OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró este miércoles que, si bien la producción de gas natural del país disminuyó, el energético alcanza para cubrir su demanda interna y sus compromisos de exportación a Argentina y Brasil.

“Nuestro mercado interno y el compromiso de exportación hacia Brasil y Argentina está totalmente garantizado con la producción que tenemos hoy en día”, dijo a los medios el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

Dorgathen se refirió al asunto a propósito de la polémica que levantaron las recientes declaraciones del presidente, Luis Arce, sobre que el país no posee los ingresos que tenía antes porque “el gas se ha agotado”.

El titular de YPFB explicó que la demanda interna de gas natural, incluidas la provisión para el consumo domiciliario y el abastecimiento a las industrias y la generación termoeléctrica, suma entre 12 y 13 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) del hidrocarburo.

“La producción que tenemos hoy es tres veces mayor a ese consumo interno”, manifestó Dorgathen y aseguró que, incluso sin buscar nuevas reservas, Bolivia puede cubrir esa demanda y cumplir también con sus contratos con la brasileña Petrobras y con la argentina Enarsa.

Las afirmaciones de Arce sobre el gas natural, que no son nuevas, fueron objeto de críticas por parte de políticos opositores y también del expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales, que está distanciado del Gobierno.

Dorgathen señaló que es “totalmente cierto” que disminuyeron los ingresos porque el país tiene una “menor producción de gas” y justificó que lo dicho por el presidente Arce es parte de la política de “transparencia” del Gobierno en cuanto a la información sobre el área de hidrocarburos.

Según el directivo, “no va a haber una escasez de gas”, pero para que el energético “no se acabe” en un largo plazo, es necesaria la exploración.

Recordó que la petrolera desarrolla proyectos exploratorios desde 2021, aunque insistió en que si estas labores para encontrar nuevos yacimientos se hubieran hecho en 2015, el país estaría “en otra situación”.

También explicó que entre este año y el próximo se conocerá los resultados de la perforación de pozos exploratorios y que el impacto efectivo en la producción se verá entre 2027 y 2028.

CERTIFICACIÓN

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen anunció que “en los próximos días” se dará a conocer los datos de la certificación de las reservas de gas de 2022 y 2023 y aseguró que el 80 por ciento del presupuesto de inversión de YPFB “está enfocado en la exploración y explotación”.

Fuente: Correo del Sur

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) proyecta invertir este año unos Bs 3.000 millones en la compra de granos, insumos y la ejecución de proyectos, informó el gerente general de la estatal, Franklin Flores.

“3.000 millones de bolivianos tiene proyectado invertir la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos en compra de granos, insumos, en proyectos de inversión pública y todo lo demás”, indicó.

Explicó que ese importante presupuesto fue destinado para esos fines por el presidente Luis Arce con la meta de cumplir los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES).

Entre los nuevos emprendimientos de Emapa se encuentra, por ejemplo, la construcción del complejo avícola en el departamento de La Paz, uno de los “proyecto estrella”, que anunció el jefe de Estado anteriormente.

“Ese ‘proyecto estrella’ ya estamos en trámites y estudios correspondientes”, informó Flores.

En agosto de 2023, el gerente de Emapa anunció que el complejo avícola – del cual no precisó en qué punto del departamento paceño sería emplazado – contará con incubadoras, aves reproductoras, centro de engorde de pollos, entre otros ambientes.

La empresa acopia y almacena maíz, trigo y arroz. Compra estos granos estratégicos de los pequeños y medianos productores y los comercializa al sector pecuario a precio subvencionado para mantener estables los precios de la carne de pollo, huevo, leche, “pan de batalla” y otros alimentos.

La estatal cuenta con plantas y silos en diferentes puntos del país y además está a cargo de la construcción de nuevos complejos de acopio, almacenamiento y procesamiento de alimentos estratégicos como la soya, quinua, entre otros. 

Fuente: La Voz de Tarija

El Gobierno asegura que la economía crece, hay estabilidad y movimiento económico a pesar del informe de Moody´s que rebaja la calificación de riesgo del país.  Además, el Ejecutivo indicó que este reporte internacional es exacerbado de manera negativa por la oposición y los legisladores del "ala evista" del Movimiento Al Socialismo (MAS). 

Moody's Ratings bajó las calificaciones de riesgo de  Bolivia a Caa3 desde Caa1 y  cambió la perspectiva a estable. “La rebaja de las calificaciones refleja la evaluación de Moody's de que los actuales desafíos de gobernanza y el mayor riesgo político interno han exacerbado las presiones de liquidez externa a niveles críticos como resultado de una disminución persistente de las reservas de divisas que amenazan con una crisis de balanza de pagos”, indica la agencia calificadora.

Al respecto y en una entrevista con Bolivia Tv, la viceministra del Tesoro y Crédito Público, Juana Jiménez, explicó que el país tiene deuda con los organismos multilaterales de crédito, deuda bilateral, pero el país nunca dejó de honrar sus obligaciones. Recordó que  el mismo informe de Moody´s afirma: “no se han  registrado eventos de incumplimiento en bonos y préstamos desde 1983”.

Añadió que la calificación otorgada por Moody´s tiene efecto en cómo se percibe al país en el exterior, el ruido que genera fuera del país la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa,

“Ahí la responsabilidad y corresponsabilidad de todos los actores, lamentablemente un ala del MAS, es  muy  agresiva en señalar  que hay un caos y la oposición dice que hay crisis. Es ese ruido que genera hacía afuera esa perspectiva. En una parte del informe Moody´s dice que el riesgo político es alto”, puntualizó.

Según Jiménez, el informe de Moody´s es exacerbado por analistas, la oposición y una parte del MAS que está liderada por el expresidente Evo Morales.

En contraste, la autoridad dijo que la economía crece y se espera una tasa de 3% para 2023 y hay indicadores que muestran un movimiento, y la situación sería diferente si se tuviera las cifras negativas de otros países.

Explicó que por ejemplo la venta o facturación de los restaurantes se incrementó en 9% en febrero y alcanza a 106 millones de dólares. La facturación de los hoteles creció en 10% y suma 19 millones de dólares, mientras que la venta de pasajes aéreos aumentó en 19% y llega a 82 millones de dólares en febrero de este año.

Además a diferencia de lo que ocurre en otros países, destacó que hay estabilidad de precios, ya que la inflación se mantiene baja.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en marzo de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,46% respecto a febrero y la variación acumulada a marzo fue de 0,74%.

Críticas

El expresidente Carlos Mesa Gisbert señaló que la rebaja de la calificación de Moody´s refleja el aplazo de la gestión de Gobierno y devela una crisis económica cada vez más grave.

“La rebaja de la calificación de Moody´s a niveles de país insolvente, no solo es un aplazo para la gestión del gobierno, sino que devela al mundo una crisis económica cada vez más grave con menos reservas, más inflación, menor liquidez, más deuda y más incertidumbre. Una crisis que el pueblo sufre con la falta de empleo y los precios que se elevan, y que sigue siendo negada por el régimen de Arce”, escribió en sus redes sociales el exmandatario.

“Una muy mala semana para la economía nacional. The Economist, Bloomberg y Moody’s la pintaron mal y se supo que es probable que no tengamos los ingresos del litio ni en cinco ni en diez años más. Queda CAMBIAR”, escribió por su lado el empresario Samuel Doria Medina en sus redes sociales.

Fuente: Vision 360

La empresa estatal Mi Teleférico prevé un ahorro de Bs 2,5 millones año con la instalación de paneles solares en sus 10 estaciones que tiene en las ciudades de La Paz y de El Alto. Para ello, requiere que la Asamblea Legislativa apruebe el crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de $us 62 millones.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, dijo que la instalación de esos paneles solares permitirá generar electricidad para el funcionamiento de las cabinas y de otros servicios que ofrece Mi Teleférico, hecho que no se pensó en anteriores gestiones.

“En su momento nunca pensaron generar su propia energía para el consumo de todos los motores, ascensores y la luz que tiene que tener cada estación. En este componente se ha pensado en ello que vamos a ahorrar más de 2,5 millones de bolivianos (año) que pagamos por factura de energía electica”, informó Montaño.

Beneficio

El gerente ejecutivo de la empresa estatal, Luis Gonzales, informó que el proyecto del financiamiento otorgado por el BID tiene tres componentes: el primero, es ampliar la Línea Café a la zona de Pampahasi; el segundo, es mejorar la generación de energía eléctrica en las 10 estaciones; y el último, mejorar la conectividad del servicio.

“Vamos a instalar, en las 36 estaciones, paneles solares equivalente a más de cinco canchas de fútbol, esto nos va permitir operar con la luz del sol, con la energía solar vamos a reducir los costos en energías que está vinculado con la sostenibilidad de la empresa”, dijo.

Según datos del presupuesto por objeto del gasto y tipo de gasto 2023, Mi Teleférico, proyectó un pago de Bs 29,3 millones por el servicio de energía eléctrica.

Gonzales dijo que de los $us 62 millones del crédito del BID, $us 8 millones serán para la implementación de los paneles fotovoltaicos.

Fuente: La Razon

La subsidiaria YPFB Transporte SA concluyó la interconexión del puente de medición de gas de la lateral (línea de evacuación) Incahuasi con el gasoducto Santa Cruz-Yacuiba (GSCY) para garantizar el suministro de gas de alto poder calorífico a la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, en Santa Cruz.

“Este proyecto nos permite suministrar gas natural de alto poder calorífico o rico a la Planta de Río Grande con el fin de que sea tratado en la planta de separación de líquidos para obtener mayores volúmenes de gas licuado de petróleo (GLP), gasolina estabilizada y gasolina rica en isopentanos y garantizar el gas natural para el mercado interno y para la exportación”, explicó Armin Dorgathen, presidente de YPFB.

Un puente de medición es un conjunto de equipos diseñados para la transferencia de hidrocarburos, desde un campo de producción para entrega a los sistemas de transporte por ductos y, de la misma forma, se utilizan para contabilizar los volúmenes que se entregan a los usuarios finales como ser las grandes industrias.

La petrolera estatal afirmó que “un puente de medición preciso asegura a la población la cantidad exacta de gas que es entregado por YPFB”.

Este gas posee una calidad superior a la mínima requerida, lo que implica que se puede recuperar líquidos del mismo y seguir cumpliendo con la calidad de gas estipulada para los contratos de exportación.

“La producción del gas de los campos del sur de Bolivia es transportada por el Gasoducto Yacuiba-Río Grande (GASYRG) y el Gasoducto Santa Cruz-Yacuiba, ambos representan los principales sistemas de abastecimiento de gas para el mercado interno, las plantas de separación de líquidos y la atención tanto al mercado brasileño como argentino”, agregó Dorgathen.

Fuente: La Razón

Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y de Bolivia, Luis Arce, concretarían en julio en Santa Cruz acuerdos referidos a fertilizantes y agroindustria, según el embajador de Bolivia en Brasil, Horacio Villegas.

“El presidente Lula estaría en julio en Santa Cruz. Creo que es una oportunidad importante para concretar varios hitos contemplados en los memorándums de entendimiento firmados en enero pasado, sobre el desarrollo agropecuario y la industria de fertilizantes. Tenemos todas las condiciones para entregar al Brasil la urea que requiere”, indicó.

El anuncio fue realizado durante la 1ra Reunión Técnica de los Grupos de Trabajo en materia de Fertilizantes y Agropecuaria, para la implementación de los Memorándums de Entendimiento. El evento se desarrolló del 24 al 26 de abril de 2024 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Las delegaciones de ambos países conformaron grupos de trabajo para avanzar en el desarrollo de proyectos conjuntos. En la oportunidad se abordaron temas referidos a potasio y litio, nitrogenados y gas, plan de fertilizantes, agropecuaria, biocombustibles, biotecnología y acuerdos comerciales.

Asimismo, se integró a las mesas de trabajo a los sectores privado de Santa Cruz y del Beni, además del sector universitario a fin de vincular a los componentes principales de la sociedad, para un desarrollo efectivo de la industria.

“Brasil consume entre 12 y 14 millones de toneladas de urea, consume casi 18 millones de toneladas de KCL, consume entre 10 y 11 millones de toneladas de fosfato y tiene 230 millones de cabezas de ganado; por tanto, la necesidad alimenticia de esos bovinos se satisface con la sal proveniente de nuestros salares, a través de convenios comerciales de exportación”, manifestó Villegas.

De acuerdo al Embajador, los proyectos de fertilizantes Planta de Urea Tres Lagoas, Planta de Cuiabá (ambas en Brasil) y la segunda Planta de Amoniaco y Urea, que se previsualiza en Puerto Quijarro (Bolivia), contribuirán a cubrir la demanda de urea en Brasil, sobre todo de sus estados Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul que son los mayores productores de agronegocio y que son cercanos a Bolivia.

“Brasil demandará en el futuro muchos más fertilizantes para su producción. Se van a requerir aproximadamente seis plantas y eso solo para cubrir el 50% de la demanda brasileña”, indicó el asesor de la Secretaría Ejecutiva del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Brasil, José Carlos Polidoro.

La Embajada de Bolivia en Brasil coordinó la implementación de estos memorándums a través de un encuentro con instituciones públicas del Brasil, liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. En la oportunidad se expuso sobre el potencial boliviano y las condiciones necesarias para perfilar una hoja de ruta de cooperación técnica entre ambos países.

Según el Villegas, el país vecino es uno de los mayores productores de maíz, soya, algodón, azúcar y café. Ese escenario y los acuerdos a los que se arribe permitirán a Bolivia implementar proyectos estratégicos en los campos del desarrollo agropecuario y nuevos modelos de negocios agrícolas y agroindustriales. Además, se apunta al uso de la biotecnología para garantizar un mayor rendimiento en la producción agrícola.

Fuente: erbol

Identifican cuatro minerales críticos para la transición energética, además de muchas oportunidades para los países, y para Bolivia se abre un abanico de desarrollo siempre y cuando se abra al capital externo para desarrollar las minas y ofertar el producto al mercado internacional. Naciones Unidas apoyará la extracción verde de Litio, que tiene el país, cobre y cobalto también, pero en pequeñas cantidades, además de níquel son los minerales en cuestión.
El cambio de matriz energética para combatir las modificaciones climáticas que se vienen registrando a nivel internacional, trae oportunidades para los países poseedores de minerales críticos, pero también riesgos para las naciones en desarrollo, debido a que tienen el desafío de no sólo proporcionar materia prima sino productos con valor agregado, de acuerdo con un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
Las inversiones en minería deberán oscilar entre 350.000 millones de dólares a 450.000 millones hasta el 2030, para la producción de cuatro minerales críticos para la transición energética: níquel, cobre, cobalto y litio. Bolivia tiene potencial, pero mantiene un rezago en la atracción de capital extranjero.
Para el experto en el tema de la Fundación Jubileo, Héctor Córdova, la clasificación de los minerales es un tema interesante, y se abre oportunidades para Bolivia y otros países que tienen materias primas para la transición energética.
Los cambios tecnológicos que se dan en el mundo alientan el uso de minerales específicos, y por ello las distintas potencias han clasificado a los minerales estratégicos.
“Nosotros tenemos litio, y de acuerdo a Naciones Unidas la demanda se incrementará 1.500 veces hasta el 2050”, apuntó y agregó que a pesar de que hay una tendencia en sustituirlo, todavía el litio será determinante, así como están las cosas.
En lo que se refiere al cobre, el experto indicó que se tiene, pero no en los volúmenes gigantescos como los que ostentan los países vecinos de Perú y Chile.
Destacó la labor que hace la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en Coro Coro y añadió que existen yacimientos en el sur del país, que en su momento se intentó explotar, pero no se puso mucha atención por la oscilación del precio del mineral.
Con referencia al Cobalto, Córdova dijo que hay en menores volúmenes y está en mineras de Potosí, como San Luis y Walter. La segunda fue explotada en los años 30 del siglo pasado, pero como no había mucho interés, se la dejó.
Comibol fue un actor importante en ese proceso, sin embargo, la explotación requiere grandes inversiones y para ello el país necesita dar garantías, seguridad jurídica y ser serio para atraer capital extranjero.
Recientemente, una empresa minera extranjera llegó a Bolivia para explotar plata, pero la burocracia no le permite arrancar.
El experto indicó que la entidad menciona de grandes capitales que están destinados a sacar esos minerales, pero de manera verde, es decir respetando el medio ambiente.
La entidad internacional aboga por que los países productores de esas materias primas no se queden en el nivel del extractivismo y logren añadir valor agregado, de esa manera pueden diversificar sus economías, situación que el país debe tomar en cuenta, reflexionó el experto.
“Va haber capitales disponibles incentivando las inversiones de ese tipo. Es cuestión que nosotros mostremos un país serio y garantizar al inversionista que su dinero va a retornar y no va haber avasallamientos ni maltratados”, indicó a tiempo de reiterar que es un momento histórico para aprovechar y apuntar al desarrollo del país.
INFORME
La transición energética global ofrece a los países ricos en minerales la oportunidad de fortalecer sus industrias y diversificar sus economías, pero también corre el riesgo de profundizar su dependencia de las materias primas, alerta la entidad internacional dependiente de las Naciones Unidas.
La demanda de minerales esenciales para la transición energética, como el litio, el cobalto y el cobre, podría aumentar casi cuatro veces para 2030.
Muchos países en desarrollo poseen una gran riqueza de estos minerales, pero carecen de las capacidades de procesamiento necesarias para agregar valor.
La dependencia de materias primas afecta al 66% de los estados insulares en desarrollo, al 83% de los países menos desarrollados y al 85% de los países en desarrollo sin litoral.
A medida que la emergencia climática se intensifica, la demanda de minerales cruciales para tecnologías de energía renovable como paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos (EVs por sus siglas en inglés) está aumentando.
Las proyecciones de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad), basadas en datos de la Agencia Internacional de Energía, indican que para el año 2050 la demanda de litio podría aumentar más del 1,500%, con incrementos similares para el níquel, el cobalto y el cobre.
La creciente demanda plantea oportunidades y desafíos significativos para los países en desarrollo ricos en minerales esenciales para la transición energética, en particular para aquellos que enfrentan una alta dependencia de materias primas, cuando el 60% o más de los ingresos por exportaciones de un país provienen de estos recursos.
Tal dependencia obstaculiza el desarrollo económico y perpetúa las desigualdades y vulnerabilidades en muchos países de África subsahariana, América del Sur, el Pacífico y Oriente Medio. Actualmente afecta a 95 países en desarrollo, casi la mitad de los miembros de la ONU.
Un total de 29 de los 32 países clasificados con bajo desarrollo humano en 2021 dependían de las materias primas.
“Las materias primas y su dependencia están en el centro de discusiones del pasado, así como del futuro del comercio y desarrollo”, dice la secretaria general de ONU Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan.
Las inversiones globales actuales en minerales esenciales para la transición energética no están al ritmo de la creciente demanda. Los niveles de producción actuales son insuficientes para satisfacer las necesidades requeridas para limitar el calentamiento global a 1.5°C, en línea con el Acuerdo de París.
ONU Comercio y Desarrollo ha identificado 110 nuevos proyectos mineros en todo el mundo, valorados en 39 mil millones de dólares, con 22 mil millones de dólares invertidos en 60 proyectos en países en desarrollo.
Sin embargo, para alcanzar los objetivos de emisión neta cero para 2030, la industria podría necesitar alrededor de 80 nuevas minas de cobre, 70 nuevas minas de litio y níquel, y 30 nuevas minas de cobalto.
La inversión necesaria entre 2022 y 2030 oscila entre 360 mil millones y 450 mil millones de dólares, lo que podría dejar una brecha de entre 180 mil millones y 270 mil millones de dólares. Las mayores deficiencias se encuentran en el cobre y el níquel, que representan el 36% y el 16% del déficit total, respectivamente.
AGREGAR VALOR
LOCALMENTE
Los nuevos proyectos mineros críticos ofrecen oportunidades para muchos países en desarrollo, especialmente en África. El continente cuenta con más de una quinta parte de las reservas mundiales de una docena de metales esenciales para la transición energética, incluyendo el 19% de los necesarios para vehículos eléctricos.
Sin embargo, para capitalizar completamente su riqueza mineral, los países en desarrollo deben ir más allá de simplemente suministrar minerales en bruto y avanzar en las cadenas de valor.
Un análisis de ONU Comercio y Desarrollo sobre las cadenas de suministro de vehículos eléctricos revela que, actualmente, ningún país de África o América Latina es un actor importante en la fabricación, el comercio de cátodos o materiales para baterías.
Sin embargo, la experiencia de la República Democrática del Congo demuestra que los países en desarrollo pueden comenzar a agregar valor a sus minerales.
Al refinar y procesar localmente el cobalto, el país logró aumentar el precio unitario del mineral de 5.8 dólares por kilogramo en la extracción a 16.2 dólares después del procesamiento. Con este avance inicial en la cadena de valor, las exportaciones de cobalto procesado de la nación africana alcanzaron los 6 mil millones de dólares en 2022, en comparación con solo 167 millones de dólares en exportaciones de cobalto sin procesar.
EVITAR ERRORES
Para fortalecer sus sectores industriales, diversificar sus economías y redefinir sus papeles en la economía global, los países en desarrollo ricos en minerales esenciales para la transición energética deben evitar los errores del pasado relacionados con la dependencia de materias primas.
De lo contrario, el aumento actual en la demanda de estos minerales podría profundizar aún más las dependencias de materias primas, empeorando las vulnerabilidades económicas, mientras los beneficios siguen siendo inalcanzables para las comunidades y empresas locales.
ONU Comercio y Desarrollo aboga por contratos mineros más sostenibles y transparentes y licencias de exploración para fortalecer las industrias domésticas y permitir que las empresas locales en países en desarrollo participen en la cadena de valor de los componentes de energía renovable.
La organización enfatiza el papel crucial del apoyo global en asegurar que tengan acceso a las inversiones y tecnologías necesarias. La ONU, por ejemplo, tiene un papel clave en establecer principios para la producción y el comercio justos y sostenibles de los minerales necesarios para la transición energética.
ONU Comercio y Desarrollo proporciona análisis sobre los aspectos comerciales y de desarrollo de este sector al Panel de Minerales Críticos para la Transición Energética, establecido en la Cumbre del Clima, la COP28, por el secretario general de la ONU, António Guterres, y lanzado este 26 de abril.
“Ahora hay una oportunidad para aprovechar estas nuevas materias primas y actualizar nuestro régimen comercial, promover la diversificación estructural y acabar de una vez por todas con la dependencia de las materias primas”, señala Grynspan.

Fuente: El Diario

El Gobierno nacional plantea un “esquema financiero diferente” para impulsar el proyecto de industrialización del litio, donde las empresas extranjeras ponen el capital y la tecnología, y el Estado boliviano se encarga de administrar la producción y comercialización de los productos elaborados en las plantas industriales.

Esta propuesta toma fuerza después de que en días pasados la propia administración gubernamental revelara fallas en el proyecto de industrialización de litio debido a falencias en las piscinas de evaporación construidas en la gestión de Evo Morales; quien, en contrapartida, acusó al Gobierno de Luis Arce de haber descuidado el mantenimiento y continuidad del sistema evaporítico, y que ahora pretende tapar el fracaso del nuevo método de extracción directa de litio (EDL) con falsos argumentos y procesos penales en contra de exfuncionarios, entre ellos el exministro Luis Alberto Echazú.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, aclara que no están descartadas las piscinas de evaporización para la obtención de la materia prima, más bien se está avanzando con este método y la tecnología EDL, de forma paralela; sin embargo, para esta segunda opción se está aplicando un “esquema financiero diferente”, en el cual las empresas foráneas ponen el capital y la tecnología, y el Estado se encarga de administrar el proceso productivo y la comercialización.

“No es que hayamos descartado (el método de evaporación). Con el esquema anterior, estamos produciendo carbonato de litio y cloruro de potasio en capacidades que triplican lo que se producía hace años. Con este nuevo esquema (EDL), estamos haciendo que las empresas, bajo el modelo soberano de litio, inviertan bajo su propio riesgo y apliquen su tecnología, pero la producción y la comercialización está en manos del Estado”, enfatiza.

Molina remarca que las piscinas de evaporización y el sistema EDL “son esquemas tecnológicos y financieros diferentes”.

El experto en minería y expresidente de Comibol Héctor Córdova señala que ese “modelo” resulta “interesante”, siempre y cuando quede claro a quién pertenecen los recursos extraídos. Un esquema similar se aplica en el sector de hidrocarburos, donde las empresas extranjeras entregan su producción a YPFB para su comercialización, pero esto no se ha implementado hasta el momento en el sector minero.

Observa que dicho modelo no puede ser aplicable en la actualidad debido a que la Ley 928 establece que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) debe controlar el 100 por ciento de la producción y comercialización, y sólo se permitiría una asociación con privados en procesos de industrialización.

El modelo que plantea el Gobierno implicaría una nueva ley de recursos evaporíticos que amplíe las posibilidades de maniobra del Estado para de una vez por todas ingresar en la producción de litio a escala industrial.

Hasta el momento, YLB suscribió “convenios” y no “contratos” con empresas de China y Rusia para estudiar la posibilidad de aplicar el sistema de EDL en el país. El contenido de los convenios no se conoce, pero el Gobierno indicó que una vez que se tengan mayores avances en los estudios para aplicar esta tecnología y un marco normativo nuevo, se firmarán contratos que sí pasarán por la fiscalización del Legislativo.

Mientras tanto, se desconocen los detalles de este “esquema financiero diferente” que plantea el Ejecutivo, aunque en anteriores declaraciones, a fines de 2022, el entonces presidente de YLB, Carlos Ramos, señaló que se planeaba intercambiar tecnología EDL por litio. Así las empresas pondrían el capital y la tecnología, y se asegurarían una fuente segura de provisión de litio para las plantas.

No obstante, aún faltaría mucho para que los anuncios de llegar a 2025 con una producción de 100 mil toneladas de carbonato de litio y una inversión extranjera de 2.800 millones de dólares en la construcción de hasta cuatro plantas industriales de EDL.

Por ahora, el Gobierno comenzó a hablar sólo de plantas de piloto y estudios preliminares como paso inicial para pasar después, si todo va bien, a las plantas industriales.

Aunque Molina indicó que no se abandonó la metodología de la evaporación, en una carta póstuma atribuida al difundo expresidente de YLB Juan Carlos Montenegro se menciona que desde 2021 no se construyeron 64 piscinas que representaban el 40 por ciento de la materia prima que ahora escasea para las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio.

El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Carlos Arze, considera que estas 64 piscinas deberían concluirse y aprovechar la infraestructura disponible considerando que fue con esta con la que se realizó la producción hasta el momento, aunque no haya alcanzado volúmenes importantes.

“No se puede echar a la basura la enorme cantidad de recursos y sobre eso abrirse a la EDL para ver si funciona”, declaró Arze.

Rendimientos

Molina asegura que la administración de Luis Arce alcanzó niveles de producción más altos que en la gestión de Evo Morales, logrando que los ingresos superen a las inversiones realizadas, algo que no se había conseguido entre 2008 y 2020 (ver infografía).

El Ministro afirma que al ritmo en que se producían los recursos evaporíticos no se recuperaría la inversión ni en 50 años. “Yo quiero saber si un inversionista cualquiera espera más de 12 años para comenzar a recibir los ingresos. Creo que eso demuestra cómo se hicieron las cosas”, enfatiza.

¿Qué queda?

Para Arze, la investigación penal por un daño económico de 425 millones de bolivianos en las fallas de las piscinas evaporíticas es “la culminación de un proceso que llevó el Movimiento Al Socialismo (MAS) sin nada de transparencia”, y el impacto es “perder un tren histórico para ser parte de la transición energética” que aprovechan países como Chile, Argentina y Australia, con menos recursos de litio de los que tiene Bolivia.

Además, se pierde una fuente de ingresos fiscales, que en algunos creyeron reemplazaría al gas y no existe certeza de que la industria del litio despegue en los próximos años. “El Gobierno sigue con la misma falta de transparencia que se tuvo en la gestión de Evo Morales”, asevera.

Córdova considera que, pese a que la tecnología de las piscinas evaporíticas es muy lenta (lleva hasta dos años conseguir la materia prima), se podrían construir más piscinas para que, aunque sea en un largo tiempo, ya arranque la producción.

“Las condiciones climáticas en Uyuni nos hacen ineficientes, pero hay que ver si somos eficaces, quizás aumentando la cantidad de piscinas. Es bueno buscar alternativas como el EDL, pero debemos continuar con lo que se tiene para tener materia prima, lo otro es totalmente hipotético”, sostiene.

Bolivia intenta con dos métodos

El método de las piscinas de evaporación, aplicado para la mayoría de las empresas en la producción de litio a nivel mundial, es bastante lento en Bolivia debido a las condiciones climáticas en el salar de Uyuni, departamento de Potosí: mucha lluvia y menor radiación solar. Según expertos, lleva hasta dos años el proceso de obtener la materia prima.

La tecnología EDL es mucho más rápida, pues el proceso se reduce a horas; sin embargo, es un sistema aún nuevo.

Fuente: Los Tiempos

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) impulsa una revolución en su compromiso de conectar todo el país con el despliegue de una red de Fibra Óptica de 39.000 kilómetros (Km) que abarca todos los departamentos.

Hasta marzo de esta gestión se tiene un crecimiento del 122% desde finales de 2020, en los usuarios que acceden a Fibra Óptica al Hogar, ofreciendo un acceso más rápido y confiable a la conectividad digital en todo el territorio nacional.

“Estamos en lugares alejados siguiendo los lineamientos de las políticas de telecomunicaciones de nuestro Gobierno liderado por el presidente Luis Arce”, explicó el gerente general de Entel, Roy Méndez, durante la Rendición de Cuentas Públicas Inicial de la empresa, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el viernes pasado.

Con más de 20.300 localidades conectadas, de las 24.000 existente, la empresa está cerrando la brecha digital y facilitando la inclusión digital de comunidades lejanas y rurales con los servicios de Telefonía Móvil y Acceso a Internet.

“La confianza en la red de Entel es evidente, con 6,4 millones de usuarios en todo el país”, resaltó Méndez.

Además, la instalación de más de 10.500 Estaciones Radio Base en los nueve departamentos del país es clave, pues abrió oportunidades para comunidades antes desatendidas, grandes y pequeñas.

“Bajo el liderazgo del presidente Luis Arce Catacora, Entel sigue siendo un actor fundamental en la mejora de la calidad de vida y la igualdad de oportunidades en Bolivia. Su compromiso con un futuro digital inclusivo se refleja en cada iniciativa y proyecto, marcando un camino hacia un país más conectado y equitativo”, destacó Méndez, según un reporte institucional.

Fuente: abi

El presidente Luis Arce aseguró este viernes que el Complejo Siderúrgico del Mutún está en su fase final con un avance del 87% de su construcción y que entró a la fase final. El mandatario hizo el anuncio desde su cuenta en la red X, en la que dijo que “lo que parecía un sueño ahora es realidad”.

“Esta mega obra emplazada en 42 hectáreas está conformada por siete plantas, de las cuales seis estarán concluidas hasta agosto próximo. Contamos con tecnología de punta de ocho países. Este moderno complejo producirá acero en barras corrugadas para la construcción y alambrón de diferente diámetro, y su producción anual será cerca de 200 mil toneladas”, escribió.

Aseguró que la “estrategia de industrialización con sustitución de importaciones no solo tiene como objetivo posicionar al país en un lugar más favorable dentro de la economía internacional, sino también mejorar nuestras condiciones en un momento de transición hegemónica mundial”.

“¡Que viva el Mutún! ¡Que viva nuestro proceso industrializador!”, cerró su post, que iba acompañado de un video del complejo.

Una nota que difundió el Ministerio de Minería en su sitio web, fechada en noviembre de 2023, informaba que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) tenía un avance del 85%.

“Esta obra tiene un avance del 85% y se debe a que la mayor parte de la inversión, que alcanza a 546 millones de dólares, casi el 85% de esta inversión está en la construcción de equipos que se hace en el exterior”, dijo en aquella ocasión el presidente de la empresa, Jorge Alvarado.

Explicó que esta “mega obra” demandó una inversión de 546 millones de dólares y está compuesta la planta de concentración, planta de peletización, planta de reducción directa del hierro (DRI), planta de acería, planta de laminación, planta de la central eléctrica y plantas auxiliares.

El Gobierno estima que el Mutún producirá cerca de 200 mil toneladas de barras de construcción y alambrón al año, generando un ingreso de 200 millones de dólares anuales por la sustitución de las importaciones nacionales.

Fuente: Vision 360

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.