OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) y la privada Amaszonas se sumaron al puente aéreo para abastecer de alimentos a las ciudades afectadas por los bloqueos de carreteras, como El Alto, La Paz, Oruro, Potosí y Sucre, informó el miércoles el ministro de Desarrollo Productivo, Wilfredo Rojo.

El trabajo de ambas aerolíneas se suma al puente aéreo que tendieron los aviones de la Fuerza Aérea y que, hasta el momento, logró movilizar 600 toneladas de alimentos hacia las ciudades de El Alto y La Paz, reportó Rojo.

«Estamos trabajando con todos los aviones de la Fuerza Aérea, hemos establecido, a través del Ministerio de Obras Públicas, que BoA nos pueda ayudar en el trabajo de esta naturaleza, también hay iniciativas privadas como de Amaszonas», informó a Bolivia Tv.

La autoridad del sector dijo que gracias a los aviones de la Fuerza Aérea se logró traer a La Paz y El Alto un gran volumen de alimentos, principalmente carne de pollo, res y cerdo, además de huevos y verduras que ya se venden en los mercados de ambas ciudades.

«Hoy pensamos que vamos a transportar vía aérea alrededor de 270 toneladas durante el día», agregó.

A su juicio, las personas que bloquean las carreteras e impiden el paso de alimentos a algunas ciudades del país, son «terroristas» porque atentan contra un derecho humano, que es el de alimentación.

Fuente: Fmbolivia.com.bo

Miércoles, 20 Noviembre 2019 18:16

Juan Carlos Ossio asume gerencia de estatal BoA

Juan Carlos Ossio Vidal fue posesionado ayer como nuevo gerente de la estatal Boliviana de Aviación (BoA), con la tarea de verificar la situación de la aerolínea y garantizar el buen servicio a la población.

Tras tomar juramento, la flamante autoridad anunció que de forma inmediata se trasladará a la ciudad de Cochabamba para reunirse con el personal que trabaja en la aerolínea estatal y asegurar la continuidad del servicio.

Ossio Vidal es experto en evaluación de proyectos de inversión, análisis de riesgo y planificación de infraestructuras aeroportuarias. Fue director de Regulación de la Superintendencia de Transportes y trabajó en varias entidades privadas, de acuerdo con un comunicado del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

Fuente: Cambio.bo

Mediante un comunicado publicado en su cuenta de redes sociales, la  Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) SA informó ayer que circula en las RRSS información absolutamente falsa sobre una supuesta interceptación de llamadas.

“Para tranquilidad de todos los usuarios, Entel SA aclara que no solamente no cuenta con la tecnología necesaria para realizar dicha operación, sino que tal comportamiento se encuentra estrictamente prohibido, de acuerdo a la (…) normativa legal”, se lee en el comunicado.

Al ser reglamentado por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), Entel  SA pone especial empeño en el cumplimiento de las leyes y las normas vigentes.

“Hacemos, por tanto, un llamado a nuestros usuarios y a la población en general a no dejarse engañar por información malintencionada que solo busca generar pánico e intranquilidad en la población (boliviana)”, exhortó la empresa estatal de telecomunicaciones.

Fuente: Cambio.bo

El gobierno transitorio posesionó ayer a Elio Montes Chávez como nuevo gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

“El día de hoy se posesionó al nuevo gerente general de Entel, Elio Montes Chávez”, informó la empresa estatal mediante su Twitter. 

De acuerdo con información publicada por la ABI, Montes nació en el departamento de Santa Cruz. Es graduado de Economía de la Universidad de Nevada, Estados Unidos, y antes de asumir la gerencia de Entel trabajó como gerente de Digital Tv y CEO de las empresas Curriculum.bo e InmueblesYa.com.

Entel fue fundada el 22 de diciembre de 1965 como Sociedad Anónima Mixta con representación oficial del Estado boliviano, con la finalidad de “desarrollar las telecomunicaciones en todas sus modalidades y formas en el territorio nacional”. En 1966 se convirtió en empresa pública descentralizada, bajo la tutela del Ministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil.

El 1 de mayo de 2008, Entel se nacionaliza por Decreto Supremo 29544. El Estado boliviano es ahora el titular del 97% de las acciones.

Fuente: Cambio.bo

Desde esa planta diariamente se despachan un centenar de cisternas con gasolina especial y diésel oil, además de 400 camiones distribuidores de Gas Licuado de Petroleo (GLP). Ayer, el despacho fue suspendido debido a los bloqueos y el desabastecimiento comenzó a sentirse a la ciudad sede del Gobierno.

La presidenta Jeanine Áñez y el recientemente posesionado ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, anunciaron este viernes que se activó un plan de “urgencia” para buscar una solución al desabastecimiento de carburantes en la ciudad de La Paz, consecuencia de los bloqueos en todos los puntos de acceso a la Planta de Senkata, ubicada en la ciudad de El Alto.

Desde esa planta diariamente se despachan un centenar de cisternas con gasolina especial y diésel oil, además de 400 camiones distribuidores de Gas Licuado de Petroleo (GLP). Ayer, el despacho fue suspendido debido a los bloqueos y el desabastecimiento comenzó a sentirse a la ciudad sede del Gobierno.

Muy temprano, en una entrevista con la red Bolivisión, Zamora anunció que comenzó a trabajar en ello ni bien asumió el cargo, anoche, y que lo primero que se intentará es buscar un escenario de diálogo con los representantes de esos grupos movilizados.

“Me reuní con (personal de) YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y las Fuerzas Armas para ver cuál será el plan para garantizar el libre tránsito y dejar expedita la zona. Lo que necesitamos es hablar con ellos, estoy dispuesto a hablar con ellos para inmediatamente restituir la normalidad, pero no podemos seguir con esa intransigencia”, afirmó.

“Con la urgencia de Senkata, tenemos que desbloquear con carácter de urgencia, de manera pacifica”, insistió.

Poco después, durante una conferencia de prensa ofrecida por Añez y su gabinete, a la cual Zamora no asistió, justamente porque se encontraba atendiendo en problema de Senkata, según dijo la Jefe de Estado, se ratificó que la búsqueda de una solución para lo que ocurre en Senkata es un asunto prioritario.

“Lo que se pretende en este momento es solucionar de manera urgente el desabastecimiento, ubicar puntos de bloqueo, buscar el diálogo con los sectores que acuden a esta medida de presión”, afirmó Áñez.

Insistió además en su pedido para que las partes movilizadas depongan sus actitudes para no afectar al país, tomando en cuenta que este es un gobierno de transición para encaminar un proceso electoral que permita a los bolivianos elegir a otro gobernante.

“Espero que las cabezas que llevan adelante estas medidas tomen consciencia del perjuicio a los bolivianos. No me parece justo, las demandas son muchas en este momento y espero que podamos solucionarlo”, señaló. (15/11/2019)

Fuente: La-razon.com

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) aclaró el jueves que se rige bajo el marco de la normativa tributaria vigente y garantizó que toda venta y entrega de productos es facturada, por lo que no se puede hacer ni se ha realizado ninguna entrega a título gratuito.

    "Emapa en sus labores comerciales, se rige en el marco de la normativa tributaria vigente, o que garantiza que toda venta y entrega de productos es facturada y no se puede hacer ni se ha realizado ninguna entrega a título gratuito", señala un comunicado de prensa.

    Emapa se refirió al tema, en relación a la noticia publicada por Página Siete, en su edición del 5 de noviembre de 2019, bajo el titular "Solicitan que Emapa regale víveres a grupos afines al MAS".

    En ese sentido, Emapa aclaró que, al ser una empresa pública nacional estratégica, desde su creación puso todos sus productos y aquellos de terceros de industria boliviana al alcance de todos los sectores de la población en general, en base a la normativa tributaria y con la debida emisión de facturas.

    En ese sentido, indicó que la noticia difundida por Página Siete es tendenciosa y mal intencionada, porque se apoya en declaraciones de exfuncionarios (sin confirmar sus aseveraciones).

    "Esta publicación pretende desinformar y deformar la realidad, con el afán de poner en zozobra a la población boliviana, además de dañar la imagen institucional de Emapa y de todos sus trabajadores", indicó la empresa.

    Por lo tanto, Emapa exigió, en el marco de la ética y los principios de objetividad de la información, que Página Siete aclare la noticia.

Fuente: Abi.bo

Viernes, 15 Noviembre 2019 15:21

YPFB genera 250 empleos en áreas rurales

El Programa de Limpieza y Señalización del Derecho de Vía de YPFB Transporte, orientado al mantenimiento en las áreas donde están emplazados los ductos que opera la empresa, genera 250 empleos en favor de comunidades rurales.

La petrolera subsidiaria de YPFB Corporación informó ayer, mediante un boletín de prensa, que el programa, que se implementa desde 2012, crea empleos dignos para las personas de las comunidades aledañas a los ductos a través de la constitución de microempresas, las que reciben pagos de acuerdo con lo estipulado en sus contratos.

“Mis ingresos familiares mejoraron mucho porque nos convertimos en contratistas directos de la empresa; cobramos por el trabajo que realizamos y el servicio que prestamos”, afirmó Isidoro Lezano, de la microempresa Basilio, de la comunidad Basilio, en Río Grande, Santa Cruz.

YPFB añade que el cambio fue altamente positivo para aquellos comunarios y sus familias que conformaron las microempresas porque se distribuyen los ingresos económicos de forma igualitaria.

La oportunidad de empleo también representa a las comunidades rurales una oportunidad para lograr el acceso a un trabajo con seguro de salud, aportes a las administradoras de fondos de pensiones (AFP), póliza contra accidentes y otros.

Las microempresas realizan trabajos de limpieza, desbroce, pintado y plantado de postes de señalización del derecho de vía de los ductos, según YPFB.

Fuente: Cambio.bo

La empresa estatal Mi Teleférico aclaró que las tarifas se mantienen invariables y no sufrirán ningún tipo de incremento, por lo que desmintió cualquier versión contraria que circula en redes sociales.

"Comunicamos que las tarifas de Mi Teleférico se mantienen invariables y no tendrán ningún tipo de incremento", remarcó la empresa en un comunicado de prensa.
Mi Teleférico lamentó las publicaciones que circulan en redes sociales y que distorsionan la verdad, solo para provocar intranquilidad en la población boliviana.
"Informamos a la población que el mensaje que está circulando por redes sociales relacionado a un supuesto incremento en nuestras tarifas es totalmente falso", remarcó la empresa.
El pasaje unipersonal en cualquiera de las líneas del Teleférico es 3 bolivianos, y para el traslado de forma continua en una segunda línea, la tarifa se reduce a 2 bolivianos, con el uso de tarjeta de usuario o el boleto inteligente, de acuerdo a información institucional.

Fuente: Abi.bo

Servicios de Aeropuertos Bolivianos (SABSA) emitió un comunicado en el cual asegura que la empresa aplicó todos los protocolos y procedimientos de seguridad para garantizar y proteger la vida de Luis Fernando Camacho y sus acompañantes. 

Fuente: Atb.com.bo

La cantidad de unidades educativas que participan en el concurso Ecolegio de reciclaje de papel y plástico incrementó de 40 % en 2018 a 63 % en 2019. La segunda versión de la actividad que inició en julio y culminará a fin de año es impulsada por la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental.

“Buscamos generar un cambio de actitud en los estudiantes, maestros, administrativos y padres de familia para que sean responsables con la parte ambiental y trabajen en el reciclaje en sus unidades educativas, ese es uno de los objetivos del concurso, además de recuperar los materiales para procesos productivos”, afirmó el técnico responsable del concurso, Iván Vildoso.

Explicó que los colegios deben usar los contenedores diferenciados donados por el Gamlp. El de color azul está destinado a los materiales de escritorio de los estudiantes, como papel y cartón; mientras que el de color amarillo para envases de sachet, bolsas y botellas plásticas.

Señaló que tras recibir los residuos sólidos, los llevan de forma específica a una planta separadora y entregan a las empresas que hacen el tratamiento final para nuevos productos, como la Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia y la Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia. “En el tema del desayuno escolar, les pasamos a la empresa Emaverde que elabora los muebles de plástico”, detalló el funcionario.

La convocatoria se lanzó a fines de junio y se recibieron inscripciones hasta julio; al finalizar la gestión escolar entregarán premios a los primeros lugares.

Hay dos grupos, uno para unidades educativas fiscales y otro para particulares; cada uno está dividido en tres categorías de acuerdo a la población estudiantil. La categoría A, de 35 a 400 alumnos; la B, de 401 a 700; y la C, de 701 estudiantes para adelante.

Los premios para ambos grupos son los mismos. Al primer lugar se entregarán un proyector de imagen (data display), dos computadoras y una plaqueta de reconocimiento por ser colegios ecoeficientes; al segundo lugar, un data, una computadora y un certificado; al tercer lugar, 10 pizarras acrílicas y un certificado de reconocimiento, y para el resto de los participantes, certificados de participación.

En los últimos meses se difunden los videos motivacionales en la página de Facebook de la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental. Realizar los materiales audiovisuales sobre el uso de los contenedores es uno de los requisitos del concurso de reciclaje Ecolegio.

Fuente:Fmbolivia.com.bo

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.