OFEP ADMIN

OFEP ADMIN

El presidente Luis Arce entregó este jueves una red de gas domiciliario en la zona Tilata del Distrito 7 del municipio de Viacha del departamento de La Paz. La obra beneficiará a más de 22.000 personas.

“Estamos trabajando. Estas redes de gas entregamos ahora con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para que ustedes reciban ese mensaje de que luchamos por el gas, luchamos por nacionalizar el gas y el gas ahora está llegando a los domicilios de nuestros hermanos de aquí, de Tilata en Viacha. Hermanos, felicidades por estas redes de gas”, dijo en un acto público.

La red de gas domiciliario cuenta con una red primaria de distribución hasta una estación distrital de regulación con una longitud de 196 metros de tubería de acero, una línea de transición o de enfriamiento, una red secundaria e instalaciones internas en 4.448 casas.

En su discurso, el mandatario comprometió, por otro lado, el apoyo para la construcción de un parque industrial en el municipio de Viacha.

“Me gusta la idea, porque nosotros tenemos que pasar de producir materia prima, de producir artesanalmente, tenemos que dar el salto hasta industrializar el país. Ese es el objetivo, hermanos”, aseveró.

El Jefe de Estado manifestó que se cuenta con la mano de obra necesaria para el proyecto y anunció que el Gobierno nacional trabaja en proyectos para la construcción de una serie de industrias.

“Si Viacha así lo quiere, ayudaremos en ese parque industrial para que tengamos de una vez por todas aquí en Viacha, hermanos, nuestro parque industrial”, enfatizó.

En cuanto a la inversión estatal en La Paz, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, explicó, por su lado, que YPFB hizo una inversión de $us 836,9 millones para el área de hidrocarburos departamental entre 2006 a 2020.

La cifra se elevará este año a $us 891 millones en todas las actividades de la cadena hidrocarburífera regional, complementó.

“En la actividad de distribución de hidrocarburos, principalmente, lo que es redes de gas domiciliario, hemos invertido en La Paz $us 362,6 millones desde el 2006 al 2020 y llegaremos a finales de este año a $us 390,2 millones”, concluyó.

Fuente: ABI

El Gobierno nacional anunció ayer la reactivación del proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en la que se prevé una producción de 194 mil toneladas anuales de barras de construcción.

En un acto desarrollado en el municipio de Puerto Suárez (Santa Cruz), el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, afirmó que el camino estratégico que traza el Gobierno para el desarrollo económico es la industrialización de los recursos naturales.

La autoridad también resaltó que la siderúrgica es una de las industrias más importantes que todo país debe tener, y que, con este proyecto, Bolivia se inserta en el desarrollo siderúrgico de nuestro continente.

“Hoy pensamos en la industrialización, en garantizar el mercado interno y exportar” dijo el mandatario, asegurando que se tiene garantizada la inversión para este proyecto y que se exigirá el cumplimiento del cronograma.

El proyecto siderúrgico será desarrollado en tres etapas: una primera etapa (actual) con la producción de 194 mil toneladas año de barras de construcción; la segunda, con 450 mil, y la tercera, con un millón.

En febrero de este año, se suscribió un acta de entendimiento entre las empresas Sinosteel, Cisdi y la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), para el reencauzamiento del proyecto.

Actualmente, ya comenzaron actividades preliminares para el inicio de obras.

Fuente: Los Tiempos

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó en 15 por ciento los volúmenes de producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el departamento de Cochabamba como medida preventiva ante el posible incremento en la demanda durante el invierno.

Según un boletín oficial de la estatal petrolera, en Cochabamba ya se registra el descenso de la temperatura y ante ello se observa un incremento gradual en la demanda de GLP. 

Para marzo, la producción llegó a 19.800 garrafas por día y en junio aumentó a 23 mil garrafas diarias, lo que representa un incremento del 15 por ciento en el requerimiento departamental.

En Cochabamba, la estatal petrolera cuenta con dos plantas de engarrafado de GLP, donde se incrementa el envasado y despacho.

Fuente: Los Tiempos

YPFB Transporte S.A., a través de su subsidiaria YPFB Transporte do Brasil, incrementó su paquete accionario en la empresa Transportadora Brasileira Gasoducto Bolivia-Brasil S.A. (TBG), del 12 al 19,88 por ciento.

En un boletín institucional, el presidente de la estatal petrolera, Wilson Zelaya, destacó “la compra del 7,88 por ciento de las acciones, con lo que el paquete accionario de YPFB Transporte S.A. incrementa su participación a casi el 20 por ciento en TBG”.

Zelaya destacó el hecho porque, “a partir de ahora, las decisiones de los accionistas mayoritarios deberán tomar en cuenta la posición de YPFB”.

El paquete accionario adquirido representa un valor de 37.288.000 dólares, inversión que tiene un retorno financiero positivo, con lo que se incrementarán los ingresos por dividendos para YPFB Transporte S.A.

TBG es dueña de un ducto de 2.593 kilómetros en territorio brasileño y cruza 136 municipios, desde la frontera con Bolivia, en el Mutún, hasta el estado sureño de Río Grande do Sul, atravesando otros cinco estados, entre ellos, Sao Paulo.

La capacidad de transporte del ducto es de 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd).

En opinión del analista en hidrocarburos Álvaro Ríos, la estatal petrolera con seguridad efectuó un análisis detallado para la compra de dichas acciones, dado que, ante la baja producción de Bolivia y los reducidos envíos de gas de exportación a Brasil, el ducto quedará cada vez más vacío en el tramo comprendido entre la frontera y Sao Paulo.

“Nos imaginamos que esto también ha sido considerado en la compra”, dijo el analista.

Fuente: La Prensa

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó en 15 por ciento los volúmenes de producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el departamento de Cochabamba como medida preventiva ante el posible incremento en la demanda durante el invierno.

Según un boletín oficial de la estatal petrolera, en Cochabamba ya se registra el descenso de la temperatura y ante ello se observa un incremento gradual en la demanda de GLP. 

Para marzo, la producción llegó a 19.800 garrafas por día y en junio aumentó a 23 mil garrafas diarias, lo que representa un incremento del 15 por ciento en el requerimiento departamental.

En Cochabamba, la estatal petrolera cuenta con dos plantas de engarrafado de GLP, donde se incrementa el envasado y despacho.

Fuente: La Prensa

Las baterías de ion litio producidas a escala piloto por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) son utilizadas en sistemas fotovoltaicos para proveer electricidad a las comunidades rurales del país, donde no se cuenta con este servicio, informó el presidente de la empresa estatal, Marcelo Gonzales.

“Las baterías de ion litio, a nivel piloto, se están utilizando con fines sociales en los sistemas fotovoltaicos para llegar a las áreas rurales donde aún no hay energía eléctrica”, dijo Gonzales, según un boletín oficial.

El ejecutivo indicó que se incrementó la producción de baterías de ion litio de manera continua, estable y con un rendimiento más elevado, para sus diferentes aplicaciones y usos como cargadores portátiles, sistemas fotovoltaicos y vehículos eléctricos.

El funcionario brindó esta información tras la firma de convenios de cooperación con la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba.

Bolivia inició la industrialización del litio, obtenido del salar de Uyuni (Potosí), mediante la construcción y puesta en funcionamiento de plantas a escala piloto e industrial. De esa manera, produce cloruro de potasio, carbonato de litio y baterías en la actualidad, según datos oficiales.

Fuente: La Prensa

El distrital de Redes, Carlos Zavaleta, informó este viernes que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) retomó las obras de instalación de gas domiciliario en los municipios de San Benito, Punata y Arani, ubicados en el Valle de Alto de Cochabamba, con una inversión que supera los Bs 12 millones.

“Desde que la empresa estatal trabaja en la instalación de gas domiciliario, comercial e industrial, se ha invertido aproximadamente Bs 7 millones en la red primaria, estación distrital de regulación, red secundaria, acometidas e instalaciones internas en estos municipios”, precisó, citado en un boletín institucional.

El pasado mes se inició el proyecto denominado “Obras civiles y mecánicas, construcción de red secundaria y ampliaciones en los municipios de Punata, Arani y San Benito”, con una longitud de 35.016 metros, que comienza en la localidad de San Lorenzo, pasa por San Benito, Paracaya, Punata y llega hasta la provincia de Arani.

Zavaleta acotó que “el proyecto demandará una inversión de Bs 12.755.302, lo que significa que el Estado invierte un promedio de Bs 7.288 por cada usuario beneficiado”.

Las cifras fueron divulgadas en una reunión entre el personal del Distrito de Redes de Gas Cochabamba, autoridades municipales y dirigentes en el municipio de San Benito, en la que se abordaron aspectos técnicos y requisitos para las solicitudes y el acceso al servicio en la zona. Al igual que solicitudes para ampliaciones de redes secundarias de distribución de gas natural e instalaciones internas.

El alcalde de San Benito, Jhamil Rodríguez, manifestó que con los resultados de esa cita “se tiene las pautas necesarias para socializar a la población y aclarar que YPFB no realiza ningún cobro adicional a los vecinos, como les hicieron creer los malos dirigentes en el pasado”.

En aquella oportunidad, los participantes manifestaron diferentes inquietudes sobre requisitos de instalación y situaciones que se presentan cuando la empresa instaladora llega a un domicilio para realizar la instalación de gas.

En ese sentido, la empresa aclaró que personal de YPFB no realiza ningún cobro por la instalación de hasta los 22 metros de tubería extendida.

Asimismo, el personal de la estatal petrolera brinda información a la población en la avenida Salamanca Nro. 722 de la ciudad de Cochabamba.

Además, en cada área de trabajo están asignados supervisores identificados con credenciales de YPFB, quienes prestarán la colaboración requerida por el usuario.

Fuente: ABI

El analista económico, Abraham Pérez, destacó este viernes que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) fortalecerá la industria y la economía nacional con el funcionamiento de la planta, cuyo proyecto de construcción fue reactivado esta jornada por el Gobierno nacional. 

"Una vez que la Empresa Siderúrgica del Mutún vaya a funcionar, vamos a tener las posibilidades de fortalecer nuestra economía y fortalecer nuestra industria nacional", dijo Pérez en contacto con la red Patria Nueva. 

En ese sentido, el analista señaló también que una vez que la planta siderúrgica empiece a funcionar se crearán fuentes de empleo directos e indirectos, que principalmente beneficiarán a la población boliviana. 

"Es realmente un proyecto muy importante para todos los bolivianos, importante para la región que está ubicada en el departamento de Santa Cruz (donde se encuentra la construcción)", añadió el experto. 

De acuerdo con los datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, al concluir la edificación de la obra, en una primera etapa se prevé producir unas 194.000 toneladas (t) año de barras de construcción.  

En una segunda fase se proyecta producir 450.000 toneladas año de barras de construcción y en un tercer ciclo se espera obtener un millón por año de aceros planos y especiales. 

"Esto obviamente es un ingreso para el país, ingreso de divisas, si es que se va a exportar", señaló el analista Pérez quien agregó que la industrialización de los recursos naturales significa salir del modelo extractivista en el cual "hemos estado durante tanto tiempo".

El proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en el municipio de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz, fue paralizado por el gobierno de facto de Jeanine Áñez, en la gestión 2020. 

Sin embargo, con el Gobierno electo del presidente Luis Arce, en febrero del presente año, se suscribió un acta de entendimiento entre las Empresas Sinosteel, Cisdi y la Siderúrgica del Mutún, para el reencauzamiento del proyecto cuya inversión supera los $us 546,1 millones y se prevé su puesta en marcha a finales de 2023, según datos oficiales.

Fuente: ABI

El presidente del Estado, Luis Arce, destacó este viernes que el proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en el departamento de Santa Cruz, generará unos 4.500 empleos, entre directos e indirectos.  

"Reactivamos el Proyecto de Construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún en #SantaCruz para producir laminados no planos livianos. En esta etapa generaremos 1.500 empleos directos y 3.000 indirectos. Reconstruimos la economía del país y generamos empleo", escribió el Jefe de Estado en su cuenta en Twitter.

El proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, fue paralizado por el régimen de facto de Jeanine Áñez en 2020; sin embargo, este viernes, fue reactivado por el gobierno electo del presidente Arce. 

El analista económico, Abraham Pérez, señaló que una vez que la planta siderúrgica empiece a funcionar se crearán fuentes de empleos directos e indirectos, que principalmente beneficiarán a la población boliviana. 

"Es realmente un proyecto muy importante para todos los bolivianos, importante para la región que está ubicada en el departamento de Santa Cruz (donde se encuentra la construcción)", añadió el experto.

Según datos oficiales, la inversión en el proyecto siderúrgico supera los $us 546,1 millones y se prevé su puesta en marcha a finales de 2023 con la producción inicial de unas 194.000 toneladas (t) año de barras de construcción.

Fuente: ABI

La Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) incentiva el incremento del consumo del producto lácteo mediante la campaña "La Leche nos hace fuertes", que establece un precio solidario de Bs 5 a la bolsa de 946 mililitros (ml), informó este martes el gerente de esta compañía estatal, Javier Freire.

En entrevista con Bolivia Tv, Freire indicó que esta empresa estatal trabaja en promocionar, incentivar y concienciar a la gente sobre la importancia del consumo de leche a través de esta campaña solidaria. 

"Esta campaña que estamos haciendo, es estar en todos los hogares bolivianos con esta leche de 946 ml, que va a estar al alcance de todos a un precio solidario de cinco bolivianos la unidad", dijo el Gerente de EBA.

En esa línea, explicó que se prevé que una persona debe consumir al menos dos vasos de leche al día, debido a que es un alimento rico en proteínas, vitaminas, minerales, entre otros nutrientes importantes para la salud. 

"Estas proteínas, en muchos de los casos, son inmunoglobulinas. La inmunoglobulina lo que te hace es generar los anticuerpos justamente para combatir virus y bacterias que nos van atacando, por eso la leche nos hace fuertes", resaltó.

Agregó que, si bien la leche está al alcance de "muchas" personas, el objetivo de la Empresa Boliviana de Alimentos es llegar principalmente a las familias con "menos" recursos a través de esta campaña solidaria. 

El 1 de junio, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el consumo per cápita de leche en el país incrementó de 42,6 litros en 2011 a 64,5 litros en 2020, con políticas estatales como el “Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo (Proleche)”. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda consumir al menos 160 litros de leche por año. En ese sentido, el Gobierno nacional trabaja en políticas para aumentar el consumo de este producto lácteo.

Fuente: ABI

Oficina OFEP
Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí
Edif. Casa Grande del Pueblo - Piso 15
La Paz - Bolivia

Telf. Central: +591 (2) 212 9517
Fax: +591 (2) 212 1376 (int 99)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.