miteleferico que hoy fue nominado entre los finalistas de los Premios Mundiales de Ciudades Inteligentes. Este es un reconocimiento más a este proyecto que cambió la vida de los paceños y alteños», escribió Morales en su cuenta en Twitter.
Esta jornada, el comité evaluador de esos premios envió una notificación a Mi Teleférico para informarle que el proyecto «Sistema de teleféricos urbanos de La Paz y El Alto – RIM – Red de Integración Metropolitana» estaba entre los cinco finalistas de la «Categoría Movilidad».
Esta no es la primera vez que Mi Teleférico es nominado en ese tipo de reconocimientos en el ámbito internacional, pues en la segunda versión del Smart City Expo LATAM Congress (Congreso Latinoamericano de Ciudades Inteligentes) realizada en 2018, esa empresa de transporte por cable ganó el premio «Latam Smart City Awards» porque obtuvo el primer lugar como el proyecto más innovador de toda América Latina en la categoría «Desarrollo Urbano Sostenible y Movilidad».
«Estas obras son posibles gracias a la unidad del pueblo. ¡Felicidades!», añadió el jefe de Estado en esa red social.
El transporte por cable que cubre las ciudades de La Paz y El Alto está compuesto por 10 líneas, tiene una extensión de 31,6 kilómetros, además cuenta con 37 estaciones, características que lo convierten en la red de teleféricos más grande del mundo.
Fuente: Diarionuevosur.com
La gerente regional del Banco Unión en Tarija, Mariel Baldiviezo Alvarado, aseguró que esta entidad financiera cuenta con la disponibilidad para que la población en general, ya sean clientes, usuarios o casas de cambio, puedan abastecerse del dólar americano.
“En el caso de las casas de cambio, el Banco Unión va a vender dólares a aquellas que estén debidamente autorizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), los propietarios deben cumplir con los requisitos que ya conocen, nosotros también tenemos la base de datos que nos pasa el Banco Central de Bolivia (BCB)”, refirió.
Las declaraciones de Baldiviezo surgieron en virtud a las afirmaciones en las casas de cambio de Tarija, donde se constató que en ninguna de ellas se encuentra disponible el dólar americano. Sus dependientes alegan que se agotaron por la alta demanda, aunque otros atribuyen la falta de esta moneda por la proximidad de las elecciones nacionales.
Casas de cambio autorizadas
El BCB emite una lista al sistema del Banco Unión para contar con el detalle de las casa de cambio autorizadas que cumplieron con los requisitos pertinentes para proceder a la adquisición de esta moneda en esta entidad financiera.
“Este tipo de transacción que la entidad financiera puede hacer con las casas de cambio es a través de un contrato marco que tiene el Banco Unión con el BCB, el cual se firmó en el mes de marzo del 2019 justamente para atender la demanda”, indicó Baldiviezo.
El dólar americano, incluyendo los clientes que cuentan con una caja de ahorro en dólares en el Banco Unión, se encuentra disponible en esta entidad financiera, ya que es una obligación entregar el dinero en la moneda que el propio usuario depositó.
“Tenemos una base de datos, pero al ser un tema confidencial el nombre de las casas de cambio, entrarían en lo que es el secreto bancario, contamos con los datos, pero no podemos hacerlo público cuáles son las autorizadas. Las casas de cambio que estén con este inconveniente de desabastecimiento y que estén reguladas por la ASFI pueden pasar por el banco a proveerse de esta moneda y luego venderla al público”, puntualizó.
Fuente: Elpais.bo