Santa Cruz, 27 de mayo de 2023 (ABI).- Entre enero y abril de 2023, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos facturó más de $us 10,7 millones por la comercialización de 22.693 toneladas métricas (TM) de urea granulada en el mercado interno, informó la gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Gabriela Delgadillo.
“Los agricultores bolivianos demandan cada año mayores volúmenes de urea para el uso en la agricultura. El mayor consumidor del fertilizante en el periodo mencionado es el departamento de Santa Cruz con el 54% de participación en ventas, seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija”, destacó.
La información fue socializada durante la primera feria productiva Expo Agronorte San José de Chiquitos, que se desarrolló en la comunidad campesina 6 de Junio del departamento de Santa Cruz, donde participaron el vicepresidente David Choquehuanca, personal de YPFB, pequeños productores, colonias menonitas y la población.
En la feria, el personal de la estatal petrolera informó sobre los beneficios y ventajas del fertilizante en cultivos como maíz, sorgo, pastos, sandía y otros.
Los productores se reunieron con técnicos de YPFB para adquirir el fertilizante en el punto de venta del Distrito de Santa Cruz de la Sierra y en la Planta de Amoniaco y Urea Marcelo Quiroga Santa Cruz, ubicada en Bulo Bulo.
También se socializó los precios del fertilizante de YPFB y los procedimientos de compra directa a través del equipo comercial de la Gerencia de Productos Derivados e Industrializados.
YPFB incentiva el buen uso de la urea en los diferentes cultivos con recomendaciones técnicas de aplicación, atendiendo la necesidad de los agricultores.
Durante los dos días de feria, los productores exhibieron su oferta productiva, maquinaria agrícola y presentaron actividades gastronómicas y muestras culturales.
Fuente: abi
La Paz, 26 de mayo de 2023 (ABI). – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó de 3.000 a 3.500 metros cúbicos (m3) los despachos de diésel oil por día al departamento de Santa Cruz, informó el director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.
“El abastecimiento, no solo en frontera, sino en todo el territorio está garantizado. Específicamente se está apuntando a Santa Cruz, quiero decir que en Santa Cruz se está despachando 3.500 metros cúbicos, esto está por encima del 20 por ciento porque la demanda diaria normal, general es de 2.800”, afirmó Jiménez a radio Panamericana.
De acuerdo con datos de la estatal petrolera, el jueves se despachó alrededor de 3.000 m3 día de diésel oil a Santa Cruz, por encima de la mayor demanda del carburante que se presenta en etapa de la zafra cuando llega a 2.700 m3 día.
En el caso de La Paz, el consumo promedio es de 1.600 m3 día y se despachó el jueves 1.800 m3 día.
Santa Cruz consume el 45% del diésel nacional.
Además, de acuerdo con Jiménez, las refinerías Gualberto Villarroel, en Cochabamba, y la de Palmasola, en Santa Cruz, “han hecho cumplimiento por encima del 134 por ciento en la entrega de diésel a las plantas de almacenaje y posteriormente de las mismas van despachándose a las estaciones de servicio”.
Para garantizar la entrega del carburante al consumidor final y combatir el contrabando, el Gobierno puso en marcha el Plan Soberanía en todo el territorio nacional.
Solo en el caso de las estaciones de servicio en frontera, las Fuerzas Armadas desplazaron 131 agentes y la ANH 27 funcionarios que realizan el resguardo.
Jiménez informó que la falta de carburante en la estación de servicio de Pisiga, Oruro, en la frontera con Chile, el jueves, fue por una falla en la logística, pero que ello ya fue solucionado. Solo para esa estación cada día se despachan 16.000 litros de diésel oil.
“Lo que pasó en Pisiga fue un tema logístico, en las demás estaciones de servicio de frontera cuentan con sus plantas de almacenaje específicamente, estamos hablando de Guayaramerín, Riberalta, Yacuiba y Villamontes”, detalló el funcionario.
Sobre los resultados de la lucha contra el contrabando, el director ejecutivo de la ANH informó que se realizaron 827 operativos, 657 instrumentos fueron incautados y casi 320.000 litros de carburantes comisados.
“En su mayoría han sido incautados en cisternas, en realidad ya tenemos ocho cisternas incautadas que están ya en manos de la Fiscalía y posteriormente depositadas en Yacimientos. Nos preocupa porque en su mayoría, estas cisternas han sido incautadas en el departamento de La Paz que se presume que en su mayoría - casi el 90% corresponde a diésel - están siendo desviadas a la minería ilegal, entonces estamos intensificando los controles”, afirmó.
Fuente: abi
La Paz, 26 de mayo de 2023 (ABI). - Los fertilizantes y el carbonato de litio, producidos por las plantas de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), generan interés en el sector agroindustrial de Brasil, en la feria internacional “Rondonia Rural Show” que se desarrolla en la región norte del país vecino, informó el presidente de la empresa estratégica nacional, Carlos Ramos.
“Estamos muy contentos porque hemos logrado acercamientos con empresarios agroindustriales de Brasil. En estos días estamos concretando la venta de 500 toneladas de cloruro de potasio, fertilizante a base de sales que producimos en nuestro complejo industrial de Llipi, Potosí”, manifestó Ramos.
El ejecutivo explicó que el mercado brasileño es estratégico, especialmente, para el cloruro de potasio, ya que en los últimos años la mayor parte de ese producto boliviano fue exportado a este país vecino.
“Buscamos ampliar la cartera de clientes en el mercado internacional, nuestros productos tienen buena aceptación por su calidad y precios competitivos. Esto nos permite generar ingresos para el país", añadió.
Indicó que YLB participa en la feria internacional “Rondonia Rural Show”, que se lleva a cabo en el municipio de Ji-Paraná en Rondonia, desde el 22 hasta el 27 de mayo, y promociona sales de alta pureza en su stand, ubicado en el Pabellón Internacional.
El cloruro de potasio es el fertilizante más utilizado en el mejoramiento de la producción agrícola y el carbonato de litio se constituye en un compuesto que sirve para la fabricación de vidrio, cerámica, lubricantes, aleaciones metálicas y baterías, entre otros, ambos son producidos en las plantas de YLB en el salar de Uyuni, según un reporte institucional.
Fuente: abi
Santa Cruz, 25 de mayo de 2023 (ABI).- Ante versiones “malintencionadas” de supuesta escasez, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó este jueves el normal abastecimiento de diésel en estaciones de servicio de Santa Cruz y llamó a la población no dejarse llevar por falsas informaciones.
“No existe escasez, existe un abastecimiento pleno y una garantía de abastecimiento”, informó el vocero de la estatal petrolera en Santa Cruz, Luciano Montellano.
Frente a las especulaciones, aclaró que no existe desabastecimiento de carburantes en el departamento y pidió a la población no caer ante informaciones tendenciosas.
Informó que YPFB despachó este jueves un volumen adicional de 3 millones de litros de diésel, para garantizar el abastecimiento de combustible en las estaciones de servicio de Santa Cruz.
“Las estaciones de servicio de la capital oriental tienen los volúmenes necesarios para abastecer a los sectores que consumen diésel. En el resto del país el abastecimiento es normal”, reiteró Montellano.
Explicó que el consumo promedio en Santa Cruz oscila entre los 2,5 y 2,7 millones de litros de diésel por semana, y que se tiene un saldo de más de 4,2 millones de litros para garantizar el suministro del carburante.
“No hay escasez, ni desabastecimiento, son especulaciones que buscan alarmar a la población”, insistió.
Fuente: abi
Sucre, 26 de mayo de 2023 (ABI). - El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) promueve el financiamiento y la asistencia técnica en Chuquisaca, en sinergia con las políticas públicas, con créditos directos o de Primer Piso por Bs 242,6 millones, en beneficio de 5.888 unidades productivas al 31 de abril de este año, informó el gerente general de esa entidad, Ariel Zabala.
Según un reporte, la mayor parte de estos créditos beneficiaron al sector agropecuario y a negocios liderados por mujeres. En menor medida están la manufactura, turismo y servicios complementarios.
“Nuestro propósito es promover el desarrollo productivo y sostenible de esta importante región del país, por su riqueza productiva, para industrializar sustituyendo importaciones y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria”, resaltó Zabala.
El banco contribuye también a este departamento con su línea de negocio de Segundo Piso, créditos productivos colocados por Instituciones Crediticias Intermediarias (ICIs), con un Saldo de Cartera de Bs 369,7 millones, en beneficio de 9.976 unidades productivas.
La línea de negocios de fideicomisos inyectó a la región Bs 237,1 millones, en 5.292 operaciones. destacando el SIBOLIVIA con colocaciones a 679 unidades productivas, con Bs 47 millones desembolsados.
Mediante el programa integral Mujer BDP, Chuquisaca tuvo una importante participación, que representó el 16% del total nacional, con créditos por Bs 44,3 millones, en beneficio de 831 mujeres, en 11 meses de vigencia de esta iniciativa.
Asimismo, los talleres de asistencia técnica que brinda el BDP con socios estratégicos locales, generan impactos productivos y financieros, fortaleciendo las habilidades de los productores.
En Chuquisaca, se realizaron 255 talleres de asistencia técnica genérica, con 5.473 participantes, y la asistencia técnica especializada llegó a 2.645 beneficiarios, con el objetivo de fomentar la creación de empleo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región.
Con la finalidad de impulsar ideas de negocios y nuevos emprendimientos, el BDP Lab, el programa de incubación de empresas del banco, capacitó a 1.433 emprendedores chuquisaqueños y financió nuevas actividades productivas por Bs 17,7 millones, desde el inicio de este programa en 2019, hasta el 30 de abril de la gestión en curso.
“El BDP seguirá aportando al desarrollo regional de este departamento para apoyar las incitativas productivas en áreas como la agricultura, la industria manufacturera, el turismo sostenible con el fin de diversificar la economía, aportando a la política sustitución de importaciones a través de la Sucursal Chuquisaca y sus agencias Monteagudo y Camargo”, señaló Zabala.
Fuente: abi
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, garantizó la conclusión de la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún este año y destacó que esta nueva industria ahorrará al país casi $us 200 millones por la compra de acero.
“Se tiene un avance del 80 por ciento (en la edificación del Complejo Siderúrgico) y se está trabajando de acuerdo a cronograma. Podemos decir con certeza que este año tendremos finalizada la construcción de nuestra Siderúrgica del Mutún”, afirmó Villavicencio.
El ministro hizo esa afirmación tras reunirse, en pasados días, con el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado; y con representantes de Sinosteel y Cisdi, que son las empresas encargadas de la edificación y la supervisión de obra.
El proyecto representa una inversión de $us 546 millones, producirá 200.000 toneladas de acero, lo que cubrirá el 40% de la demanda interna y ahorrará al país cerca de $us 200 millones por la compra de acero, explicó la autoridad, según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia.
En abril pasado, el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún informó que el 70% de los equipos para montar el complejo siderúrgico arribaron a Bolivia, y que otro lote del 20% está en camino.
Se estimó que este mes lleguen al país dos hornos eléctricos, uno de inducción y el otro del arco, que prácticamente son “como el corazón de la nueva industria” siderúrgica, que coadyuvará a sustituir importaciones.
El Complejo Siderúrgico del Mutún estará conformado por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares.
La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún fue paralizada en 2020 por el régimen transitorio de Jeanine Áñez; sin embargo, su edificación fue reanudada en 2021 por instrucción del presidente Luis Arce Catacora.
Fuente: CorreoDelSur
En Santa Cruz se distribuyen diariamente 100.000 litros adicionales de carburante por encima del promedio, pero “por más que despachemos mayores volúmenes de combustible, se pierden en el mercado”, lo que muestra el desvío a una actividad ilícita, afirmó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
“Claramente este es un tema especulativo, está muy linkeado (relacionado) al uso indebido de combustibles, podemos pensar de que estos combustibles adicionales que mandamos no retornan al mercado, esto quiere decir que están yendo a alguna actividad ilícita”, explicó en una entrevista en la estatal Bolivia Tv.
De acuerdo a los datos oficiales, se despachan a Santa Cruz diariamente 100.000 litros adicionales por encima del promedio y 300.000 litros adicionales respecto a similar periodo de 2022.
Sin embargo, persisten filas en surtidores ante una sobredemanda. La situación en el resto de Bolivia es distinta.
“En el eje central hemos estado enviando combustibles en promedios normales, en el departamento de Santa Cruz hemos incrementado porque hemos visto que habían filas”, explicó y aseguró que el Gobierno garantiza la provisión de carburantes para el transporte, agroindustria y la industria.
La administración de Luis Arce aprobó los decretos 4910 y 4911, para, justamente, combatir el contrabando de combustible y garantizar su uso en actividades lícitas.
“Vemos que hay un tema especulativo, especialmente en el departamento de Santa Cruz. Vemos que hay un tema especulativo, porque por más que despachemos mayores volúmenes estos se pierden en el mercado”, insistió.
Inicialmente algunos sectores productivos cruceños se opusieron a la nueva política contra el contrabando de combustibles, que en Bolivia están subvencionados. El Gobierno descartó retroceder en la medida y logró acuerdos con sectores productivos.
Fuente: CorreoDelSur
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta triplicar su inversión en Chuquisaca el próximo año y llegará a ser incluso mayor a la que programó este 2023 para exploración a nivel nacional. Esto habla mucho del interés que se tiene sobre las áreas definidas en el departamento para la búsqueda de más reservas de gas natural y petróleo.
Este año la estatal petrolera ya incrementó su presupuesto destinado a las actividades de prospección exploratoria en Chuquisaca con relación al 2022, pues pasó de $us 91,93 millones a $us 110.18 millones, es decir, un 20 por ciento más.
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, afirmó que se apunta a “fortalecer” la exploración en el departamento, tomando en cuenta que es un “productor tradicional” de hidrocarburos. “La exploración es lo que nos va a permitir encontrar nuevos megacampos”, destacó.
La autoridad precisó que estos $us 110,18 millones programados para este año se invertirán “en toda la cadena de hidrocarburos” en Chuquisaca, lo que quiere decir que están distribuidos en exploración, explotación, refinación e industrialización, transporte y comercialización.
Hasta ahora, desde el 2006, la mayor inversión en hidrocarburos en el departamento llegó a $us 202,20 millones el año 2011. Sin embargo, ese monto será superado en 2024, para cuando se estima una inversión de $us 325 millones, que es incluso tres veces más de lo que se tiene para este 2023.
YPFB prevé mantener un elevado nivel de inversión en Chuquisaca el 2025.
LOS PROYECTOS
Los principales proyectos programados en el periodo 2024-2025 son: Yapucaiti-X1, Iñau X3D, Ingre X3D, Sipotindi, Itacaray-X1, Sísmima 2D-Camatindi, Sísmica 2D-Vitiacua, Margarita-Huacaya, Vuelta Grande y Vuelta Grande-X1001.
El sector hidrocarburos se compone de dos grandes áreas: una llamada upstream, que comprende las actividades de exploración y producción, y otra denominada downstream, que ejecuta las actividades de transporte, refinación y comercialización.
La estatal petrolera desarrolla el “Plan de Reactivación del Upstream”, que tiene el propósito de reponer reservas de gas y líquidos, para lo cual fijó una inversión de $us 324,32 millones en actividades de prospección exploratoria durante este año en todo el país.
Vitiacua, una de las áreas de mayor interés para Yacimientos
El área Vitiacua, que está en la provincia Luis Calvo de Chuquisaca, es uno de los proyectos que forma parte del Plan de Reactivación del Upstream y mediante el cual la estatal YPFB busca “ampliar las oportunidades exploratorias en Bolivia”.
Contempla la adquisición de 166,26 km de datos sísmicos 2D en los municipios de Huacaya y Macharetí. Un informe actualizado al 25 de Mayo, da cuenta que en esta área se tiene un avance del 100% de los trabajos de topografía, 100% de perforación y 32% de registro.
“Los datos adquiridos del subsuelo serán procesados e interpretados con la última tecnología disponible, de manera de facilitar el delineado de estructuras presentes en el subsuelo en las cuales se propondrán nuevas localizaciones de pozos exploratorios”, señala el informe.
El método sísmico permite obtener imágenes del subsuelo, las cuales pueden mostrar zonas con características apropiadas para la acumulación de recursos hidrocarburíferos como gas o petróleo.
El proyecto cuenta con su respectiva Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Este proyecto tiene programada una inversión de 14,84 millones de dólares; ya se ejecutó el 43%.
El Gobierno dice que Vitiacua es uno de los prospectos más importantes del país, con un potencial de más de 2 trillones de pies cúbicos de gas.
Fuente: CorreoDelSur
El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta, informó ayer que Itacaray X-1 y Vuelta Grande X-1001 aún se encuentran en etapa de “evaluación”, por lo que rechazó que se catalogue a estos proyectos exploratorios como un “fracaso”.
La autoridad explicó que Itacaray “está siendo, en este momento, evaluado para determinar si existe la posibilidad de probar algunos tramos que se han ido atravesando durante la perforación del pozo”. En ese marco, dijo que la actividad exploratoria continuará en esa área.
Vuelta Grande “se encuentra en plena etapa de producción”, informó, con relación a ese proyecto exploratorio, aunque señaló que “existe cierto conflicto en determinar la productividad del pozo”.
“Está en etapa de evaluación. Hay despachos de gas a la fosa de quema (...) Se está evaluando la posibilidad de que sea (declarado) comercial. Se tiene que esperar a que se concluya este trabajo”, insistió Mayta.
En esa línea, dijo que, “desde el punto de vista técnico”, estos pozos “nos ayudan a completar los datos que son necesarios para continuar en la exploración”.
“No es, precisamente, que un proyecto vaya a ser fracaso o no, en el hecho de que nos aporta información para continuar con la exploración (...) Anticipar resultados antes de una versión definitiva, en la que se haya concluido el trabajo en estas áreas, es erróneo”, insistió.
Por otro lado, dijo que el Gobierno prevé destinar el 20% de la inversión en exploración de este año a Chuquisaca, donde los proyectos exploratorios, por “sus características geológicas y técnicas”, tienen un “potencial por encima del trillón de pies cúbicos”.
Entre esos proyectos, citó Yapucaiti, con 59% de avance físico en la construcción del camino y la planchada; Iñao, con 23% de avance; Ingre, con 41% en la fase de diseño e ingeniería; y uno de los prospectos más importantes del país, Vitiacua, que se encuentran en etapa de adquisición de información sísmica, que tiene un potencial “por encima de los 2 trillones de pies cúbicos”.
APUESTA
El Gobierno dice que Vitiacua, situada en Luis Calvo, es uno de los prospectos más importantes del país, con un potencial de más de 2 trillones de pies cúbicos de gas.
Fuente: CorreoDelSur
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos incrementó el suministro de diésel en Santa Cruz y La Paz, y calificó los reclamos de desabastecimiento de combustibles como “especulaciones infundadas”.
“YPFB incrementa el volumen usual de diésel en Santa Cruz y La Paz en la perspectiva de asegurar el abastecimiento para los sectores industrial, agropecuario, transporte público y privado”, indicó el vocero de la estatal petrolera, Luciano Montellano, citado en un boletín de prensa.
Asimismo, explicó que en esta etapa de la zafra el consumo en Santa Cruz llega a 2.700 metros cúbicos día y se despacha alrededor de 3.000 m3 día de diésel oil. En el caso de La Paz, el consumo promedio es de 1.600 m3 día y están despachando 1.800 m3 día.
Así, añade el reporte de prensa, YPFB cumple a cabalidad el abastecimiento al mercado interno. Además, la estatal petrolera habilitó desde hace 45 días en su portal web un espacio informativo que detalla los volúmenes despachados a nivel nacional, por departamentos y ciudades intermedias para consulta de los ciudadanos.
“La estatal petrolera cumple a cabalidad la tarea encomendada por el presidente Luis Alberto Arce Catacora, de garantizar el abastecimiento de gasolina y diésel al mercado interno”, agregó Montellano.
Al referirse al abastecimiento en el resto del país, el vocero dijo que no se reportaron inconvenientes de ninguna naturaleza. “Estamos cumpliendo a cabalidad. La especulación mediática irresponsable ha ocasionado desinformación en algunos sectores de la población”.
Fuente: CorreoDelSur